Está en la página 1de 24

“A muy pocos parece interesarle qué significa ser

indio, vivir la vida y la cultura de una comunidad


india, padecer sus afanes y gozar sus ilusiones. Se
reconoce al indio a través del prejuicio fácil: el indio
flojo, primitivo, ignorante, si acaso pintoresco pero
siempre el lastre que nos impide
ser el país que debíamos ser”.
GUILLERMO BONFIL BATALLA
Saberes comunitarios ¿Qué son?
• 1) son saberes comunitarios, resultado de la
experiencia grupal y no hallazgos de personas
individuales
• 2) se transmiten de manera oral por lo que cada
generación realiza una selección de los saberes que
serán transmitidos a la siguiente generación,
• 3) son saberes cuya presentación se realiza dentro de
formas culturales diversas como leyendas del origen
del grupo, tradiciones de la costumbre y otros.
Los conocimientos difundidos por la escuela se
vuelven contradictorios en relación con los saberes
que han permitido a los pueblos indios conservarse
culturalmente, establecer un sistema de vida sobre
territorios determinados y organizar la vida en
comunidad. Los pueblos indios han sabido
preservar las principales características de su
identidad, adaptarlas a los sucesivos tiempos y
hacer que perduren sus conocimientos sobre el
territorio, el cuerpo social y el cuerpo humano.
El maestro indígena
 Como instrumento del Estado homogeneizador
 Es producto de contradicciones
 No tenemos claridad en los propósitos de su práctica
docente.
 Nuestra actividad ha sido como operador de los
programas.
 Los maestros nos sentimos vulnerados en nuestra
identidad; al ser señalados como maestros indígenas,
tenemos un sentimiento de no ser valorados, de ser
excluidos, de ser maestros de segunda. Millán Dena
, Ma. Guadalupe Maestros indígenas, burocracia frente a la identidad
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
JEFATURA DE ZONAS DE SUPERVISIÓN ESCOLAR SECTOR NO 18.

ZONA DE SUPERVISIÓN ESCOLAR NO. 142


MESA TÉCNICA LENGUA INDIGENA 

“CUADERNO DE EJERCICIOS GRAMATICALES EN


LENGUA INDÍGENA.”

Encargado: Profr. José Luis Feliciano Lorenzo


CONTEXTO LINGUISTICO DE LA ZONA ESCOLAR

Centros de educación 26
Primarias 15
Preescolar 10
Educación inicial 1

Población general de alumnos 1841 alumnos


Plantilla de personal adscrito 117 elementos
PRESENCIA LINGÜÍSTICA INDIGENA
Esto significa
Que tenemos un población indígena periférica con presencia
activa en la zona centro

Esta población inminentemente de ascendencia indígena

Con una nueva generación monolingüe en español

La lengua indígena se convierte en un objeto de estudio o como


algo que se quiere olvidar según sea

El español se convierte en instrumento para apropiarnos de la


lengua indígena
CUADERNO DE EJERCICIOS EN LENGUA INDÍGENA.

PROPOSITO:
• El presente cuadernillo pretende convertirse en una
propuesta sencilla y básica para iniciar gradualmente
y de manera sistemática la apropiación de la escritura
de la lengua indígena en hablantes y no hablantes.

• Presentar una alternativa para el tratamiento de la


asignatura de lengua indígena en educación primaria
bilingüe.
Primera etapa contenidos
• Alfabeto
• Los números en lengua indígena
• Sustantivos (frutas y animales)
• Colores (como adjetivo calificativo)
• Adjetivos calificativos
• Redacción de texto breve
• Pronombres personales
METODOLOGIA DE APLICACIÓN
EJERCICIO
2

LOS TONOS
LOS NUMEROS
ESPECIFICACIONES
1. TIEMPO 8 SEMANAS DOS meses
2. UN EJERCICIO POR SEMANA
3. SE REQUIERE UNA CARPETA CON BROCHE
4. CADA DOCENTE FACILITARA UN COPIA DE EJERCICO A
LOS ALUMNOS
5. CADA SEMANA SE INCLUIRA A LA CARPETA EL EJERCICO
CORRESPONDIENTE
6. AL FINALIZAR SE REVISARA LA CARPETA DE EJERCICIOS
7. EVALUACION: EL DOCENTE INCLUIRA EN LA EVALUACION
CORRESPODIENTE LOS CONTENIDOS TRATADOS
No se especifica la lengua o variante
La tarea es: que el alumno investigue con sus pariente o
personas de la comunidad que aun hablan alguna
lengua indígena
No es necesario que el docente hable todas la lengua
presentes en su salón
Pero si es necesario que las aprenda
No se impondrá una lengua especifica en el salón cada
alumno compartirá la suya
La región es chinanteca con 14 variantes
Existen presencia de otras lenguas indígena
Es necesario que el maestro indígena motive a sus
alumnos.
gracias

También podría gustarte