Urbanismo en Grecia Urbanismo I ARQ. Marlenne Lantigua Lora
Ottman Toribio: 2017-0548
• En la Grecia histórica se produjo un acontecimiento social e histórico de gran trascendencia, el nacimiento de la "ciudad de los ciudadanos", la ciudad hecha a la medida del hombre, iniciándose, de este modo, el Urbanismo moderno. Grecia, estaba formada por una serie de ciudades-estado independientes. La ciudad era el elemento esencial del Estado. Una ciudad estaba compuesta de: • Acrópolis: ciudad alta, fortaleza que se construía aprovechando alguna elevación de terreno (cima de una colina), era el lugar donde, en caso de emergencia, se resguardaban los ciudadanos y se construían los edificios religiosos y políticos de la ciudad: templos, altares, santuarios. A su alrededor se construyen los edificios más emblemáticos de la ciudad, Teatro. • Ágora: es la gran plaza pública, donde gira la vida económica, social, cultural y política de los griegos. El ágora estaba rodeada de los edificios privados y públicos más importantes: Stoa (galerías, pórticos), pritaneos (oficinas administrativas), Bouleterión (edificio para las reuniones de la Boulé), Palestras (gimnasio), altares, templos. • Murallas: se tendía a edificar en lugares altos, fácilmente defendibles, esta protección se completaba con fortificaciones, fosos, terraplenes, torres. • Las fuentes: la presencia de una fuente de agua, o cualquier recurso hídrico, explican la localización de la ciudad griega, la irregularidad de las precipitaciones, la sequía y aridez del clima, daban a las obras públicas, fuentes, cisternas etc. Historia Del Urbanismo Griego El urbanismo en La Polis Arcaica: en los inicios de la ciudad, los edificios fueron construidos desordenadamente, sin plan urbanístico, por lo que la mayoría de las calles eran estrechas, retorcidas y muchos barrios padecían el hacinamiento, provocado por el abigarramiento de talleres, viviendas etc. Los griegos viven en el exterior, calles, plazas y lo que caracteriza al área urbana es el bullicio. el urbanismo racional se inició en la época arcaica, en las colonias, en la nueva construcción de la ciudad , se impone un plano regular-ortogonal, sencillo y ordenado. Un ejemplo en la Magna Grecia es Paestum y Agrigento, donde el plano en cuadrícula (ortogonal) es una realidad a lo largo del s. VI a. C. Por lo tanto, podemos concluir que el plan ortogonal griego nació en Italia. El urbanismo en la Polis Clásica: Las experiencias urbanísticas desarrolladas en las colonias se desarrollan y perfeccionan en la época clásica griega. Los dos grandes ejemplos de este desarrollo arquitectónico urbano fueron: la Acrópolis de Atenas y el puerto de Atenas, El Pireo, por Hipodamo de Mileto en el s. V a. C. La Acrópolis de Atenas: Después de la destrucción en el 480 a. C. de los cerca de veinte edificios del santuario arcaico, los arquitectos, Ictino y Mnesicles bajo la supervisión de Fidias, ofrecieron a Pericles su proyecto para la nueva Acrópolis. el conjunto constructivo de la Acrópolis, se llevó a cabo, a lo largo de todo el s. V a. C. La propuesta presentada a Pericles organizaba la superficie en dos suaves pendientes. El Partenón dominaba la parte meridional de la Acrópolis, la fortaleza y toda la ciudad. Su disposición desviada permite además contemplarlo en su totalidad. El Erecteion está situado en el mismo eje. Los Propíleos, ofrecen una armonía casi matemática con el Partenón. Por último, el pequeño templo jónico de Nike Aptera, ajustó su proporciones con los Propíleos y de esta forma, una vez dentro del recinto, el Altar de Atenea Polias, surgía con enorme intensidad en el campo visual desde la entrada. Finalmente al este, en lo más profundo, se encontraban los templos arcaicos de Zeus Polieo y el Pandion. En la Acrópolis, aparece por primera vez en Grecia, la construcción de un marco arquitectónico, con la intención de potenciar los edificios utilizando la composición arquitectónica y el escalonamiento intencionado de la superficie, en fin, una planificación urbana. El Pireo: El urbanismo y la planificación urbana racional, ofrecen