Está en la página 1de 28

CURSO: HIDRAULICA FLUVIAL.

DOCENTE: M.Sc. Ing. José del C. Pizarro Baldera.


ÍNDICE
OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN

NAVEGABILIDAD
 DE LOS RÍOS
5.1.- Navegabilidad fluvial

Los ríos de la vertiente del Pacífico

Los ríos de la región hidrográfica del Amazonas

5.2.- Línea de máximas velocidades y mayores profundidades

5.2.1- Línea de máximas velocidades

5.2.2 Línea de mayores profundidades

5.3.- Bancos y hoyadas en el cauce

Bancos en el lecho de los ríos

5.4.- Acondicionamiento fluvio – portuario

5.5.- Necesidades de planificar el acondicionamiento fluvio

portuario

5.6.-
 Criterios básicos
CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

El río es una corriente de agua que fluye por un


lecho, desde un lugar elevado a otro más bajo. La
gran mayoría de los ríos desaguan en el mar o en
un lago, aunque algunos desaparecen debido a que
sus aguas se filtran en la tierra o se evaporan en la
atmósfera.
Los ríos forman parte de la circulación general del
agua o ciclo hidrológico. La presencia de grandes
cantidades de agua es lo que distingue a la Tierra
de los otros planetas conocidos y lo que hace aquí
posible la vida. En la Tierra hay más de 1400
millones de Km3 de agua que son continuamente
reciclados y transformados a su paso por los
océanos, la atmósfera, la biosfera y por los suelos y
las rocas de la geósfera.
La navegabilidad que presentan
algunos ríos está determinada por
el caudal y las dimensiones que
poseen, siendo un factor relevante
el acondicionamiento de los puertos
mediante estructuras hidráulicas
que faciliten la navegación.
OBJETIVOS

Definir correctamente lo que es la


navegabilidad fluvial, especialmente
orientada y basada en los ríos del
Perú.
Reconocer los márgenes de
pendientes del río que permiten la
navegabilidad.
Explicar de forma precisa la formación
de los bancos en los ríos.
Indicar el procedimiento para realizar
el acondicionamiento fluvio-portuario y
explicar la importancia de su
NAVEGABILIDAD DE LOS
RIOS
I.- NAVEGABILIDAD FLUVIAL
Los ríos son y han sido utilizadas como vías de
comunicación desde los tiempos antiguos, la
navegación comenzó cuando alguien
descubrió que podría sostenerse en el agua
con la ayuda de un tronco de un árbol, al cual
impulsándolo con los brazos y los pies, éste se
podía mover con mucha facilidad. Gracias a
ello con el tiempo se construyeron las balsas
y las barcazas.
Los ríos en la actualidad sirven para
comunicarse con otros países, aunque por
depender el curso de su naturaleza y no del
hombre, no siempre es posible obtener de
ellos todas las ventajas posibles. Además,
no todos los ríos pueden ser utilizados para
la navegación, para la navegación se
requiere que sean extensos, anchos, de
perfil equilibrado, sin cascadas, ni de
tramos rápidos y de régimen poco
probable.
 
PRINCIPALES VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DE
PERÚ
La región hidrográfica del Pacífico o Vertiente
del Pacífico.
La región hidrográfica del Amazonas u Hoya
Amazónica.
La región hidrográfica del Titicaca u Hoya del
Titicaca
LÍNEA DE MÁXIMAS VELOCIDADES Y
LINEA DE MAYORES PROFUNDIDAS

LÍNEA DE MÁXIMAS VELOCIDADES


Son los ríos torrentosos en su curso superior,
por lo cual estos ríos discurren entre estrechas
quebradas Interandinas, abriéndose paso entre
cañones y pongos, no permitiendo a grandes
embarcaciones por lo contrario la
navegabilidad por estos ríos se hacen en
pequeñas embarcaciones y a poca distancia.
Mayormente en estos ríos la pendiente fluctúa
entre 0.2% a 5%, haciéndose muy difícil la
navegación.
LINEA DE MAYORES
PROFUNDIDADES

Son los ríos caudalosos, llámese el Amazonas,


Ucayali, Huallaga, son de lento recorrido en su
curso inferior, es decir, no se ven por ningún
sitio cantos rodados en el lecho del río,
permitiendo la navegación de barcos de gran
tonelaje.
En época de vaciantes quedan al descubierto
inmensas playas.
La pendiente en la parte inferior de los ríos
afluentes al Amazonas desde 0.05%
permitiendo a embarcaciones de mayor
tonelaje.
BANCOS Y HOYADAS
EN EL CAUCE
El lecho de los ríos amazónicos en
territorio peruana es muy sinuoso y
sus aguas corren por meandros de
gran radio, que evolucionan
constantemente, forman brazos
que encierran numerosas islas.
Estos brazos al ser abandonados
por el río, originan grandes cochas
o tipishcas de forma circular.
El lecho mayor de inundación
anual es muy amplio y abarca
varios kilómetros de ancho,
debido a que los terrenos
localizados por encima de sus
riberas, son poco accidentados y
las aguas que los sobrepasan
durante las crecientes, se
extienden rápidamente y
recubren muchos kilómetros de
estas llanuras amazónicas, donde
con excepción de algunos altos o
Se suceden terrenos como:
pantanosos, aguajales, cochas.
Que en épocas de lluvias que
coinciden con los recientes,
forman un extenso lago, que
permanecen ocultos en grandes
áreas por el espeso follaje de la
frontera tropical amazónica.
BANCOS EN EL LECHO
DE LOS RÍOS

