Está en la página 1de 24

Unidad 2

Modalidades de práctica / Requisitos


* Contrato de aprendizaje
• Contrato de Aprendizaje según Ley 789 de 2002
• Contrato formativo. Forma especial del derecho laboral.
• Cuota de sostenimiento del 100% del S.M.M.L.V.
($658.352) durante la fase práctica del 50% del
S.M.M.L.V. ($438.901,5) durante la fase lectiva para
2020.
• Afiliación a EPS y ARL durante la fase práctica y afiliación
a la EPS  durante la fase lectiva 
• Duración 6 meses, cumplir con 48 horas semanales, durante la fase práctica.
• Si labora o laboro en una empresa no puede ser aprendiz de esa misma
empresa.
• No podrá estar reportado en la plataforma del SENA (es decir no haber sido
aprendiz en una ocasión pasada).

NOTA: El contrato de aprendizaje no podrá exceder los 24


meses (2 años), incluyendo tanto la fase lectiva como
práctica. 
*Convenio de prácticas o Pasantía
• Convenio entre CENSA y la Empresa (lo hace CENSA con los
documentos legales de la empresa, lo firman las dos partes).
• Duración 950 horas.
• El Horario es convenido entre las partes máximo de 8 a 9 horas
diarias, mínimo 4 horas diarias o 20 semanales.
• De acuerdo a con el decreto 055 de 2015, la empresa o institución
debe afiliar al estudiante a la ARL.
• No implica cuota de sostenimiento, solo auxilio de transporte o
bonificación, si la empresa lo estipula.
*Reconocimiento de Experiencia Laboral
(homologación)
Pagar en la caja de CENSA, la cuota de Etapa Productiva equivalente a una
mensualidad regular vigente para el año en curso.

Requisitos:
• Que NO hayan pasado más de seis (6) meses de la fecha proyectada por la
institución para la finalización del programa.
• Que haya o este desempeñando funciones de acuerdo a su programa de
formación.
• Que tengan como mínimo 6 meses de experiencia y que NO hayan pasado
mas de 6 meses de desvinculación en caso de haber terminado contrato.
• Cumplir con los demás requisitos establecidos.
Requisitos reconocimiento experiencia laboral
(homologación)
• Cancelar en caja la cuota de etapa productiva.
• Tener cursadas y aprobadas las diez primeras guías de su programa de
formación (para los estudiantes de la escuela de Gastronomía de
Medellín, tener aprobado el segundo semestre y estar cursando el
tercero).
• Formato de paz y salvo académico y financiero admisiones (Centro de
Servicios).
• Documentos legales: (Rut y Cámara de comercio para las empresas del
sector privado – Resolución de existencia para las empresas del sector
público o el documento equivalente y copia de la cédula de ciudadanía del
representante legal de la empresa, las personas naturales deberán tener
copia del Rut y copia de la cedula de ciudadanía) .
• Hoja de vida formato CENSA o de la escuela de Gastronomía de
Medellín.

• Certificado laboral (con vigencia no mayor a 30 días) donde se


mencionen las funciones, desempeño laboral, cargo, tipo de
contrato , datos de contacto de la empresa , fecha de inicio del
contrato y horario laboral.

• El documento debe estar en papel membrete.

• Copia del contrato laboral, previamente firmado por el empleado


y el empleador.
PRÁCTICA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA
INFANCIA COMO NIÑERAS Y ATENCIÓN INTEGRAL AL
ADULTO MAYOR COMO CUIDADORES. ARL

• Cancelar en caja la cuota de Etapa Productiva, equivalente a una


mensualidad regular vigente para el año en curso.
• Tener contrato como niñera o cuidador.
• Estar afiliada obligatoriamente a la EPS, y Fondo de Pensiones mínimo 6
meses.
• Demás requisitos solicitados por la Institución.
• Visita domiciliaria, realizada por el cooperador de Gestión Empresarial.
Prácticas no homologables

• Si ya realizaste estudios técnicos, tecnológicos y profesionales e


hiciste las practicas empresariales, éstas NO serán homologadas en
nuestra Institución como práctica del programa en curso.

• Si completaste la práctica para un programa técnico y luego


cambiaste de programa, debes tener en cuenta que esta práctica
empresarial NO será homologada o reconocida ni de forma parcial o
completa para el nuevo programa.
DURANTE LA PRÁCTICA
EMPRESARIAL
Aplazamiento de la Etapa Productiva
• El aplazamiento de la etapa productiva se realizará únicamente
por situaciones de fuerza mayor como embarazo, reclutamiento
militar, antecedentes judiciales, ordenes de arresto, entre otros.

• Para solicitar el aplazamiento, se debe entregar una carta


indicando las razones en la oficina de Desarrollo Social.

