Está en la página 1de 26

CAPITULO 1

LOCALIZACION DE
PLANTA

1
I.- LAS DECISIONES DE LOCALIZACION
INTRODUCCION

 El tipo de instalaciones se determina fundamentalmente, en función


del producto a fabricar, almacenar o a vender o del servicio a ofrecer.
 Las decisiones de localización forman parte del proceso de formulación
estratégica de la empresa.
 Una buena selección puede contribuir a la realización de los objetivos
empresariales.
 Una localización desacertada puede conllevar un desempeño
inadecuado de las operaciones

2
LAS DECISIONES DE
LOCALIZACION:

CAUSAS Y TIPOS.
 Las decisiones de localización
podrían calificarse de
infrecuentes; algunas
empresas sólo la toman una
vez en su historia.
Ej.: empresas pequeñas de
ámbito local, pequeños
comercios o tiendas, fabricas.
 Para otras, es mucho más
habitual;
Ej.: bancos, cadenas de tiendas o
restaurantes, empresas
hoteleras, etc.

3
LAS DECISIONES DE LOCALIZACION:
CAUSAS Y TIPOS.

 Entre las diversas causas que originan problemas ligados a la


localización, podemos citar:
 Un mercado en expansión
 La introducción de nuevos productos o servicios
 Una contracción de la demanda
 El agotamiento de las fuentes de abastecimiento
 La obsolescencia de una planta de fabricación
 La presión de la competencia
 Cambios en otros recursos
 Las funciones y adquisiciones entre empresas

4
 Las Alternativas de Localización pueden ser de tres tipos:
 Expandir una instalación existente
 Añadir nuevas instalaciones en nuevos lugares
 Cesar instalaciones en algún lugar y abrir en otra(s) en otro(s)
sitio(s)
LA IMPORTANCIA DE LAS DECISIONES DE LOCALIZACION
 En primer lugar
Las decisiones de localización de instalaciones entrañan una
inmovilización considerable de recurso financiero de largo plazo. Una
vez construidas, la inversión efectuada no es recuperable sin sufrir
graves perjuicios económicos.

5
 En segundo lugar
 Afectan a la capacidad competitiva de la empresa
 Una buena selección favorecerá el desarrollo de las operaciones de
forma eficiente y competitiva. Una incorrecta impondrá considerables
limitaciones a las mismas.
 Todas las áreas de la empresa pueden verse afectadas por la
localización, Ej. el área de Operaciones, Comercial, Personal,
Financiera, etc.
 La localización no sólo influye sobre los costes, sino también sobre los
ingresos de la empresa.
 Para las empresas de servicios, la proximidad a los mercados es crítica
para determinar la capacidad de atraer clientes.

6
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA TOMA DE DESICIONES DE
LOCALIZACION
 El primer paso será la constitución de un equipo multifuncional encargado
de realizar el estudio.
Efectuaran el macro análisis o evaluación de Países, Regiones, Comunidades
o Ciudades y Micro análisis, evaluación de emplazamiento específico.
El procedimiento de análisis de localización abarcarían las siguientes fases:
 Análisis preliminar:
Se estudian las estrategias empresariales y las políticas de las diversas
áreas, para traducirlas en requerimientos para la localización de las
instalaciones

7
 Búsqueda de alternativas de localización:
Se establecerá un conjunto de localizaciones candidatas para un análisis
más profundo, rechazándose aquellas que claramente no satisfagan los
factores dominantes de la empresa.
 Evaluación de alternativas ( análisis detallados):
En esta fase se recoge toda la información acerca de cada localización para
medirla en función de cada uno de los factores considerados.

8
 Selección de localización.
A través de análisis cuantitativos y/o cualitativos se compararán entre sí las
diferentes alternativas para conseguir determinar una o varias localizaciones
válidas.
En general, no habrá una alternativa que sea mejor que todas las demás en
todos los aspectos.
El objetivo del estudio no debe ser buscar una localización óptima sino o varias
localizaciones aceptables.
Las preferencias de la dirección determinan la localización definitiva.

