Está en la página 1de 13

"Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano"

SISTEMAS DE CALIDAD

HISTOGRÁMA
Equipo:
Rubio García María Dolores
Hernández Luna Nohemy Estefany
Días Quistian Ricardo Daniel
Gaspar Ventura Omar Guadalupe 
Resendiz Omar Guadalupe

Fecha: 31/10/19 1
PROPÓSITO Y
APLICACIÓN
Propósito
Aplicación
► Son diagramas de barras que ■ En general, el histograma
muestran el grado y la como distribución de
naturaleza de variación dentro frecuencias tiene muchísima
del rendimiento de un utilidad, y se aplica en
proceso.
► La elaboración de informes.
► Muestra la distribución de
► Análisis.
frecuencias de un conjunto de
valores mediante la ► Estudios de las capacidades
representación con barras. de proceso.
► La maquinaria.
► El equipo.
► Para el control.
CONSTRUCCIÓN
DE UN
HISTOGRAMA
"Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano"

Los pasos en su construcción son


los siguientes: 
■ 1. Identificar el objetivo del uso del histograma y reunir los datos necesarios. 
■ 2. Identificar los valores máximos y mínimos y calcular el rango, es decir, la
dimensión del intervalo existente entre esos dos valores. 
■ 3. Determinar el número de barras a representar. No existe regla exacta para su
cálculo. Normalmente, cuando el número total de datos (N) es inferior a cincuenta se
pueden emplear unas tablas orientativas, y cuando N es superior a cincuenta se
considera la raíz cuadrada de N, redondeando a un número entero. 
■ 4. Establecer la anchura de las barras. Se calcula dividiendo el rango entre el número
de barras. 
■ 5. Calcular los límites inferior y superior de cada barra. Consiste en sumar las
ocurrencias dentro de cada ancho de barra, es decir, la frecuencia. 
■ 6. Dibujar el histograma. El número ideal de barras en el histograma es de
aproximadamente diez. 
■ 7. Analizar el histograma y actuar con los resultados.
LIMITACIONES
DEL
HISTOGRAMA
Limitaciones

1. Muestra una condición a posterior del proceso; es decir, no involucra el paso


del tiempo.

2. El número de datos que se necesita es relativamente grande.

3. No se puede distinguir entre las causas normales o especiales de variación


presentes en todo el proceso.

4. El Histograma es incapaz de mostrar si el proceso exhibe


inestabilidad estadística.
TIPOS DE
HISTOGRAMAS
TIPOS DE HISTOGRAMA
HISTOGRAMA TIPO
Comportamiento normal. La distribución es
simétrica ya que los datos están agrupados
alrededor de un valor central.

Distribución sesgada, que en algunos procesos


se da de forma natural. Es asimétrica ya que los
datos presentan una mayor o menor
variabilidad respecto al valor central.

Comportamiento bimodal. Suele producirse


cuando se combinan los resultados de dos
procesos diferentes (datos de distintos turnos,
operarios, máquinas, instrumentos de medición,
etc.).
HISTOGRAMA TIPO
Comportamiento truncado. Se presenta cuando
se ha realizado una recogida de datos
incompleta o se han rechazado datos que
estaban por encima o por debajo de cierto
valor.
Comportamiento con un pico aislado. Aparece
un grupo de datos aislado del resto del
histograma. Las causas pueden ser errores de
medida en la toma de datos o incidencia
especial en el proceso.

Distribución rectangular. Puede ser el caso


extremo de la distribución bimodal. Es debido a
la combinación de múltiples procesos o errores
de medición.
EJEMPLO DE
HISTOGRAMA
Espesor de laminas
■Se evalúa el espesor de laminas de
asbesto a su valor ideal (5mm) y su
variabilidad tolerada entre 4.8 mm-
5.8mm.
■ Muestra del espesor de 60 laminas
medidas en la muestra
■ Hubo una tendencia hacia la izquierda
de 5
■ Variabilidad fue mas de la tolerable

■ Parte del histograma queda fuera de las


especificaciones, tanto superior como
inferior.

■ El histograma no es simétrico, en el lado


derecho(sesgo positivo es mas
grande),mientras que en el lado
izquierdo se tiene un probable
acantilado El proceso no cumple con las especificaciones del
grosor
Generar acciones para atender el problema
■ Investigar la razón *Tratar de centrar el proceso

También podría gustarte