Vanessa Salazar Renato Miranda Sofia Riveros Christiane Frisius • Aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus novelistas y las escenografías aparatosas del Romanticismo, llevaban a sus lienzos sencillas escenas de la vida cotidiana; enseguida se aplicó el vocablo a las obras literarias animadas de un propósito análogo de recoger fieles testimonios de la sociedad de la época. DONDE NACIÓ
• El Realismo surgió en la Francia de la primera mitad del XIX tras
la revolución burguesa de 1848. Sus autores pioneros fueron Honoré Balzac y Henri Beyle “Stendhal”, y se desarrolló plenamente con Gustave Flaubert. Pero ya hacia la mitad de siglo publican grandes obras maestras de esta estética también escritores ingleses como William M. Thackeray y Charles Dickens y el alemán Gustav Freytag, al que seguirá al poco Wilhelm Raabe. En España, el inicio realista fue algo posterior y coincidió con acontecimientos históricos capitales. Surgió hacia 1870, después de que se reprodujese la tardía revolución burguesa de 1830 en La Gloriosa de 1868, y tuvo su apogeo en la década de 1880 con autores como Pérez Galdós, Leopoldo Alas y Emilia Pardo Bazán. Finalmente decayó en la década de 1900 CARACTERISTICAS GENERALES: • El arte realista propone una mirada centrada en el ser humano y en su existencia cotidiana, dándole la espalda a los temas mitológicos, religiosos, fantásticos y oníricos, prefiriendo en cambio la denuncia social y política. Esto condujo a técnicas pictóricas que aspiraban a la objetividad: la reproducción casi fotográfica de lo observado, o las largas y minuciosas descripciones literarias que procuraban agotar lo observable a través de palabras. ARTE
La fotografía ya hacía sus primeras apariciones cuando el realismo
se convirtió en la escuela imperante, por lo que de un modo u otro se aspiraba a una exactitud, objetividad y nivel de detalles en el arte que nunca antes habían sido posibles, gracias a las innovaciones científicas, y que en el caso de la pintura y la escultura, derivaron luego en el hiperrealismo del siglo XX. Alejándose de los motivos románticos, el arte realista apuntó a una perspectiva local, costumbrista, que coincidió además con el surgimiento de numerosos movimientos nacionalistas en la Europa del siglo XIX. Obviamente, sus pinturas son siempre figurativas, lejanas a la abstracción, y sus motivos siempre explicables en términos laicos, casi científicos. REALISMO LITERARIO • Por su parte, el realismo literario apuntó a modelos de escritura menos ideales y más veraces, que se alejaran de la sensibilidad y la imaginación de los autores, para comprometerse con la observación del mundo que los rodeaba, en sus detalles sociales, económicos y políticos. Se aspiraba a que un escritor estudiase la sociedad tal y como lo haría un médico al cuerpo humano. • En cuanto a las formas, el realismo privilegió el estilo sencillo, directo, sobrio, que abriera espacios para la reproducción del habla cotidiana de las gentes y para largas y puntillosas descripciones de los objetos, ambientes y personajes. Esto se tradujo en párrafos largos con muchas oraciones subordinadas, a la par que en un lenguaje “invisible” que no tuviera muchos giros, metaforizaciones ni excentricidades, pues lo importante no era el autor, sino la realidad descrita. • Por último, en la narrativa se prefirió siempre un narrador omnisciente, capaz de explicar hasta el último detalle por qué ocurría lo que ocurría y de aleccionar al lector en los asuntos sociales y económicos que involucran a su historia. Esto condujo además a la aparición de personajes arquetípicos, cuando no estereotípicos, que de tan recurrentes terminaban siendo semejantes: la joven prostituta, el comunista obrero, el indigente, etc. AUTORES Y REPRESENTANTES DEL REALISMO:
• Algunos importantes representantes de esta tendencia en las diversas
disciplinas artísticas son: • Pintura. Los franceses Gustave Courbet (1819-1877), Thomas Couture (1815- 1879), Jean-Francois Millet (1814-1875), Jules Breton (1827-1906), así como otros muchos representantes de Inglaterra, Alemania, Italia y Estados Unidos mayormente. • Escultura. Los franceses Auguste Rodin (1840-1917), Honoré Daumier (1808- 1879) y Jean-Baptiste Carpeaux (1827-1875), así como el belga Constantin Meunier (1831-1905) y el italiano Medardo Rosso (1858-1928). • Literatura. Los franceses Honoré de Balzac (1799-1850), Stendhal (1783- 1842) y Gustave Flaubert (1821-1880); el inglés Charles Dickens (1812-1870); el español Benito Pérez Galdós (1843-1920) y los rusos Fiódor Dostoievski (1821-1881), fundador de la novela psicológica, y León Tolstoi (1828-1910). CONCLUSION