El fondo de su lecho es móvil y esta


constituido esencialmente por arenas
que a menudo originan grandes bancos
que arrojan desde las orillas y emergen
formando pequeñas islas.
 Sus aguas llevan gran cantidad de
arena y limo, que se acumulan en su
extenso lecho de inundación, cuando las
aguas sobrepasan sus riberas en épocas
de crecientes y ven frenada su
velocidad por la rugosidad del terreno y
la abundante vegetación.
Durante el estiaje, las aguas al
bajar su nivel dejan al descubierto
extensas playas que alcanzan su
mayor extensión en las orillas
convexas de los meandros.
Estas playas, constituidas por
arena y limo y llamadas barriales
o barrizales, son utilizadas por el
poblador ribereño que las cultiva
con plantas de rápido crecimiento
y de cosecha.
 

IV.- ACONDICIONAMIENTO FLUVIO- PORTUARIO

Los ríos con mayor o menor incidencia,


presentan un lecho móvil, con varios
canales que se unen y separan, el tiempo
de escurrimiento es perenne, con
pendientes fuertes de gran tamaño como
el río Amazonas que su lecho principal es
de 2 km y otros de menor tamaño; y en
cuanto a su aspecto pueden tener un lecho
único o dividido por tipos de ríos que se
presentan en zonas planas con energía de
agua bastante baja.
Los torrentes o cursos de agua
varían en su longitud con
pendientes variables y
régimen variados, según las
épocas de estiaje y de
máximas avenidas. Los ríos
invaden continuamente las
terrazas al menor incremento,
sale el agua de su lecho para
ocupar otro de inferior nivel. 
Por los procesos de
sedimentación este lecho se
levanta y el torrente ocupará otro
lecho hasta formar su cono de
deyección. En punto y momento
determinado, todos los curso
tiene una cierta potencia esta
potencia depende de la masa de
agua y de la velocidad de la
misma, siendo ésta última,
función de la pendiente longitud
del lecho. 
En las avenidas existe una potencia
bruta que es suficiente para el
transporte de materiales la potencia
neta es la utilizada en la erosión del
lecho. La potencia bruta se presenta
en avenidas donde se tiene los
máximos caudales y la energía es
mayor, más no en los casos de estiaje
donde el río modifica su potencia que
es solo suficiente para el transporte
de un mínimo de sedimentos y
frotamientos internos entre
moléculas de agua y de sedimentos
finos de suspensión.
V.- NECESIDAD DE PLANIFICAR EL ACONDICIONAMIENTO PORTUARIO
Un puerto es un área acuática
encerrada parcialmente y
protegida en esta forma de las
tormentas para proporcionar
alojamiento seguro y adecuado a
los barcos que buscan refugio,
abastecimientos, cargas de
combustibles, reparaciones o la
transferencia de carga.
Consiste en la planeación y diseño
de las instalaciones para que los
barcos descarguen o reciban carga y
pasajeros, estas instalaciones incluye
no solamente el puerto, sino su
protección, si es necesario en formas
diversas, dentro del puerto para que
fondeen las naves; construcciones
portuarias para llevar a cabo el
comercio del puerto; instalaciones
para mejorar carga general y carga a
granel y muchos servicios
VI.- CRITERIOS BASICOS
Por su navegabilidad los ríos amazónicos
son navegables en la selva baja.
Su importancia se acrecienta si se
considera lo difícil y costoso que es
construir y conservar los caminos
carreteros.
Los ríos juegan un papel importante
corno vías de comunicación  
Gracias a su enorme caudal, la
navegación se realiza en embarcaciones
de variado tonelaje.
También podemos decir que los ríos de la
selva baja son las únicas
Vías de comunicación que unen a
los diferentes pueblos.
Así mismo a través del río
Amazonas se transportan los
productos
que el Perú exporta a otros
países, como la madera y
diversos productos forestales que
se importa para atender el
consumo de la población.
 
CONCLUSIONES:
Los ríos de la Selva son navegables en su parte
media y baja debido a la poca pendiente que
presentan en estas zonas.
Los ríos son una vía de comunicación natural
que permite el desarrollo de los pueblos que
están anexados.
El río es una fuente hidrográfica de variables
recursos naturales que el hombre no pudiera
aprovechar totalmente sino fuera por las obras
de ingeniería que le brindan seguridad y
prevención ante cualquier fenómeno natural
que pudiera ocurrir .
Conclusiones
Las condiciones de navegación en los
ríos es variable y estacional
presentando las mayores restricciones
en los periodos de vaciante,
generalmente en los meses de Julio y
Septiembre.
Las épocas de estiaje significan
mayores costos, es decir perdida de
tiempo en navegación esto por la
perdida de profundidad en los canales
de acceso a los puertos.
Recomendaciones
Se recomienda a los gobiernos locales
propiciar proyectos de protección y
mantenimiento de los recursos
hidrológicos.
En nuestra región los proyectos
hidráulicos deben ser considerados
como una alternativa de desarrollo
para los pueblos.
Proyectar obras de ingeniería para la
protección de las riberas de los cauces
evitando erosión y socavación en las

También podría gustarte