Está en la página 1de 69

TECNOLOGÍA AMBIENTAL

NUTRIENTES Y
FERTILIZACIÓN DEL SUELO
PRESENTACIÓN 8

LUIS ALDO MOLANO MORENO

UNIDADES TECNOLÒGICAS DE SANTANDER


Reconocimiento visual de carencias
nutricionales en cultivos
ELEMENTOS
NUTRIENTES EN EL
SUELO
MACRONUTRIENTES:
Primarios (N, P y K), Secundarios (Ca, Mg y S).
Se requieren cantidades abundantes para la
supervivencia y desarrollo vegetal.
La presencia de una cantidad suficiente de
estos elementos en el suelo no garantiza la
adecuada nutrición vegetal, ya que estos
elementos deben estar disponibles en formas
iónicas que permitan su adsorción y difusión
radicular. Se puede decir que una cantidad
suficiente y disponible es fundamental para el
optimo desarrollo vegetal.
1. Elementos primarios.
En la mayoría de los cultivos, las
necesidades de las plantas son superiores
a las reservas existentes en forma
asimilable de los elementos en el suelo, por
lo que es necesario realizar aportes de los
mismos mediante el uso de abono y
sustancias fertilizantes. Se considera que
los elementos primarios son N, P y K.
Nitrógeno (N).
Los procesos de combinación del N con otro
elemento reciben el nombre de fijación del
nitrógeno y se realizan, en la naturaleza,
gracias a la acción de microorganismos y a
las descargas eléctricas que tienen lugar en
la atmósfera. Sin embargo, la cantidad de N
fijado suele ser pequeña en comparación con
la que las plantas podrían utilizar. Cerca del
99% del N combinado en el suelo, se halla
contenido en la materia orgánica. 32
- Nitrógeno (N).
El N orgánico, sería inaccesible a los vegetales
superiores si no fuera, previamente, liberado
por los microorganismos. La actividad
microbiana descompone, gradualmente, los
materiales orgánicos complejos en iones
inorgánicos simples, que pueden ser utilizados
por las plantas. La rapidez con que,
potencialmente, los cultivos serían capaces de
utilizar el N, suele exceder a la rapidez con que
éste es liberado, por ello la cantidad de N
disponible en el suelo suele ser muy pequeña.
Fósforo (P).
El P procede únicamente de la descomposición
de la roca madre que tiene lugar durante el
proceso de meteorización. La cantidad de P total
del suelo, expresada como P2O5, en raras
ocasiones sobrepasa el 0,50% y puede
clasificarse, como inorgánico y orgánico.

El P inorgánico es suministrado por la


meteorización de minerales como el apatita
Ca5(PO4)3F y en menor proporción puede formar
parte de la cadena de silicatos donde sustituye al
silicio, o encontrarse en minerales neoformados.
Fósforo (P).
El P orgánico es de gran importancia para la
fertilidad del suelo debido a que determinados
compuestos orgánicos son una fuente indirecta
de formas solubles.