un segundo capítulo, en la figura de Hipodamo de Mileto, para ello tenemos que trasladarnos a la Jonia, zona situada en Asia Menor. Es en Mileto, donde se desarrolla la figura de Hipodamo, agrónomo, matemático, metereólogo, filosofo y padre del urbanismo moderno. El planteamiento hipodámico es el plano ortogonal, en damero. La ciudad se organiza en calles rectilíneas y largas que se cruzaban en ángulo recto, propone una planta, clara, lógica y funcional, dándole a la ciudad un perfecto orden racional. Los dos grandes ejemplos del plano hipodámico son Mileto y el puerto de Atenas, El Pireo. El Pireo es el puerto de Atenas, la ciudad situada a varios kilómetros hacia el interior, contaba en el s. V a. C. con dos puertos, el primitivo de Falero y El Pireo que empezó a ser habilitado a principios del s. V a. C. El Pireo contaba con tres puertos, uno comercial, el de Cántaro y dos militares, los de Cea y Muniquia. El puerto comercial, el más amplio, ocupaba la parte noroeste. Es Pericles quien encarga la remodelación de El Pireo a Hipodamos, dividiendo el área en tres zonas: el puerto comercial, con los pórticos de Pericles del s. V a. C., la zona del muerto militar de Cea, con su arsenal y por último la zona comercial con el ágora entre las dos primeras. A su vez relacionada con los templos y santuarios por una vía monumental. El Pireo expresaba perfectamente el concepto de planificación hipodámica, retícula ortogonal, organización del espacio en damero etc. Hipódamo de Mileto Hipódamo o Hipodamos fue un arquitecto griego, planificador urbanístico, matemático, meteorólogo y filósofo y se le considera el "padre" del planeamiento urbanístico, que dio nombre al "plan hipodámico" un esquema de ciudades en retícula. Vivió durante el siglo V a. C., en los albores de la época clásica de la Antigua Grecia. fue el primer urbanista, que pensó la ciudad en función de la concepción de sociedad. Con Hipodamos se proyecta el nuevo sistema de la ciudad de acuerdo a un diseño geométrico. Este diseño es una regla racional que se aplica tanto a escala del edificio como a escala de la ciudad. Hipodamo de Mileto tradicionalmente ha sido considerado como el inventor, o al menos el introductor en Grecia, de la planta de ciudades con calles paralelas y rectas que partían de una red ortogonal, produciendo una cuadrícula casi perfecta, que en su honor recibe el nombre de "planta hipodámica". Las ciudades romanas, trazadas con un diseño regular, son una aplicación práctica del método general de la centuriatio, procedente de las teorías de Hipodamo. El ideal constructivo de Hipodamo se reflejaría en una ciudad inserta en un rectángulo cuadriculado en su interior a base de calles rectas cortadas en ángulos de 90º, bordeadas de columnas y con espacio abiertos destinados a plazas en los cuales se desarrollase la vida urbana. Pese a que como ya hemos mencionado a lo largo del siglo V a.C. en Grecia se construyeron algunas ciudades según la planificación de Hipodamo, el éxito de sus teorías constructivas tendría lugar tiempo después, gracias en parte a su difusión por los planificadores romanos. Así, en la Edad Moderna, al iniciarse la colonización de América por parte de las potencias europeas y surgir la necesidad de crear nuevas ciudades, las ideas de Hipodamo fueron rescatadas. En 1502 Nicolás de Ovando trazó el plano de la ciudad de Santo Domingo utilizando la planta hipodámica. También en los ensanches decimonónicos de algunas de las grandes urbes de Europa se tuvo en cuenta este tipo de trazado. Hipodamos de Mileto concebió planos de damero estructurados en líneas rectas que formaban grandes arterias rectilíneas y avenidas paralelas. Acentuó la división de la ciudad en diversos sectores según las principales funciones de la vida pública, política, religiosa, económica, deportiva y residencial. Hipodamos de Mileto trabajó en Priene y Pérgamo, ciudades del Asia Menor, donde el orden que predomina en el Jónico. La planta de la ciudad jónica de Mileto ocupa una posición singlar entre los estudios de la historia urbanística. Fin de la exposición