Está en la página 1de 51

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de los Andes


Facultad de Medicina
Escuela de Medicina- Extensión Táchira
Cátedra de Ginecología y Obstetricia II

Partogr
ama

San Cristóbal, Septiembre 2019


Introducción

 Definición de partograma.
 Objetivos del partograma.
 Historia del partograma.

K. Priscila A. Macias
Definición

Según la OMS
"Registro gráfico del progreso del trabajo de parto y
detalles relevantes de la madre y el feto."

Según el Centro Latinoamericano de Perinatología


(CLAP)
"Formulario diseñado para graficar la dilatación cervical
en función del tiempo y evaluar rápidamente el
progreso del parto."

World Health Organization (2008) Managing Prolonged and Obstructed Labour


Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva. Tecnologías Perinatales.
Objetivos del Partograma

Objetivo General
1.Brindar una herramienta para vigilancia y registro de
la atención con calidad del trabajo de parto y el parto
en sí mismo.

Objetivos Específicos
2.Identificar la viabilidad del parto por vía vaginal
durante el seguimiento del trabajo de parto.
3.Identificar factores de riesgo que puedan incidir
negativamente en el resultado materno y perinatal,
para poder intervenirlos en forma preventiva.

World Health Organization (2008) Managing Prolonged and Obstructed Labour.


Objetivos del Partograma

3. Facilitar la vigilancia del trabajo de parto de las


instituciones que atienden un gran volumen de
pacientes.
4. Servir de fuente de información clínica y
epidemiológica en proceso de vigilancia de
atención del parto.
5. Disminuir la morbilidad y
mortalidad maternoperinatal mediante el
diagnóstico precoz de las desviaciones en la
evolución del trabajo de parto y parto.

World Health Organization (2008) Managing Prolonged and Obstructed Labour.


Objetivos del Partograma

6. Proveer a parteras, personal médico y paramédico


de un instrumento económico y asequible, de uso
universal, para el seguimiento adecuado del trabajo
de parto.
7. Prevenir o diagnosticar, o ambos, el trabajo de
parto prolongado para garantizar una intervención
médica oportuna.
8. Reducir el índice de operaciones cesáreas y la
asfixia, así como sus secuelas.

World Health Organization (2008) Managing Prolonged and Obstructed Labour.


Historia del Partograma

Cronología de la creación del partograma:

Dr. Friedman se encuentra de guardia en el


Hospital de Columbia de NY. Su esposa entra en
trabajo de parto en otro hospital, y no se le permite
asistir.
 Registra exámenes seriados gráficamente con
respecto al trabajo de parto.

A profile of Emanuel A. Friedman, MD, DMedSci Romero, Roberto American Journal of Obstetrics & Gynecology
Historia del Partograma

Dentro de los parámetros se encuentran: frecuencia de


las contracciones, la dilatación y el borramiento
cervical, la estación fetal, el tiempo y otros factores que
describen el progreso del parto.
 se percata de que la frecuencia de las
contracciones no era informativa, pero que la dilatación
cervical progresiva tenía una sorprendente curva en
forma sigmoidea (S) caracterizada por un cambio muy
lento al comienzo y seguida por, después de un cierto
período de tiempo, una aceleración fase.

A profile of Emanuel A. Friedman, MD, DMedSci Romero, Roberto American Journal of Obstetrics & Gynecology
Curva de Friedman y Otros

F. Gary Cunningham et. Al. Williams. Obstetricia, 24e. McGraw-Hill Education.


Evolución del Partograma

• Adición de nuevas variables de utilidad


pertinentes al trabajo de parto:
Datos – FCF – Contracciones – Líquido
amniótico – Otras mediciones
• Partogramas digitales:
Evolución del Partograma
Fases clínicas del trabajo de
parto en el partograma
Fases clínicas del trabajo de parto en el
partograma

Fase de
aceleración

Fase pendiente
máxima

Fase de
desaceleración

Fase activa

Primer período del trabajo de 1. FASE LATENTE


parto: Período de dilatación 2. FASE ACTIVA
•Cunningham, F. Leveno, J. et al. “Williams Obstetricia”, 24a edición, McGrawHill Interamericana Editores, México. 2015.
1.- Fase Latente
Contracciones: Dilatación del cuello al
regulares tacto vaginal:
<4cm

Duración promedio en
primigestas: Duración promedio en
6.4 horas multíparas:
4.8 horas

Fase latente prolongada: Modificaciones: Sedación


>20 horas en primigestas y >14 excesiva, analgesia epidural,
horas en multíparas (puede condiciones desfavorables
durar 24hrs). del cuello.

•Cunningham, F. Leveno, J. et al. “Williams Obstetricia”, 24a edición, McGrawHill Interamericana Editores, México. 2015.
2.- Fase Activa
Dilatación del cuello al
Contracciones: tacto vaginal: >4cm-10cm
fluctuantes

Fase de aceleración: Fase de desaceleración:


4-8 cm de dilatación. 8-10 cm de dilatación.
Predomina dilatación. Predomina descenso y
borramiento.