El humus y otros tipos de materia orgánica no


humificada son la principal fuente de P orgánico
en el suelo.
- Potasio (K).
El K es, tal vez, el elemento mineral que se encuentra en mayor
proporción en las plantas y es relativamente frecuente en las rocas.
Con independencia del K que se añade como componente de
diversos fertilizantes, el K presente en los suelos procede de la
desintegración y descomposición de las rocas que contienen
minerales potásicos. Junto a este K mineral debe incluirse el
procedente de la descomposición de restos vegetales y animales. A
diferencia del P, el K se halla en la mayoría de los suelos en
cantidades relativamente grandes. En general, su contenido como
K2O oscila entre 0,20-3,30% y depende de la textura. En suelos
sódicos, varía entre 2,50-6,70%. La fracción arcillosa es la que
presenta un mayor contenido de K, por lo que los suelos arcillosos y
limo-arcillosos son más ricos que los limo-arenosos y arenosos,
teniendo en cuenta también que la variación en el contenido de K
está influenciada por la intensidad de las pérdidas debidas a la
extracción por los cultivos, lixiviación y erosión.
2. Elementos secundarios.
Las cantidades de estos elementos presentes en
el suelo suelen cubrir las necesidades de los
cultivos, por lo que, en general, no es preciso
realizar aportes de ningún tipo al suelo. Este
grupo de elementos comprende Ca, Mg y S.
- Calcio (Ca).
El Ca presente en el suelo, aparte del añadido como
fertilizante o enmienda, procede de las rocas y de
los minerales del suelo, y su contenido total puede
variar ampliamente. En los suelos considerados no
calizos oscila entre el 0,10 y 0,20%, mientras que
en los calizos puede alcanzar hasta un 25%. De
forma general, se puede decir que el Ca proviene
de la meteorización de los minerales. Estos
materiales son tan comunes que la mayoría de los
suelos contienen suficiente Ca para cubrir gran
parte de las necesidades de la planta.
- Magnesio (Mg).
El Mg es un elemento químicamente muy
activo pero que no aparece por sí solo como
elemento libre en la naturaleza sino que se
encuentra distribuido en forma mineral.
Según diversas estimaciones su contenido
medio en la corteza terrestre puede situarse
en torno a un 2,30% mientras que en el
suelo se aproxima a un 0,50%.
MICRONUTRIENTES
Reciben el nombre de micronutrientes, aquellos elementos
indispensables para que las plantas puedan completar su
ciclo vital, aunque las cantidades necesarias de ellos sean
muy pequeñas. El contenido total de micronutrientes en el
suelo es función del material de partida y de los procesos
edafológicos. Aquellos elementos cuya concentración total
en el suelo es normalmente inferior a 1000 mg/kg son
llamados elementos traza. Dentro de este grupo podemos
incluir a los micronutrientes (Cu, Mn y Zn), imprescindibles
para las plantas y para los animales en baja concentración,
pero que pueden volverse tóxicos al alcanzar determinados
niveles. La excepción entre ellos está en el Fe, que es un
micronutriente pero no estrictamente un elemento traza.
- Hierro (Fe).
A pesar de su abundancia en suelos y rocas, es uno de
los micronutrientes más deficiente. El Fe es el cuarto
elemento más abundante en la corteza continental
después del O, Si y Al, constituyendo alrededor del 15%
en peso de la corteza terrestre. Es, con diferencia, el
microelemento más abundante en los suelos, ya sea como
constituyente mineral o bien bajo la forma de óxidos e
hidróxidos. No obstante, en suelos con horizontes
