Está en la página 1de 6

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN

AULA
Presentado por:
Carlos Andres Arias Rivera
Yeimy Carolina Castillo Duque
Angie Paola Castro Yara
Ana María Moncada Caicedo
Angie Carolina Romero Bativa

Presentado A:
Rocio Becerra
Fundación Universitaria del Área Andina
Programa de Enfermería
VIII semestre https://www.google.com/search?q=L%C3%81PIZ+Y+LIBRO+ANIMADO&rlz=1C1CHBF_e
sCO839CO839&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjl4PLJlv7jAhWpuVkKHWro
BScQ_AUIESgB&biw=1366&bih=657#imgrc=JNNgnSTM4AeBhM:
2019-3
EL COMPROMISO Y ENTREGA EN EL APRENDIZAJE, LA COMPETENCIA MOTRIZ PERCIBIDA Y LA ANSIEDAD ANTE EL ERROR Y
SITUACIONES DE ESTRÉS: FACTORES DE MOTIVACIÓN DE LOGRO DURANTE LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN
ADOLESCENTES
RESUMEN: Objetivo: determinar los factores asociados a la motivación de logro en los estudiantes de III Ciclo (séptimo, octavo y noveno) de la
Educación General Básica durante las clases de Educación Física. Metodología: Se aplicó el cuestionario AMPET (Achievement Motivation in
Physical Education Test) a un total de 396 estudiantes (178 mujeres y 218 hombres) de secundaria en cinco centros educativos públicos
ubicados en el cantón Central de la Provincia de Heredia, Costa Rica. Se realizó análisis descriptivo promedios y desviaciones estándar, ANOVA
factorial 2x3 para grupos independientes. Resultados: Se observan diferencias (p = .000) en el factor de compromiso y entrega en el aprendizaje
según el nivel académico. Al realizar un post-hoc de Tukey, se encontró que a menor nivel académico mayor es el compromiso y entrega en el
aprendizaje; es decir, los estudiantes de séptimo grado reflejan un mayor puntaje en el factor de compromiso y entrega en el aprendizaje
(4.03±.06) en comparación con los estudiantes de octavo nivel (3.60±.05) y los estudiantes de noveno nivel (3.62±.06). Con respecto al factor
competencia motriz percibida, se obtuvieron diferencias (p =.000) según el sexo. Lo anterior refleja que los hombres, poseen una mayor
competencia motriz percibida (3.03±.06) en comparación con las mujeres (2.62±.07). En el factor ansiedad ante el error y las situaciones de
estrés, se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p =.000) según el sexo, las mujeres obtuvieron un puntaje mayor, en la
ansiedad ante el error y las situaciones de estrés 2.51±.06) en comparación con los hombres (2.16±.05). Conclusión: La investigación reveló que
las mujeres responden diferente que los hombres a los factores asociados a la motivación de logro y cabe resaltar que EF es una fuente de
estrés para ellas, dato importante de analizar para identificar a qué obedece y determinar si se debe a que existe un desfase en la competencia
motriz, lo que acarrea consecuencias en el comportamiento y comparar si dicho comportamiento se repite en los centros educativos de las
distintas regiones del país.

PALABRAS CLAVE: motivación, educación física, adolescencia.

REFERENCIA NORMA APA:


• Márquez-Barquero, M., & Azofeifa-Mora, C. (2019). El compromiso y entrega en el aprendizaje, la competencia motriz percibida y la ansiedad ante el
error y situaciones de estrés: factores de motivación de logro durante las clases de educación física en adolescentes. MHSalud: Revista en Ciencias del
Movimiento Humano y Salud, 16(1), 1-12.
PALABRAS CLAVE (DECS)
• Descriptor Español: Motivación
Identificador Único: D009042
Definición: Aquellos factores que llevan a un organismo a comportarse o a actuar en una manera de búsqueda de
metas o de satisfacción. Pueden ser influenciados por impulsos psicológicos o por estímulos externos.

• Descriptor Español: Adolescente
Identificador Único: D000293
Definición: Persona de 13 a 18 años de edad. 

