Está en la página 1de 11

SOBERANÍA

“La SOBERANÍA es la voluntad política


que posee un Pueblo con derecho a
tomar decisiones para determinarse,
manifestarse, y tomar decisiones con
independencia de poderes externos.”
Soberanía concepto y origen.

• El fundamento del Estado moderno es la soberanía, que es


el reconocimiento efectivo por parte de los demás, de que su
autoridad gubernativa es suprema.

• Surge durante los siglos XVI y XVII empezaron a buscar


fundamentos laicos sobre los que basar la autoridad de los
incipientes estados nacionales.
CARACTERÍSTICAS.
Inalienable. La soberanía no se puede o transmitir. A lo
sumo se puede delegar.

• Imprescriptible. Como esta delegado, el pueblo no la ejerce


por si mismo, pero esta falta de ejercicio no la desvanece, el
pueblo no pierde la soberanía por el paso del tiempo sin
ejercerlo.

• Único. El pueblo no tiene otras “soberanías”, es único.

• Indivisible. La soberanía no se la delega en parte, es toda o


nada delegada.
La soberanía para Rousseau.
• No siendo la soberanía más que el ejercicio de la
voluntad general, jamás puede enajenarse, y el Soberano,
que no es más que un ser colectivo, no puede ser
representado más que por sí mismo…

¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario


establecido entre los súbditos y el Soberano para su mutua
correspondencia (...) De suerte que en el instante en que el
gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto,
y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su
libertad natural, son forzados, pero no obligados, a obedecer.
(...)
•  La soberanía o supremo poder político
pertenece a toda la sociedad, y consiste en el
ejercicio de la voluntad 

• Con Rousseau se crea el concepto de soberanía


popular es decir, la forma de ver que la
soberanía radica en el Pueblo.
La soberanía desde Sieyes.
• Sieyes admite al gobierno como representante del pueblo en el
ejercicio del poder soberano, de acuerdo con lo establecido en la
Constitución que es la expresión de la voluntad
general y que regiría los actos de sus representantes.

• La soberanía en Sieyès, no reside en el pueblo sino en la


nación, considerando a ésta: "Un cuerpo de asociados que
viven bajo una ley común y están representados por la misma
legislatura.
La soberanía para Jean Bodin.
• “La soberanía es el poder absoluto y perpetuo de la
República (...). La soberanía no es limitada, ni en poder, ni
en responsabilidad, ni en tiempo (...). es necesario que
quienes son soberanos no estén de ningún modo sometidos
al imperio de otro y puedan dar ley a los súbditos y anular o
enmendar las leyes inútiles (...)

• Dado que, después de Dios, nada hay mayor sobre la tierra


que los príncipes soberanos, instituidos per Él como sus
lugartenientes para mandar a los demás hombres, …que
quien menosprecia a su príncipe soberano menosprecia a
Dios, del cual es su imagen sobre la tierra.”
La soberanía para Hobbes y el Leviatán
• Según Hobbes el hombre para poder salir del estado de
naturaleza -que para él es de guerra permanente de todos
contra todos- pacta con los demás hombres y de este acuerdo
surge el poder soberano. Hobbes sostiene que existen dos
clases de soberanía, una por institución y la otra por
adquisición.

• El pacto, no es de los hombres con el soberano, sino entre


ellos, o sea, el soberano no pacta, sino que es el único que
permanece en estado de naturaleza.
Las “soberanías” según Hobbes.
• En la soberanía por adquisición, el poder se obtiene por
la fuerza, es decir cuando un hombre en particular o
muchos de ellos se someten al poder soberano por temor
a la muerte.

• Dícese que un Estado ha sido instituido cuando una


multitud de hombres convienen y pactan, cada uno con
cada uno, que a un cierto hombre o asamblea de
hombres se le otorgará, por mayoría,
el derecho de representar a la persona de todos (es decir,
de ser su representante).
Jhon Locke y la soberanía.
• Para Locke, el sujeto de la soberanía nacional es el
pueblo y el poder del Estado emana de la libre
convención recíproca y, por este motivo, el Estado
debe proteger los derechos de los súbditos (como
por ejemplo los de propiedad y libertad personal).
Veía el derecho a la felicidad como algo natural a
la constitución de la sociedad.

• Afirmaba que la soberanía no reside en el Estado


sino en la población, y que el Estado es supremo
pero sólo si respeta la ley civil y la ley natural.
BIBLIOGRAFÍA.
• Hobbes, Leviatán, Editorial Losada, Bs. As. 2007

• Jean Bodin. Los seis libros de la República. 1576.

• Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.


• LOCKE, J., 
Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil: un ensayo acerca del verdad
ero origen, alcance y fin del gobierno civil
, trad. de Carlos Mellizo, Clásicos del pensamiento, Madrid, Tecnos,
2006. ISBN 84-309-4435-4.

• MACHICADO, Jorge,"La Soberanía", Apuntes Juridicos™, 2013,


http://bit.ly/11OOHb9 Consulta: Domingo, 12 Octobre de 2014 - See
more at:
http://jorgemachicado.blogspot.mx/2013/06/que-es-la-soberania.html
#sthash.eKh7QrQX.dpuf

También podría gustarte