enriquecidos en materia orgánica, el Fe aparece
principalmente en forma de quelatos. Su contenido en los
suelos templados suele variar entre el 1 y 5%. En casos
aislados, pueden hallarse valores cercanos al 10%. En el
suelo, el contenido de Fe fluctúa en el rango de 0,20 al
5%, en un orden de magnitud similar al de la roca
subyacente.
- Cobre (Cu).
El Cu es uno de los elementos esenciales
más importantes tanto para las plantas como
para los animales; sin embargo, cantidades
excesivas de éste pueden producir efectos
tóxicos. Entre los diferentes tipos de rocas
ígneas, el Cu prevalece en los basaltos. En
las rocas sedimentarias es más abundante
en los esquistos. En general, su abundancia
en las rocas basálticas es más alta que en
las graníticas, y muy baja en las rocas
carbonatadas.
-Manganeso (Mn).
El Mn presente en los suelos es originado
principalmente por la descomposición de las rocas
ferro-magnésicas. Es un microelemento similar al
Fe, tanto en su química como en su geología y
muy abundante en la litosfera. En las rocas, el
contenido de Mn varía entre 350 y 2000 mg/kg. El
contenido en el suelo muestra variaciones
considerables, pero normalmente fluctúa entre 20 y
800 mg/kg. No obstante, y al igual que en el caso
del Fe, estos contenidos totales no pueden
considerarse como una indicación de su
disponibilidad para las plantas ya que existen
muchos factores que afectan a su absorción.
- Zinc (Zn).
El Zn es un elemento ampliamente distribuido que se halla
en cantidades pequeñas, pero suficientes, en la mayoría de
los suelos y plantas. La cantidad de Zn que se puede
encontrar en un suelo depende directamente de la
naturaleza de la roca madre. Hay, no obstante, un aspecto
importante que es necesario resaltar en relación con el Zn
útil en los suelos y es que la parte superficial de muchos de
ellos, que corresponde con los horizontes superiores,
contienen siempre más Zn que los horizontes inferiores. Se
cree que este hecho se debe por una parte a que los
residuos de las plantas, al quedar depositados en la
superficie del suelo, proporcionan tras su descomposición,
cierta cantidad del elemento; por otra, el Zn no presenta una
emigración descendente en el perfil, como ocurre con otros
elementos, ya que tiende a quedar adsorbido por las arcillas
y la materia orgánica
El agua y los elementos nutritivos disueltos, que
normalmente se absorben por las raíces, pueden
también ser absorbidos por las hojas. Las
aplicaciones foliares son efectivas especialmente
cuando la planta necesita algunos nutrientes de una
forma inmediata, tales como: Fe, Zn, Mn, Cu y Mo.
Cuando el suelo contiene una cantidad excesiva de
elementos esenciales en forma asimilable por las
plantas, el normal desarrollo de éstas puede verse
seriamente afectado. Por lo general, no suele haber
problemas en este sentido con los macroelementos,
pero sí que puede haberlos con algunos
microelementos, en donde existe un estrecho
margen entre los niveles óptimo y tóxico.
NITRÓGENO
Forma parte de cada célula viviente, las plantas
requieren grandes cantidades de N para crecer
normalmente Necesario en la síntesis de la clorofila,
luego esta involucrado en la fotosíntesis.
Si no hay N, no hay clorofila, no hay fotosíntesis, la
planta no puede utilizar la luz solar como fuente de
energía y pierde la habilidad de ejecutar funciones
esenciales como la absorción de nutrientes.
El N es un componente de las vitaminas, esencial en
los aminoácidos, los cuales forman parte de las
proteínas.
SINTOMAS DE DEFICIENCIA EN LA PLANTA

