Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1.- Definición
2.- Características o criterios
técnicos
3.- Tipología y clasificación
4.- Forma de presentar las buenas
prácticas
DEFINICIÓN
La Policía Nacional entenderá por buenas
prácticas como aquellas experiencias,
iniciativas, planes, programas, proyectos,
procesos, procedimientos o políticas
implementadas por cualquier unidad
policial del orden estratégico, táctico y
operacional, durante un periodo superior
a 12 meses, y caracterizadas por seguir
con excelencia los métodos o parámetros
institucionales establecidos o por
incorporar elementos innovadores que
impacten de manera positiva y tangible
en la solución de un problema o en el
mejoramiento organizacional, lo que
demuestre ser exitosa y replicable en
Las buenas prácticas pueden
incluir experiencias
innovadoras, procedimientos
preventivos, acciones
complementarias o que
mejoren el método existente
con el uso eficiente de
recursos y, en general, todas
aquellas operaciones
orientadas a mejorar la calidad
del servicio que ofrece la
Institución al ciudadano.
CARACTERÍSTICAS O CRITERIOS
TÉCNICOS
Ser Relevantes
Ser sostenibles en el
tiempo.
Ser Exitosas
Ser integradoras
Ser replicables.
Ser consistentes
Ser innovadoras
SER RELEVANTES
Su importancia está dada
porque plantea la solución a
una problemática
relacionada con la
seguridad y convivencia
ciudadana o presenta
alternativas para el
mejoramiento gerencial,
administrativo u operativo
de la Policía Nacional.
SER SOSTENIBLES EN EL
TIEMPO.
La buena práctica deberá
estar implementada en la
unidad por un periodo
superior a 12 meses, lo que
indica que es sostenible en el
tiempo y cuenta con el
soporte económico,
organizativo y técnico para
garantizar sus resultados.
SER EXITOSAS
Genera visibilidad y
reconocimiento porque muestra
resultados de impacto que
evidencian la mejoría respecto
al problema o la situación
abordada, en cuanto a:
1) Eficacia
2) Efectividad
3) Eficiencia
SER
Implica INTEGRADORAS
sinergia,
comunicación,
participación, trabajo en
equipo y colaborativo por
parte de los funcionarios y
dependencias
comprometidas, los
beneficiarios (comunidad) y
las entidades públicas o
privadas vinculadas, según
HaceSERreferencia
REPLICABLES a la
posibilidad de
transferir la
experiencia a otras
unidades,
instituciones o
contextos y obtener
el mismo tipo de
SER CONSISTENTES
Deben enmarcarse
dentro de la misión
institucional, el
respeto por los
Derechos Humanos y
la doctrina policial.
SER INNOVADORAS
Aspectos novedosos
respecto de las
establecidas en la labor
tradicional, que se
traduzcan en cambios
positivos y en un
mejoramiento en cuanto
a la calidad y la
prestación del servicio.
Tipología y
clasificación
TIPO TIPO
A B
Actividades TIPO
que A:se desarrollan
de acuerdo con lo pautado
(normas, planes de trabajo),
cumpliendo cabalmente con
las responsabilidades
asignadas, de manera
sistemática y duradera en el
tiempo. Entra en el marco de
las actividades cotidianas
programadas. Con ella se
alcanzan los objetivos
Son buenas prácticasTIPOque B:
implementan acciones
complementarias, diferenciadas o nuevas respecto
de las establecidas en la labor tradicional, que se
traduzcan en cambios positivos y en un
mejoramiento en cuanto a la calidad y la
prestación del servicio. Son experiencias que se
desarrollan de acuerdo con lo pautado (normas,
planes de trabajo), introduciendo alguna novedad
o elemento innovador que hace que los
resultados:
Despliegue de la experiencia
Equipo de trabajo
Resultados logrados
Título de la experiencia
Exprese en un título
breve el contenido
principal de su
buena práctica.
Área responsable por la
experiencia
Principales hitos y
resultados
¿Qué se persigue
colocando en práctica esta
experiencia?
Descripción de cómo se
implementó la buena
práctica, planeación, método
o estrategia utilizada,
presentación clara y
pedagógica de cada uno de
los pasos seguidos
Medios utilizados (indicar
recursos humanos, físicos y
financieros)
Unidades, especialidades y
entidades que hicieron
posible la buena práctica.
Aquí se debe evidenciar la
característica integradora
de la buena práctica.
Resultados logrados
1.- Definición
2.- ¿Cuándo elaborar una lección
aprendida?
3.- Pasos para elaborar una lección
aprendida
4.- Forma de presentar las
lecciones aprendidas
LECCIONES APRENDIDAS EN
LA POLICÍA NACIONAL
Identificación
Conocimiento Documentación:
1.- Mesas de trabajo
2.- Análisis Documental
3.- Entrevistas personalizadas
Difusión
Presentación
Aprobación
Validación
Formas de presentar las
lecciones aprendidas
Datos de
documentación
Recomen
daciones. Contexto
Formulación Antecedentes
de la Lección .
Aciertos y
desaciertos
Relación entre lecciones
aprendidas y buenas
prácticas
Pese a la proximidad de los conceptos por
su vínculo directo con el aprendizaje
organizacional y la mejora continua, las
buenas prácticas hacen referencia al
desarrollo juicioso y estricto de lo
dispuesto en los procesos y
procedimientos establecidos por la
Institución para garantizar la efectividad
de su servicio, lo cual implica sinergia,
comunicación, trabajo en equipo,
eficiencia en la administración de los
Relación entre lecciones
aprendidas y buenas
prácticas
Entre tanto, las lecciones aprendidas
son el resultado de conclusiones y
diagnósticos a los que se llega una
vez ha sido ejecutado un plan,
programa, proyecto u otra acción
policial; estas pueden ser positivas o
negativas, por ende, deben servir
como insumo y ejemplo para otras
experiencias y la ejecución de
Gestión de las buenas
prácticas y las lecciones
aprendidas en la Policía
Nacional
A través de la gestión de las buenas
prácticas y lecciones aprendidas de una
organización, se sistematizan los
conocimientos y experiencias que ha ido
capitalizando la Institución en su
trayectoria, incorporándolas a sus planes
de mejora, al tiempo que las aplica en los
diferentes ámbitos del servicio, para
incrementar sus resultados operacionales,
hacer más eficientes, eficaces y efectivos
sus procedimientos
La gestión de las buenas prácticas y las
lecciones aprendidas en la Policía Nacional
permite aprender de las experiencias y
aprendizajes de otros, y aplicarlos de
manera más amplia y/o en otros contextos.
Puede promover nuevas ideas o sugerir
adaptaciones y proporcionar una orientación
sobre la manera más efectiva de visibilizar
los diversos impactos de una nueva
actuación policial.