9
FACTORES QUE AFECTAN A LA
LOCALIZACION

 Las fuentes de abastecimiento:


Ciertas empresas se localizan próximas a los lugares en los que se obtienen
sus materias primas o a sus proveedores.
• Por asegurarse el abastecimiento: Es el caso de las empresas que explotan
o extraen recursos naturales Ej.: las minas, explotaciones agrícolas,
pesqueras, granjas o las explotaciones forestales.
• Cuando los Inputs son perecederos:   Debido a ello no pueden ser
transportados a largas distancias antes de ser procesados
• Por razones de transporte:  Cuando es más fácil o más económico
transportar las salidas que las entradas

10
Los mercados:
La localización de los clientes o usuarios es también un factor
importante.
• Razones de índole competitivo cuando la localización determina el
mercado al que se puede acceder, lo cual es muy frecuente en los
servicios.
• Los servicios públicos como bomberos, policía, correos, hospitales,
etc. También buscan localizaciones cerca del mercado al que
pretenden servir. Debe prevalecer la atención a las necesidades
frente a las consideraciones económicas, sin desdeñar esta últimas.
• La entrega rápida de los productos es una condición necesaria para
las ventas, siendo fundamental una estrecha relación o conexión
con los clientes.

11
 Los medios de transporte y comunicación.
• El transporte por Agua: Es, en general el más barato para largas
distancias, resultando adecuado para productos voluminosos o
pesados, pero a su vez, es también el más lento, siendo además muy
rígido por su accesibilidad limitada.
• El ferrocarril: Puede transportar tanto productos pesados o
voluminosos como otros más pequeños; aunque su costo unitario sea
mayor, proporciona una mayor rapidez de embarque
• El transporte por carretera: Es el más versátil y flexible, tanto por los
lugares a los que puede llegar como por los horarios. Como desventaja,
presenta un mayor costo y una menor capacidad de carga. Adecuado
para transporte de volúmenes más reducidos a lugares específicos o
para la fase final de transporte.

12
• El transporte Aéreo: Es el más rápido de todos y permite recorrer
grandes distancias en tiempos mucho menores que cualquier otro
medio, pero, es el más costoso de todos, por lo que sólo es adecuado
en casos concretos, tales como productos con alto valor añadido,
necesidad de entregas muy rápidas, etc.
La empresa debe asegurarse de que en la localización elegida existan
los que necesita.
La disponibilidad puede facilitar y flexibilizar los transportes, minimizar
su costo, el costo unitario puede variar de una localización a otra.
Son importantes la capacidad de carga, la versatilidad del medio, la
seguridad de la mercancía, el tiempo de entrega, etc.

13
La mano de Obra.
El factor humano constituye, sin duda,
uno de los principales inputs,
tradicionalmente, han tenido mayor
importancia en los costos de las
empresas.
 El primer aspecto es la
disponibilidad de suficientes
efectivos para cubrir las necesidades
de las empresas.
 Otro factor a valorar es que las
capacidades o habilidades de los
empleados sean las requeridas por
la empresa; de otro modo será
necesario entrenarlos y formarlos,
con el consiguiente costo y consumo
de tiempo.
 Un costo muy bajo de la mano de
obra puede ser por una mala
formación, una productividad más
baja o una peor calidad.
14

Los suministros
básicos:
 Cualquier instalación necesita de
recursos básicos como la energía y el
agua, es especialmente crítico en las
plantas de fabricación.
 La disponibilidad y el costo de las
diversas fuentes de energía pueden
influir sobre la localización,
especialmente cuando las cantidades
requeridas por la instalación sean
muy elevadas.
 Otras consideraciones necesarias son
la fiabilidad del suministro y otros
servicios útiles

15
La calidad de
vida:
• Es un factor muy apreciado y
considerado por las empresas
en localización de instalaciones,
pues influye en la capacidad de
atraer y retener al personal.
• Aunque es difícil medir la
calidad de vida, algunos
aspectos de la misma son: La
educación , el costo de vida, las
ofertas culturales, baja
criminalidad, sanidad adecuada,
transporte público, clima, etc.