Cantidades adecuadas de “N” Nitrógeno producen


abundantes hojas de color verde oscuro.

La deficiencia de Nitrógeno generalmente se manifiesta en


las hojas bajeras que se tornan amarillentas, clorosis que
continúa hacia las hojas jóvenes.

El desarrollo del sistema foliar se restringe, (macolla menos)


y las hojas concentran, bajas cantidades de proteína.

El exceso de Nitrógeno, incrementa el desarrollo vegetativo


e inhibe la formación y llenado de frutos.
DIVERSOS ESTADOS DE LA DEFICIENCIA DE NÍTROGENO EN
LAS HOJAS. OBSÉRVESE EL EFECTO PROGRESIVO.
EL “NITRÓGENO” EN EL SUELO Y EN EL AIRE

El Nitrógeno que se encuentra en la materia


orgánica, se encuentra en forma de amonio no
disponible para la planta. Este es fijado en
minerales arcillosos y disponible lentamente para
las plantas (N inorgánico) Iones de amonio, nitrato
y componentes solubles, diluidos en el agua del
suelo. Las cantidades de N en el suelo en forma
disponible para la planta son pequeñas. El N que
toman las plantas es Nitrógeno inorgánico.

El aire contiene el 78% de “N” Nitrógeno orgánico.


MINERALIZACION E INMOVILIZACION
DEL NITRÓGENO

Aproximadamente el 97% del nitrógeno que esta en el


suelo, es “nitrógeno orgánico” asociado a la presencia
de materia orgánica y no está disponible para las
plantas.
La Materia orgánica “MO”, es degradada por acción de
los microorganismos presentes en el suelo, ellos,
sintetizan energía a partir de los nutrientes esenciales
contenidos en la MO, entre los que se cuentan el
nitrógeno, que también procesan y utilizan para su
metabolismo; después de haber suplido sus
requerimientos, liberan excedentes de “N” nitrógeno en
forma inorgánica (mineralizado); que ya puede ser
aprovechado por las plantas.
Cuando se incorporan al suelo altos contenidos de
Carbono y bajo nitrógeno, en este último se da un
proceso llamado inmovilización que le permite el
paso de una forma inorgánica a forma orgánica.

Los microorganismos degradan materia orgánica


que es su fuente de energía pero necesitan
Nitrógeno para formar proteína en sus cuerpos.

La mineralización y al inmovilización ocurren


simultáneamente, depende de la relación C/N <
20:1 es más rápida la mineralización entre 20 y
30:1 favorecen los dos procesos > 30:1 favorecen
la inmovilización.
NITRIFICACION = descomposición de la materia orgánica
DENITRIFICACION = Suelo con altos contenidos de MO y
encharcamientos por periodos largos ausencia de O2

CONDICIONES DEL SUELO

pH = nitrificación baja en suelos ácidos. Óptima pH 8.5,


El encalamiento estimula el desarrollo de bacterias nitrificantes.

Humedad = Las bacteria nitrificantes se mantienen activas


aun en condiciones secas e inactivas en suelos encharcados.
Temperatura: La nitrificación se va incrementando a medida
que aumenta la temperatura, pero se reduce a T°>30°C.

Aireación: La nitrificación requiere O2 Los suelos bien


aireados, de textura media a gruesa, tienen un alto
contenido de O2 y soportan una rápida nitrificación debido
al buen drenaje y al intercambio de aire entre el suelo y la
atmósfera.

Residuos de cultivos: La denitrificación ocurre a medida


que las bacterias del suelo oxidan los residuos orgánicos.
Cantidades altas de residuos, combinadas con bajos
suministros de O2 en el suelo, aceleran las reacciones de
denitrificación y la pérdida de N.
FIJACION DEL NITROGENO
Cuando el N atmosférico (N2) se combina con H2 u O3, ocurre un proceso
llamado fijación. Este proceso debe ocurrir para que el N pueda se utilizado por
las plantas.

Fijación biológica = puede ser simbiótica o no simbiótica.

Simbiótica: Las bacterias fijan N mientras crecen en asociación con una planta
huésped, Ejemplo Rhizhobium (550 Kg/ha/año).

No simbiótica = bacterias que viven libremente en el suelo (20 Kg/ha/año).

Oxidación Natural = El calor generado por rayos permite que el O2 reacciones


con el N2, formando eventualmente NO3 (nitrato), la lluvia y la nieve aportan 5
a 10 Kg/ha/año
EL FÓSFORO
EL FOSFORO (P) es esencial para el crecimiento de las
plantas. No puede ser sustituido por ningún otro
nutriente.

El P desempeña un papel importante en la fotosíntesis,


la respiración, el almacenamiento y transferencia de
energía, la división y crecimiento celular y otros
procesos que se llevan a cabo en la planta. Además,
promueve la rápida formación y crecimiento de las
raíces. El P mejora la calidad de la fruta, hortalizas y
granos, es vital para la formación de la semilla, está
involucrado en la transferencia de características
hereditarias de una generación a la siguiente.
El Fósforo “P” estimula el desarrollo radicular y
mejora su eficiencia en la absorción de agua y
minerales, le confiere resistencia a enfermedades y a
las bajas temperaturas..

SINTOMAS DE DEFICIENCIA

Enanismo de las plantas.