Ritmo de dilatación
Ritmo de dilatación mínimo en multíparas:
mínimo en nulíparas: 1,5 cm/hr
1,2 cm/hr

•Cunningham, F. Leveno, J. et al. “Williams Obstetricia”, 24a edición, McGrawHill Interamericana Editores, México. 2015.
Indicaciones
A toda gestante que ingresa a labor con:
Evolución
Edad Partos
normal del
gestacional a de bajo
recién
término riesgo
nacido

Feto
único, No Inicio
vivo DCP espontáneo.

Presentación Parto vía


cefálica vaginal

•Cunningham, F. Leveno, J. et al. “Williams Obstetricia”, 24a edición, McGrawHill Interamericana Editores, México. 2015.
No aplica para:

Presentación
pélvica Situación
transversa Embarazo
pre témino

Posición
distócica

•Cunningham, F. Leveno, J. et al. “Williams Obstetricia”, 24a edición, McGrawHill Interamericana Editores, México. 2015.
Elementos del partograma

a)Identificación
b)Parámetros para construcción de las curvas
de alerta
c) Cuadro de incorporación de evaluaciones
periódicas
d)Dilatación
e)Descenso
f) Línea de base
g)Horas
h)Referencias
de Buendía, Lizeth Elías. "Guía de Protocolo de “Partograma”." 2017.
a) Identificación

de Buendía, Lizeth Elías. "Guía de Protocolo de “Partograma”." 2017.


b) Parámetros para construcción
de las curvas de alerta

de Buendía, Lizeth Elías. "Guía de Protocolo de “Partograma”." 2017.


c) Cuadro de incorporación de
evaluaciones periódicas

de Buendía, Lizeth Elías. "Guía de Protocolo de “Partograma”." 2017.


d) Dilatación

de Buendía, Lizeth Elías. "Guía de Protocolo de “Partograma”." 2017.


Elementos del
Partograma
Elementos del Partograma
e)Desc
enso

De Buendia, Lizeth Elias. "Guía de Protocolo de “Partograma”. Universidad de el Salvador,


departamento de ginecología y obstetricia. San salvador, 2017.
Elementos del Partograma

De Buendia, Lizeth Elias. "Guía de Protocolo de “Partograma”. Universidad de el Salvador,


departamento de ginecología y obstetricia. San salvador, 2017.
Elementos del Partograma
f)Línea de
base

De 4 a 5 cm de
dilatación

De Buendia, Lizeth Elias. "Guía de Protocolo de “Partograma”. Universidad de el Salvador,


departamento de ginecología y obstetricia. San salvador, 2017.
Elementos del Partograma

g)Hora
 Hora O
 Horas de registro
 Hora Real
 Hora de
evaluación

De Buendia, Lizeth Elias. "Guía de Protocolo de “Partograma”. Universidad de el Salvador,


departamento de ginecología y obstetricia. San salvador, 2017.
Elementos del Partograma
h)Refe
rencias

De Buendia, Lizeth Elias. "Guía de Protocolo de “Partograma”. Universidad de el Salvador,


departamento de ginecología y obstetricia. San salvador, 2017.
Curvas del Partograma

Curva Real

Curva de Alerta

Curva de Acción

Curva de Descenso Fetal

Jaramillo B, Gómez J, Pérez S. Vigilancia del trabajo de parto con partograma del CLAP/SMR –
OPS/OMS. 1era Ed; Nacer Centro Asociado al CLAP/SMR - OPS/OMS de la Universidad de Antioquia .
Curvas del Partograma

Jaramillo B, Gómez J, Pérez S. Vigilancia del trabajo de parto con partograma del CLAP/SMR –
OPS/OMS. 1era Ed; Nacer Centro Asociado al CLAP/SMR - OPS/OMS de la Universidad de Antioquia .
¿Cómo llenar el
partograma?
Identifica
r

Guía: Vigilancia del trabajo de parto con el partograma del CLAP/SMR –


Cada 30 minutos
Cada 15 minutos

FCF, posición, pulso, calidad de la actividad


uterina (duración, frecuencia e intensidad de las
contracciones) y localización del dolor.

Registro de Evaluaciones Clínicas


Guía: Vigilancia del trabajo de parto con el partograma del CLAP/SMR –
SHWARCZ R. DIAZ G.
NIETO.F.CLAP
Publ.N°1153.1987.
Montevideo. Uruguay Guía: Vigilancia del trabajo de parto con el partograma del CLAP/SMR –
Fase activa del trabajo
de parto: 4 – 5 cm
dilatación

Tabla para graficar la dilatación cervical y el descenso de la presentación .


Horas de
Registro
Guía: Vigilancia del trabajo de parto con el partograma del CLAP/SMR –
Guía: Vigilancia del trabajo de parto con el partograma del CLAP/SMR –
Guía: Vigilancia del trabajo de parto con el partograma del CLAP/SMR –
RPRETACIÓN DEL PARTOGRAMA
1. Inicialmente debe reconocer la importancia del
partograma.

2. Debe utilizar mucha concentración al momento de


trasladar la información e ir realizado una correlación
clínica oportuna.

