Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Sudáfrica
Claudio Tobar
Valdivia – Chile
2018
Introducción
• La clasificación de los suelos se realiza a partir de la organización del conocimiento de los diferentes
factores formadores y de los procesos de génesis resultantes (Jaramillo, 2002).
• Establecerlas relaciones del material originario, el clima, la actividad biológica, el relieve y el
tiempo geológico transcurrido
• Sudáfrica es parte de la tercera región del suelo relativamente desconocida del mundo
• Los continentes de alta latitud del hemisferio norte (y los suelos de los trópicos húmedos
• El desarrollo de un sistema sistemático de clasificación de suelos para Sudáfrica comenzó alrededor
de 1960 y culminó en en 1991.
• El sistema se basó en una serie de horizontes de diagnóstico bien definidos.
• Fácil de determinar
Introducción
• El sur de África se encuentra entre aproximadamente 20 ° y 35 °
latitudes e incluyen grandes áreas desérticas y semidesérticas.
• la evapotranspiración potencial es muy superior a la lluvia
• La lluvia es fuertemente estacional y poco confiable.
• Juritz comenzó con estudios sobre los suelos de Sudáfrica a principios
de la década de 1890, (MacVicar et al., 1965).
• Para 1910, Vipond señaló que los análisis químicos por sí solos no eran
adecuados y sugirió estudios de suelo, y recomendó que estos se basen
en material original.
LA TERCERA REGIÓN PRINCIPAL DEL
SUELO
• Van der Merwe (1941; 1962) clasificó los suelos de Sudáfrica en
grupos y subgrupos de suelo de acuerdo con su morfología
característica,
• influenciada por factores de formación del suelo
• En este sistema de clasificación, se concepto de zonalidad bajo la
influencia de los pedólogos
• Enfoque de zonalidad no funcionó en muchas áreas
• En muchas áreas, su sistema colocaba suelos diferentes en la misma clase
• incapacidad de agrupar los suelos de acuerdo con la similitud en las
propiedades
DESARROLLO DE LA “CLASIFICACIÓN DEL SUELO: UN
SISTEMA BINOMIAL PARA SUDÁFRICA”
• contiene, en alguna
parte, más del 1,8%
de carbono orgánico;
• contiene menos de 4
cmol (+) de cationes
intercambiables
• Se diferencian de los
horizontes orgánicos
en que el drenaje,
externo e interno, es
bueno
Fuente: Fey, M, 2012
Horizonte Vértico
• Colores oscuros en
estado seco
• Bajo climas
semiáridos a
subhúmedos
• Carece de slickensides
• Se distinguen de los
horizontes húmicos A
por su mayor estado
base
• Domina en suelos
de sudafrica
• Suelos “normales”
• Entre ellas difieren
en todas o algunas
de sus propiedades
físicas y químicas y
en el régimen de
humedad