Deformación de hojas.
Deficiencias severas ocasionan necrosis en el tejido
foliar, así como en frutos y tallos.
*Las hojas viejas se afectan primero
*Un color púrpura o rojizo, asociado con la
acumulación de azúcares, en el maíz y otros cultivos.
Fertilizantes
comerciales
Minerales
Residuos de cultivos
y estiércoles

Erosión y
“P” en la solución
Materia lixiviación
del suelo
Orgánica del
suelo

Remoción en
Microorganismos El cultivo
e insectos
FUENTES DE FOSFORO Y CANTIDADES EN
EL SUELO

El fosforo elemental es químicamente muy activo


y por esta razón no está presente en su estado
puro en la naturaleza, El P del suelo proviene
mayormente de la meteorización de la apatíta.

Apatita: dícese de un mineral primario que


contiene P y Ca, así como otros elementos como
F y Cl a medida que la apatita se descompone
libera «P» Fosforo).
FUENTES DE FOSFORO Y CANTIDADES EN
EL SUELO

El P soluble en el suelo, sin importar


que éste provenga de la apatita,
fertilizante, estiércol o materia
orgánica forma Compuestos con el Ca,
Fe, Al y Mn o se enlaza con la
Superficie reactiva de ciertos
minerales arcillosos como la Caolinita,
los óxidos de Al y Fe.
MOVIMIENTO DEL FOSFORO
EN EL SUELO

El Fosforo es un elemento de baja movilidad;


generalmente se mantiene en el lugar donde
ha sido dejado ya sea por la meteorización de
la roca o por aplicaciones antrópicas.

El P se mueve libremente en suelos arenosos


no obstante su tasa de lixiviación es baja, en
suelos arcillosos la erosión y la remoción en el
cultivo son las dos únicas formas de remoción
del P en el suelo.
FACTORES QUE AFECTAN LA DISPONIBILIDAD DEL
FOSFORO

1. CANTIDAD DE ARCILLA
A mayor proporción de arcillas en el
suelo, mayor será la fijación de fosforo.

2. TIPO DE ARCILLA
La caolinita, los óxidos e hidróxidos de
Fe y Al y arcillas amorfas como alofana,
imogolita y el complejo humus-Al
(origen volcánico) retienen muy bien el
fosforo pero limitan su disponibilidad.
FACTORES QUE AFECTAN LA DISPONIBILIDAD DEL
FOSFORO

3. EPOCADE FIJACION
Cuando mayor sea el tiempo que el
suelo se encuentra en contacto con el P
aplicado mayor es la posibilidad de
fijación.

4. AIREACION
El O2 es necesario para el crecimiento
de las plantas y para la descomposición
microbiológica de la MO que es una
fuente importante de P para el suelo.
FACTORES QUE AFECTAN LA DISPONIBILIDAD DEL
FOSFORO

5. COMPACTACION
Reduce la aireación y el espacio poroso
en la zona radicular, esto reduce la
absorción del P y el crecimiento de la
planta, el P se mueve en distancias
cortas

6. OTROS FACTORES
Humedad, cantidad de P en el suelo,
Temperatura, Otros nutrientes, tipo de
cultivo, pH del suelo.
FUENTES DE FOSFORO
• Roca fosfórica
• Superfosfato normal o simple
(SFS)
• Superfosfato concentrado (SFC)
o superfosfato triple (SFT)
• Ortofosfatos de amonio
• Polifosfatos de amonio
• Fosfatos nítricos
• Superfosfatos amoniados
EL POTASIO
El K es un nutriente esencial de la
planta es absorbido del suelo por
las plantas en forma iónica (K+).

Las deficiencias de potasio se


restringe la fotosíntesis y se
incrementa la respiración.
FUNCIONES DEL POTASIO
Es regulador del balance iónico y la
translocación de metales pesados como
el Hierro «Fe».

Potencia el sistema inmune de la


planta, le confiere resistencia a las
heladas y estimula la formación y
llenado de frutos.
FUNCIONES DEL POTASIO

Está involucrado en la activación de


más de 60 sistemas enzimáticos que
regulan las reacciones metabólicas
de la planta.