• Descriptor Español: Educación Física 


Identificador Único: D010806
Definición: Programas de instrucciones para el cuidado y desarrollo del cuerpo, que se imparten con frecuencia en las
escuelas. El concepto no incluye los ejercicios recetados, que están concebidos como terapia por ejercicio. 
PREVALENCIA DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
RESUMEN
Los universitarios constituyen un grupo de riesgo para la ansiedad por sus exigencias psicológicas, sociales, académicas y elevado
estrés. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de ansiedad en estudiantes de una universidad privada de Medellín
y su asociación con aspectos sociodemográficos y académicos. El método de estudio de prevalencia se llevó a cabo con 200
estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. La tamización de ansiedad se realizó con la escala de
Zung. Se evaluó la fiabilidad de la escala con el α de Cronbach, el análisis se realizó con medidas de resumen, frecuencias, U de
Mann Whitney y chi cuadrado, en SPSS 21(r).
Los resultados evidencian que la prevalencia de ansiedad fue 58 %. La escala de Zung presentó una excelente fiabilidad con α de
Cronbach de 0,8. La prevalencia de ansiedad presentó una distribución estadísticamente igual según el sexo y el grupo etario; no
se halló asociación con el ciclo de formación, el programa académico, la edad, los créditos matriculados, ni la ocupación. La
ansiedad fue estadísticamente menor en los estudiantes de clase media. Se halló una elevada prevalencia de ansiedad, lo que
pone de manifiesto la necesidad de desarrollar de estrategias educativas, identificar estudiantes de mayor riesgo e iniciar
intervenciones en salud de manera oportuna.

PALABRAS CLAVE: prevalencia, ansiedad, estudiantes, medicina, Colombia.

REFERENCIA NORMA APA:


Cardona-Arias, J., & Pérez-Restrepo, D., & Rivera-Ocampo, S., & Gómez-Martínez, J., & Reyes, Á. (2015). Prevalencia de
ansiedad en estudiantes universitarios. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11 (1), 79-89.
PALABRAS CLAVE (DECS)
• Prevalencia: Usado con enfermedades humanas y animales para su distribución, factores causantes y características de las
enfermedades en poblaciones definidas. Incluye la incidencia, frecuencia, prevalencia y los brotes endémicos y epidémicos;
también incluye encuestas y estimaciones de morbilidad en áreas geográficas y en poblaciones específicas. Por último, usado con
descriptores geográficos para la localización de aspectos epidemiológicos de una enfermedad. Excluye la mortalidad, para la que
se usa el calificador /mortalidad.
Código: (Q000453)

• Ansiedad: Sentimientos o emociones de temor, aprensión y desastre inminente pero no incapacitantes como con trastornos de
ansiedad.
Código: D001007
• Estudiantes: Individuos matriculados en una escuela o en un programa educacional formal. 
Código: D013334

• Medicina: Rama de la medicina relacionada con el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que ocurren en el período de la
ADOLESCENCIA. 
Código: D000295

• Colombia: Un país en el norte de América del Sur, que limita con el Mar Caribe, entre Panamá y Venezuela, y que limita con
el Océano Pacífico norte, entre Ecuador y Panamá. La capital es Bogotá. 
Código: D003105
CLINICA ESCOLAR: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EN REDES
CAPITULO 4:TRASTORNO DE APRENDIZAJE EN LA ESCUELA
III: CONTEXTO ESCOLAR Y TEA

“Más allá de la predisposición personal o de los estilos familiares que definen la etiología de la ansiedad, el colegio
como institución puede tener una gran influencia en los niveles de ansiedad de sus alumnos. Ciertamente, los hitos
educativos pueden constituir eventos estresores, que podrían gatillar un trastorno de ansiedad en una persona con
cierta predisposición a desarrollar respuestas de tipo ansioso.”
“En síntesis, la institución escolar es un lugar que por su naturaleza ofrecerá a los alumnos hitos estresantes.
Cómo estos hitos estén estructurados y qué mecanismos tenga la escuela para enseñar a enfrentar el estrés, será
determinante para disminuir o aumentar los niveles de ansiedad que provoca la situación escolar en los alumnos.
La escuela podrá ser un lugar privilegiado para aprender a enfrentar adaptativamente el estrés – gran aprendizaje
para la vida- o un contexto generador de trastornos de ansiedad.”

Referencia:
Milicic, M. N., Mena, E. M. I., & López, L. V. A. (2012). capitulo 4:trastorno de aprendizaje en la escuela
III: contexto escolar y tea. Clínica escolar: prevención y atención en redes.(pp 47-58).Renglón (1-6; 24-
29).Santiago, Chile: Editorial Ebooks Patagonia-Ediciones UC

También podría gustarte