Está en la página 1de 24

SIERRA Y

SELVA
LOS NEGOCIOS
DEL FUTURO

abrackegg@yahoo.com
2006

1
TENDENCIAS MUNDIALES
EN LOS MERCADOS
• Orgánico y natural
• Manejo de bosques y maderas
certificadas
• Plantaciones forestales
• Acuicultura
• Naturaleza y ecoturismo

2
SIERRA

3
LA SIERRA
• 18 MM/ha de pastos = camélidos
• 12 700 lagos y lagunas = acuicultura
• 2 MM/ha para plantaciones forestales
industriales
• Áreas protegidas + paisajes + culturas =
ecoturismo
• Cultivos promisorios = producción orgánica

4
Camélidos andinos
• PERÚ: 1% de ovinos y 87% de camélidos
andinos del mundo
• Alpaca: el mercado que se nos va por
finura de fibra; competencia de otros
países
• Vicuña: la lana más cara del mundo. Perú
= primer productor mundial
• Carnes magras

5
Trucha en jaulas y estanques
• Enorme capacidad de producción
• Entre 90 y 120 TM/ha/año
• Mercado nacional e internacional
• Trucha orgánica de Arapa, Puno
• Trucha procesada: Piscifactoría Los
Andes, Junín
• Mercados competitivos pero
interesantes
6
• De Arapa, Puno, se exporta trucha
orgánica con certificación
internacional

7
• En la Sierra es posible instalar piscigranjas. Esta
en Cajamarca produce 600 TM/año de trucha y
está duplicando su capacidad. Es de un
trabajador de Minera Yanacocha.

8
Plantaciones forestales

• Capacidad de 7 MM/ha = 2 MM/ha para fines


industriales
• Las mejores zonas: Sierra Norte y vertientes
orientales andinas (Quillabamba)
• Enorme capacidad para generar empleo y
rentabilidad en tierras degradadas
• Cooperativa Porcón, Cajamarca: 10 000 ha
plantadas
• ADEFOR: 20 000 ha plantadas en asociación con
pequeños productores en Cajamarca

9
Porcón, Cajamarca
No es Alemania
Poncho Verde en los Andes

10
Costos y beneficios PORCÓN
1 000 has/24 años
• COSTOS: • BENEFICIOS:
• Plantar: $ 600 000 • I raleo: $ 700 000
• Cuidar: $ 48 000 • II raleo: $ 1 500
• I raleo (año 8): $ 000
100 000 • Tala final: $ 7 500
• II raleo (año 14): $ 000
120 000 • Hongos (10 años): $
• Tala final: $ 150 000 450 000
• TOTAL: $ 1 018 000 • TOTAL: $ 10 150
000

11
Productos orgánicos
• La agricultura de agroexportación de la
Sierra debe orientarse hacia los
productos orgánicos y naturales
• Las posibilidades existen: quinua,
kiwicha, cañigua, frutas, condimentos,
verduras, truchas, etc. etc.

12
SELVA

13
LA SELVA
• 63 MM de hectáreas de bosques. 24 MM de
Bosques de Producción Permanente para
concesiones. 7,5 MM concesionadas
• Ríos y cochas para acuicultura con especies
nativas
• 12 MM/ha de Áreas Protegidas con la mayor
biodiversidad del planeta
• 12 MM/ha de tierras indígenas tituladas
• 3 MM/ha de tierras para plantaciones
forestales
• Cultivos promisorios: café de calidad,
camucamu, frutas nativas, palma africana, etc.

14
Manejo de bosques
• 24 MM/ha de BPP = 240 MM m3 de
maderas renovables
• Manejo de concesiones y certificación
forestal: 200 000/ha certificadas
• Posibilidad de generar 250 000 puestos
de trabajo y $ 2 000 MM en
exportaciones (actual = $ 200 MM/año)
• Generar valor agregado = pasar de
aserraderos a complejos industriales
forestales. Existen ejemplos en Pucallpa

15
Plantaciones forestales
• Experiencias en Selva Alta con especies
nativas y exóticas
• Experiencias en Selva Baja con especies
nativas: bolaina, capirona, pashaco, etc.
• En Selva Alta muy alta rentabilidad:
inversión/ha = $ 2 000 y cosecha a los
12-14 años de $ 20 000 en Oxapampa y
Villa Rica

16
Acuicultura
• Especies nativas muy promisorias:
paiche, paco, gamitana, sábalo,
boquichico, etc.
• Tecnología disponible
• Más de 10 000 kg/carne/ha/año.
Con ganadería apenas 200 kg/ha de
pastos
• Mercados locales e internacionales
17
Paiche en jaulas flotantes,
Ucayali
• 800 m2 de jaulas = 60 000 kg/paiche/año
• Alimento extruido flotante
• 60 000 kg = 24 000 kg filete de carne para
congelado al vacío fresco
• 24 000 kg/filete = $ 240 000 en mercado
internacional
• Costo de producción: $ 140 000
• Beneficio = $ 100 000 en 800 m2!!!

18
• Paiche en jaulas, Imiría, Ucayali

19
Ecoturismo
• Concesiones para ecoturismo
• 62 albergues en MdDios y Loreto
• Rentabilidad muy interesante
• Conservación del bosque + uso económico
innovador
• Actual = 80 000 turistas
• En 10 años = 500 000 turistas
• 100 000 empleos directos e indirectos
20
Cafés especiales
y orgánicos
• Con agroforestería en Selva Alta
• Producción: 50 qq/ha (promedio
nacional = 10 qq/ha)
• Mercados competitivos de calidad
• Producción bruta = $ 6 000/ha/año
• Dos medallas de oro internacionales
de los mejores cafés del mundo
21
Cultivos
promisorios
• Nativos: camucamu, sacha inchi,
cocona, cúrcuma, etc.
• Introducidos: palma aceitera, caña
de azúcar, algodones, cítricos, y
otros
• Productos de calidad y mercados

22
Selva y negocios
• Exportaciones actuales de la Selva
= $ 700 MM/año (café, maderas y
otros)
• Exportaciones en 10 años = $ 3
000 MM (café, maderas con valor
agregado, turismo)
• Se incremetaría el empleo en tres
veces

23
ES POSIBLE GENERAR
MUCHA RIQUEZA PARA
SUPERAR LA POBREZA
NO SE TRATA DE COPIAR LO
QUE HACEN OTROS SINO
INNOVAR EN BASE A NUESTRAS
POTENCIALIDADES

24

También podría gustarte