Coadyuva en la síntesis de proteínas


y descomposición de carbohidratos.
DEFICIENCIAS DEL POTASIO
SINTOMAS DE DEFICIENCIA
• Sistema radicular mal desarrollado.
• Tallos débiles.
• Frutos pequeños y deformes.
• Las plantas tiene baja resistencia a las
enfermedades.
• Marchitamiento o quemado de los
márgenes de las hojas .
• Las plantas crecen lentamente.
SINTOMAS DE DEFICIENCIA DEL POTASIO EN ALGUNOS CULTIVOS

Alfalfa: puntos blancos o amarillos en los


bordes exteriores de la hoja, luego la hoja se
vuelve amarilla y los tejidos mueren.

Banano: Hojas bajeras pequeñas que se tornan


amarillas desde las puntas hacia adentro, la
punta de la hoja se dobla hacia adentro, las
hojas muertas se rompen cerca de la base de la
lámina.
Maíz: acortamiento de los nudos y crecimiento
reducido, quemado o secamiento de los
márgenes exteriores de la hoja Mientras que la
parte media permanece verde, las mazorcas no
se llenan completamente y grano de mal aspecto.

Frutales: Hojas de un color amarillento cuyos


márgenes se doblan hacia arriba, presencia de
áreas marchitas en los Márgenes de las hojas que
luego se desgarran, fruta pequeña que cae
prematuramente ó de mala calidad.
Palma Aceitera: manchas cloróticas de color
amarillo pálido en las hojas viejas, las manchas
se tornan de un color naranja y eventualmente
toda la palma se torna de un color café oxidado y
muere.

Papa: Las hojas superiores son pequeñas,


arrugadas y de un color verde más oscuro de lo
normal, necrosis en las puntas y en los
márgenes, clorosis internerval en las hojas viejas

Arroz: Plantas pequeñas con hojas de color verde


oscuro y con raíces podridas de color oscuro y
descolorido.
Fuentes comerciales de Potasio para
uso agrícola:

Sulfato de potasio (K2SO4)


Sulfato de potasio y magnesio (K2SO2 -
2MgSO4)
Nitrato de potasio (KNO3)
NUTRIENTES
SECUNDARIOS
Ca, Mg, S.
EL CALCIO

El Ca es absorbido por la planta en forma de catión Ca++


funciona de las siguientes formas:

Estimula el desarrollo de las raíces y de las hojas Forma


compuestos que son parte de las paredes celulares, esto
fortalece la estructura de la planta.
Ayuda a reducir el nitrato (NO3) en la planta
Ayuda activar varios sistemas de enzimas
Ayuda a neutralizar los ácidos orgánicos en la planta
Reduce la solubilidad y toxicidad del Mn, Cu, Al.
Estimula la actividad microbiana, la disponibilidad del Mo
y la absorción de otros nutrientes.
Es requerido en grandes cantidades por las bacterias
fijadoras de N.
SINTOMAS DE DEFICIENCIA EN LA PANTA

• Pobre crecimiento de las raíces, se tornan negras y se pudren


• En los filos de las hojas y los puntos de crecimiento
sean gelatinosos

Las deficiencias de Ca casi nunca se muestran en el campo,


debido a que los efectos de condiciones secundarias, como
la alta acidez

FUENTES DE CALCIO

(Vista en la diapositiva 28)


EL MAGNESIO
El Mg es absorbido por las plantas como un catión Mg++
Una vez dentro de la planta cumple muchas funciones:

• Mg es el átomo central de la clorofila => fotosíntesis


• Interviene en el metabolismo del fósforo
• En la respiración
• En la activación de muchos sistemas enzimáticos en las
plantas

SINTOMAS DE DEFICIENCIA EN LA PLANTA

• Las hojas presentan un color amarillento, bronceado o rojizo


mientras que las venas de la hojas permanecen verdes
Un desbalance entre Ca / Mg en suelos de baja CIC
Puede acentuar la deficiencia de Mg
FUENTES DE Mg

