Está en la página 1de 17

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

FUNDAMENTOS Y APLICACIONES
Nicolás Suárez Arias
Administración Financiera
Octavo Semestre
 Comprender el funcionamiento de la organización y sus
potencialidades

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
INTERNO
 La evaluación de la competitividad de la organización es un
proceso para crear ventajas competitivas una vez que se han
localizado y analizado los recursos, las habilidades y las
competencias que crean valor y que los competidores no
pueden copiar fácilmente.

EVALUACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD
DE LA ORGANIZACIÓN
 El diagnostico estratégico de la organización debe empezar
por la parte más simple, concreta y visible: sus recursos. Para
poder diseñar sus procesos y actividades, toda organización
necesita de recursos humanos, financieros, materiales, así
como máquinas, información, energía, entre otros.

RECURSOS Y COMPETENCIAS
ORGANIZACIONALES
 Para poder funcionar correctamente, las organizaciones
necesitan de un sistema confiable y estable que ofrezca un
armazón para coordinar e integrar todos los recursos, las
capacidades y las competencias.

ARQUITECTURA ORGANIZACIONAL
 Los procesos son los medios que permiten alcanzar resultados
(fines). Un proceso es todo conjunto de actividades que utiliza
recursos para transformar insumos (entradas, inputs) en
productos (salidas, outputs).

ORGANIZACIÓN POR PROCESOS


 La competencia se refiere al conjunto de habilidades y
tecnologías asociado a los recursos y los procesos
organizacionales y se aplica de manera integrada y
convergente.

COMPETENCIAS ESENCIALES DE LA
ORGANIZACIÓN
 El concepto “cadena de valor” ofrece una nueva perspectiva
para comprender el desempeño de las organizaciones.
Específicamente, toda empresa recorre un ciclo de actividades
para proyectar, producir, comercializar, entregar y apoyar sus
productos o servicios. La cadena de valor describe ese ciclo de
la etapa de la materia prima hasta el consumidor final.

CADENAS DE VALOR Y SISTEMAS DE


VALOR
 El diagnostico estratégico interno permite el autoconocimiento
y la localización de las principales áreas de potencialidad o
fortaleza y las fuentes o bases de ventajas competitivas, así
como de las limitaciones y las restricciones de la organización
frente a lo que pretende hacer en términos de planeación
estratégica.

CONCLUSIÓN
 Visualizar el futuro

CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
 Los escenarios son estudios del futuro que sirven para
construir diferentes imágenes y visiones alternativas
favorables o desfavorables del ambiente futuro de los
negocios.

UN CONCEPTO DE ESCENARIOS
 Los escenarios se utilizan en el proceso de decisión de las
grandes organizaciones, las instituciones públicas y hasta para
planear una pequeña empresa.

EL DESARROLLO DE LOS
ESCENARIOS
 La construcción de escenarios es un proceso que pasa muchas
veces por las mismas etapas; es como un sistema circular
para detallar y tratar de responder preguntas, haciendo
investigación tras investigación, buscando indicadores,
tratando nuevas combinaciones y especulando sobre las
futuras implicaciones y acontecimientos.

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE
ESCENARIOS
 Competencia para contar historias
 Competencia para crear mitos
 Competencia para hacer conscientes los patrones mentales
 Competencia y gusto por la investigación

COMPETENCIAS PARA CONSTRUIR


ESCENARIOS
 La previsión del entorno implica medir la situación actual del
ambiente de la organización y determinar si es suficiente para
desarrollar una estrategia efectiva para las condiciones del
entorno futuro.

PREVISIÓN DEL ENTORNO


 En la construcción de escenarios siempre surge la cuestión de
evaluar cuáles hechos se mantendrán constantes y cuáles
cambiarán y qué tan rápidamente.

LO QUE SE ESPERA DEL FUTURO


 La construcción de escenarios dista mucho de ser una bola de
cristal. No existe manera alguna de simplificar la complejidad
del futuro, pues este es resultado de innumerables
combinaciones de incertidumbres.

CONCLUSIÓN

También podría gustarte