16
Las condiciones
climatológicas de la
zona:
• El proceso productivo puede
verse afectado por la
temperatura, el grado de
humedad, la pluviometría, etc.,
• Una zona con inviernos duros o
fuertes lluvias podría impedir la
actividad algunos días al año,
producir cortes de suministros de
energía o teléfonos, la instalación
de calefacción o refrigeración y
con ello, incrementar los costos
17
 El marco jurídico:
Las normas comunitarias ,
nacionales, regionales y
locales inciden sobre las
empresas, pudiendo variar
con la localización.
• Un marco jurídico favorable
puede ser una buena ayuda
para las operaciones,
mientras que uno
desfavorable pueden
entorpecer y dificultar el
desarrollo de las mismas

18
Los Impuestos y los
servicios públicos:
• Si éstos son altos reducen el
atractivo de un lugar, tanto
para las empresas como para
los empleados.
• Los incentivos tributarios son
un arma en poder de las
autoridades para atraer
empresas a sus territorios.

19
 Las actitudes hacia la
empresa:
 La actitud de las autoridades puede
ser desfavorable a la localización de
ciertas empresas en su territorio
(por ejemplo, industrias
contaminantes o peligrosas).
 Si ello es así, será obstáculo a
considerar; si, por el contrario,
existe una actitud favorable, el
desarrollo de las operaciones se
verá muy beneficiado.
 Esta actitud se refleja muchas veces
en incentivos no sólo fiscales, sino
también en ayudas financieras.
 También cuenta la actitud de la
comunidad, que puede no coincidir
con la de las autoridades.

20
Los terrenos y la
construcción:
• La existencia de terrenos
donde ubicarse a precios
razonables, así como
moderados costos de
construcción, son factores a
considerar, pues ambos
aspectos pueden variar
mucho en función del lugar.
• A veces, adquirir un edificio
ya existente puede ser la
única posibilidad o puede
resultar la más conveniente.

21
Otros factores:
Aspectos tales como:
• la lengua,
• la cultura,
• la estabilidad pública y
social,
• la moneda,
• las trabas aduaneras etc.
pueden resultar muy
importante para las
empresas que operan en
el ámbito internacional.

22
LA LOCALIZACION EN
EMPRESAS DE SERVICIOS
 El usuario acude por regla general
aquellas localizaciones más cercanas
a el.
 Debido a ello, las instalaciones de
servicios suelen cubrir un área
geográfica restringida
 Otros factores que resultan críticos
en la localización de los servicios es
la competencia.
 Cuando una zona esta saturada,
puede ser preferible evitar y buscar
otra más despejada.

23
LA LOCALIZACION DE
TIENDAS MINORISTAS
 Se localizan principalmente
basándose en la competencia
del mercado que ofrece un
determinado lugar.
 Es común el uso de análisis de
regresión estático.
 Las variables a considerar como
correlacionadas con el ingreso
son:
• la población,
• la distribución de edades,
• el nivel de renta,
• el nivel cultural.
• La cantidad de establecimiento
competidores en la zona. Etc.

24
LOCALIZACION DE
SERVICIOS
PUBLICOS
 No perciben fines de lucro,
sino que responde a interés
social o público, tales como :
 hospitales,
 escuelas,
 oficina de Administración,
 instalaciones de bomberos
o comisaría de policía.
La cuestión reside en
responder al máximo de
la necesidad social
provocando el menor
coste posible.

25
Existen dos tipos de servicios públicos
a) Servicios Ordinarios. (parques,
escuelas, oficina de correos, etc.)
En estos casos puede utilizarse criterios:
-Nivel de la utilización de las
instalación o servicio (usuarios,
visitas)
- Las distancias recorridas (media,
máxima, por ciudadano)
-El tiempo de viaje entre los
ciudadanos y la instalación.
b) Servicio de Emergencia. (bomberos,
ambulancias, policía, etc.)
- Para estos servicios el criterio
generalmente usado es el tiempo de
respuesta al servicio demandado. La
eficacia del mismo depende de la
rapidez con que es presentado.

26

También podría gustarte