CONTENIDO
MATERIAL
DE Mg ( % )
Dolomita
3-12
(Carbonato de Ca y Mg)
Oxido de Mg
55-60
Escorias básicas
3
Sulfato de Mg
9-20
Sulfato de K y Mg
11
Cloruro de Mg
7.5
EL AZUFRE

El S es absorbido como anión sulfato (SO=4), también puede


entrar por las hojas como dióxido de azufre (SO2) presente en
el aire; El S es parte de la célula viviente y forma parte de 2
de los 21 amino ácidos que forman proteínas
Otras funciones son:
• Ayuda a desarrollar enzimas y vitaminas
• Promueve la nodulación en las leguminosas
• Ayuda en la producción de semilla
• Es necesario en la formulación de clorofila a pesar de no
ser un constituyente de este compuesto
• Esta presente en varios compuestos orgánicos que dan el
olor característico al ajo, mostaza y cebolla
SINTOMAS DE DEFICIENCIA EN LA PLANTA
La deficiencia de S presenta un color verde pálido en las hojas
Jóvenes, cuando es severa verde pálido en toda la planta
y crecimiento lento. Las hojas se arrugan a medida que
la deficiencia progresa, los síntomas aparecen primero en
los sitios de crecimiento nuevo.

El S, al igual que el N, es un constituyente de las proteínas,


por lo tanto los síntomas de deficiencia son similares a los
de N Los del N son más severos en las hojas viejas debido
que el N es un nutriente móvil que se transloca de tejido viejo
hacia lugares de crecimiento nuevo en la planta, mientas que
el S es inmóvil
AZUFRE Y NITROGENO
La necesidad de S está muy relacionada con la cantidad de N
disponible para la planta. Esta estrecha relación no debe
sorprender debido a que ambos nutrientes son constituyentes
de las proteínas y están asociados con la formación de
La clorofila

FUENTES DE AZUFRE

Se ha mencionado anteriormente que la materia orgánica


del suelo es la principal fuente de S. Más del 95% del S
encontrado en el suelo está retenido en la materia orgánica
FUENTES DE AZUFRE

MATERIAL CONTENIDO
%
Sulfato de amonio (NH4)2SO4 24
Tiosulfato de amonio (NH4)2SO3.5H2O 26
Polisulfato de amonio (NH4)2Sx 40-50
Sulfato de potasio K2SO4 18
Sulfato de potasio magnesio K2SO4.2MgSO4 22
Azufre elemental S >85
Yeso CaSO4.2H2O 12-18
Sulfato de magnesio MgSO4.7H2O 14
MICRONUTRIENTES

B, Cu, Cl, Fe, Mn, Mo, Zn.


EL BORO
El B es esencial para la germinación de los granos
de polen, el crecimiento del tubo polínico y para la
formación de semillas y paredes celulares. Forma también
complejos borato-azúcar que están asociados con la
translocación de azúcares y es importante en la formación
de proteínas

La materia orgánica es la fuente de B más importante en


el suelo. El B está disponible para la planta en un rango de
pH entre 5.0 y 7.0 a valores mas altos la absorción de B
se reduce
FUENTES COMUNES DE BORO

FUENTE %B SOLUBLE
EN H2O
Bórax 11.3 Si
Pentaborato de sodio 18.0 Si
Tetraborato de sodio
Borato 46 14.0 Si
Borato 65 20.0 Si
Acido bórico 17.0 Si
Colemanita 10.0 Bajo
Solubor 20.0 Si
Superfosfato simple
boratado . 0.18 Si
EL CLORO
El Cl es un nutriente vital, siendo el coco, la palma de
aceite y las solanáceas, particularmente sensibles a la
deficiencia de este elemento.
El Cl está involucrado en las reacciones energéticas de
la planta, específicamente en la descomposición
química del agua en presencia de la luz solar durante
la fotosíntesis.
También actua en el transporte de cationes K, Ca, Mg,
dentro de la planta, regulando la apertura y cierre de
las células guarda del estoma, controlando de esta
forma la pérdida de agua y el Estrés de humedad... Y
manteniendo la turgencia.
Se ha demostrado que el Cl reduce el
efecto de las enfermedades
radiculares causadas por hongos, y
ayuda a suprimir las de las hojas y
panoja.