3. No debe tener una actitud mecánica al realizar la


actividad si no interpretativa y analítica de la
Operador
información que se ve reflejada en el instrumento.

dependiente
Guía de protocolo de partograma; Dra. Lizeth elías de buendía. Universidad de el
Salvador, departamento de ginecología y obstetricia. San salvador, 2017
ducta a seguir
Curva Real, normal
• Trasladar datos periódicos, y mantener
una conducta expectante ante el
trabajoReal,
Curva de parto.
cercano a curva de
alerta
• Vigilancia mucho mas cercana,
manteniendo siempre en mente la
curva de
Curva acción.
Real, fuera de la curva
de alerta
• Reevaluación del caso, con análisis
clínico
Guía de protocolo de partograma; Dra. Lizeth elías de buendía. Universidad de el
Salvador, departamento de ginecología y obstetricia. San salvador, 2017
Ventajas
1.Disminuye la morbilidad y mortalidad materno-perinatal.

2.Se le puede realizar a toda paciente con trabajo de


parto activo y con embarazo de término.

3.Garantiza un seguimiento con alta calidad.

4.Evita la prolongación del trabajo de parto y sus


consecuencias.

5.Identificar la viabilidad del parto por vía vaginal

6.Identificar factores de riesgo

Tesis monográfica para optar al título de doctor en Medicina y Cirugía General. Msc. MD. Dr José de los Ángeles Méndez.
Septiembre de 2016. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/4495/1/96779.pdf
Ventajas
7. Facilitar la vigilancia del trabajo de parto
8. En el seguimiento del trabajo de parto con cicatriz
uterina predice precozmente la rotura uterina.
9. Es capaz de explicar los altos índices de cesáreas en
algunos hospitales.
10. Servir de fuente de información clínica y
epidemiológica en el proceso de vigilancia de la atención
del parto.
11. Facilita archivar y computar los datos

Tesis monográfica para optar al título de doctor en Medicina y Cirugía General. Msc. MD. Dr José de los Ángeles Méndez.
Septiembre de 2016. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/4495/1/96779.pdf
El partograma excluye:

1. Embarazos de pretémino en
evolución
2. Embarazos gemelares.
3. Presentación podálica.
4. Situación transversa.
5. Posición distócica.
6. Desproporción céfalo – pélvica.

Guía de protocolo de partograma; Dra. Lizeth elías de buendía. Universidad de el


Salvador, departamento de ginecología y obstetricia. San salvador, 2017
Limita
ciones
1. Exploración cervical subjetiva y variable.
2. Asume que la fase activa inicia a los 4 cm.
3. Es solo un instrumento de registro.
4. En ninguna parte dice que hacer.
5. Si no se explora con frecuencia el trazo no es
característico.
6. La decisión requiere juicio clínico.

Guía: Vigilancia del trabajo de parto con el partograma del CLAP/SMR –


OPS/OMS
EJERCICIOS
Paciente
nulípara,
19 quién se
0
18
encontró al
0
tacto con
17
0 dilatación de
16
0 3cm y
15
0
membranas
14 íntegras.
Ø
FCF Ø 0
Posteriorment
13
Frecuencia de
contracciones
0 e, en la
12
0 siguiente
11 hora, previa
0
evaluación se
¿Cuál sería
evidenció
3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:P
la duración
dilatación de
AM AM AM AM AM AM AM AM AM AM M
máxima
5cm del
al tacto.
trabajo de
parto según
la curva de
alerta?.
Paciente
19 nulípara,
R 0
E 18
quién se
M 0
encontró al
17
0 tacto con
16
0
dilatación de
15 3cm y
0
14 membranas
0
íntegras.
13
0 Posteriorment
Transcurridas
12
e, en la
0
1h y media
11 siguiente
0 dilató 6cm,
hora, previa
una hora
evaluación se
después
evidenció
3:00 4:00 5:00 6:00 7:00
AM AM
8:00
AM
9:00 10:00 11:00 12:00 13:P
AM AM AM AM M dilató 7cm,
dilatación de
AM AM AM

tras lo cual se
5cm ¿Cómo se
al tacto.
produjo REM
realizaría la
curva de alerta
en este caso?.
19
0
18
0
17
0
16
¿Según lo
0 graficado en
15
0 el
14
0
partograma,
FCF
Ø 13 qué
Frecuencia de
contracciones
0
12
problema
0 observan?
11
0

3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:P
AM AM AM AM AM AM AM AM AM AM M
Paciente
multípara,
19 quién se
0
18
encontró al
0
tacto con
17
0 dilatación de
16
0
5cm y
R 15 membranas
E
0
Posteriormen
íntegras.
14
M 0 te, en las dos
13
0
horas
12 siguientes
0
11
dilató 7cm,
0 además, REM
¿Cómo se
realizaría la
3:00 4:00 5:00
AM AM AM
6:00 7:00
AM AM
8:00
AM
9:00 10:00 11:00 12:00 13:P
AM AM AM AM M curva de alerta
en este caso?.
¿Según lo
graficado en el
partograma, qué
problema
observan?
GRACIAS

También podría gustarte