FUENTES COMUNES DE CLORO


% de Cl
Cloruro de potasio 47
Cloruro de amonio 52
Cloruro de magnesio 74
EL COBALTO
No se ha probado que el Cobalto
“Co” sea esencial para el
crecimiento de las plantas. Sin
embargo las bacterias en los
nódulos de las leguminosas
necesitan Cobalto para fijar el N
atmosférico.
EL COBRE
El Cu es necesario para la formación de
clorofila y cataliza varias otras reacciones en la
planta a pesar de no ser parte de los
productos que se forma con esas reacciones.

Su deficiencia en el suelo produce: muerte


descendente en Cítricos, el rajado de la
cebolla y en otras hortalizas pérdida de la
turgencia de las hojas, enrollamiento de hojas
y estas plantas no llegan a florecer.
Los suelos orgánicos son los más
propensos a ser deficientes en Cu, en
suelos arenosos pérdidas por lixiviación;
otros metales en el suelo…Fe, Mn, Al…
afectan la disponibilidad de cobre para la
planta, este efecto es independiente de
los tipos de suelo.
Fuentes de Cu % de Cu
Sulfato de cobre 22,5 – 24
Fosfato amonio-cobre 30,0
Quelatos de cobre Variable
HIERRO
• Es un metal que cataliza la formación de la clorofila y
actúa como un transportador del oxigeno. También
ayuda a
Formar ciertos compuestos enzimáticos que actúan en
los Procesos de respiración.
• El Fe no se trasloca dentro de la planta y su
deficiencia puede ser causada por un desbalance
con otros metales como Mo, Cu o Mn y exceso de P
en el suelo.
Fuentes de Fe % de Fe
• Sulfato de Fe 19 – 23
• Oxido de Fe 69 – 73
• Sulfato de amonio-Fe 14
• Poli sulfato de amonio- Fe 22
MANGANESO
Funciona como parte de loas procesos enzimáticos de
la planta, juega un papel directo en la fotosíntesis al
ayudar a la planta a sintetizar clorofila y ayuda a
incrementar la disponibilidad de P y Ca.
Las deficiencias de Mn ocurren con más frecuencia en
suelos
con alto contenido de materia orgánica y PH neutro o
alcalino
Fuentes de Mn % de Mn
Sulfato de Mn 26 – 30.5
Oxido de Magnesio 41 – 68
Quelato de Mn 12
Carbonato de Mn 31
Cloruro de Mn 17
MOLIBDENO
La planta requiere Mo para sintetizar y activar la enzima
nitrato-reductasa. El Mo es vital para ael proceso de
fijación simbiótica de N, llevado a cabo por la bacteria
Rhizhobium en los nódulos de las raíces de las
leguminosas. También es necesario para convertir el P
inorgánico a su forma orgánica en la planta.
El exceso de Mo es tóxico ,especialmente para animales
en pastoreo.
Fuentes de Mo % de Mo
Molibdato de amonio 54
Molibdato de sodio 39 – 41
Acido Molibdico 47,5
ZINC
El zinc fue uno de los primeros nutrientes reconocidos
como esencial para las plantas. Es el micronutriente
que con más frecuencia imita los rendimientos de los
cultivos. A pesar de que es requerido en pequeñas
cantidades, es imposible obtener rendimientos altos
sin este nutriente.

El zinc ayuda a las síntesis de las sustancias que


permiten el crecimiento de la planta y la síntesis de
varios sistemas enzimáticos. Además es necesario
para la producción de clorofila y carbohidratos.
Fuentes de Zinc % de Zinc

Sulfato de ZINC ( hidratado) 23 – 36


Oxido de zinc 78
Sulfato de zinc básico 55
Complejo amonio – Zinc 10
Quelato de Zinc 9 - 14
GRACIAS

También podría gustarte