• El aplazamiento será sometido a discusión para aprobación por


parte del Comité de Etapa Productiva.

• Puedes aplazar tu etapa productiva por un tiempo máximo de 6


meses.
Seguimiento en Práctica
• CENSA dispone de personal capacitado para acompañarte en el
proceso de práctica.

• Se pueden programar entre 1 y 3 seguimientos durante el proceso.


Estos seguimientos pueden ser presenciales o telefónicos.

• En los casos en los que por algún motivo no haya sido posible
agendar las visitas desde CENSA, puedes solicitarlas a la oficina de
Desarrollo Social. Esto solo es válido para quienes tienen
legalizados sus documentos de práctica.
Cancelación de Prácticas
• Si cancela la práctica sin solicitar u obtener intervención por parte de
un cooperador, no será posible el reconocimiento del tiempo de
práctica realizado, ni se podrá volver a firmar contrato de
aprendizaje en el futuro.

• La intervención por parte del cooperador varia según cada caso.

• Cada que inicies un proceso de práctica diferente, debes pagar la


cuota de etapa productiva.

• Recuerda no tomar decisiones sin consultar primero con un


cooperador de prácticas.
Calificación de Prácticas
• Durantela última visita por parte del cooperador, se realizará la
evaluación al estudiante. Una vez finalice es posible asignar un
plan de mejoramiento sobre la etapa productiva al estudiante.

• La Etapa Productiva será objeto de evaluación y seguimiento y la


terminación anticipada o el desempeño no satisfactorio dará
lugar a una evaluación con nota de (0.0)

 NOTA: Si se envía plan de mejoramiento y el estudiante no lo


realiza, no se subirá la nota al sistema.
Derechos

• Recibir una orientación y formación íntegra.

• Colaboración para la búsqueda de prácticas.

• A ser Evaluado en la etapa productiva.

• A un trato digno por parte de CENSA y de la empresa.

• A ser reubicados en caso de presentarse alguna anomalía en el sitio de


práctica.
Deberes
• Entregar oportunamente la documentación requerida.

• Informar cuando haya sido seleccionado en una empresa.

• Avisar a la empresa si no puede asistir a una entrevista.

• Cumplir los reglamentos internos de la empresa.

• Tratar con respeto al personal de la empresa.

• Asumir con serenidad las deficiencias o incumplimientos evidenciados en la


evaluación.
¿Qué debo hacer para
iniciar las prácticas?
Entrega de Documentos
Carta de Presentación

Esta carta se solicita en la oficina de Desarrollo social cuando el


estudiante tenga lugar de práctica y solo si la empresa la
requiere, se debe solicitar de manera personal o telefónica. (ext 107
o 128)

Tener en cuenta que para solicitar la misma, deben tener la fecha de


inicio del contrato, nombre completo de la empresa, correo
electrónico y contacto de la persona a cargo del proceso de
selección.
1. Documentos para Iniciar Prácticas
• Recibo del pago de la cuota de Etapa Productiva.
• Formato de paz y salvo académico y financiero admisiones (Centro de
Servicios).
• Hoja de vida impresa en formato CENSA según perfil ocupacional del
programa de formación con foto tipo documento.
• Copia de la afiliación al sistema de seguridad social (EPS o sisbén) SOLO
PARA PASANTÍA
• Póliza estudiantil (se cancela en caja $7.500).
• Certificado de participación al taller de preparación a etapa productiva.
NOTA: Un vez el estudiante realice y apruebe el complemento virtual de
Q10, tendrá quince días hábiles para entregar los requisitos de la
primera documentación para iniciar el proceso de prácticas (Si no
cumplen este tiempo se deberá repetir nuevamente el taller).
• Certificado de la realización del curso de Buenas Prácticas de Manofactura
- BPM (*Escuela de Gastronomía de Medellín).
• Guías complementarias obligatorias (seminario ética y valores y seminario
medio ambiente)
Pasos para descargar su hoja de vida
• Ingresar a la página del censa www.censa.edu.co
• Dar click en el botón Estudiantes – Prácticas.
• Elegir hoja de vida del programa que estudia y diligenciarla
virtualmente, posteriormente imprimirla para entregarla con la
documentación documentación.

 NOTA: Tenga en cuenta que el folio es el número del carné. Recuerde


que debe anotar los teléfonos de contacto de forma correcta. Todas las
H.V deben llevar una foto tipo documento con buena presentación.

Para los casos en los que desee que CENSA participe en la consecución de
un lugar para su etapa productiva, usted debe enviar su hoja de vida
únicamente al correo hvpracticas@censa.edu.co. Esto se debe realizar
después de entregar la primera documentación para la solicitud, en la
oficina de Desarrollo Social.
2. Documentos para Legalizar Prácticas
En el momento que inicia su proceso de práctica, deberá presentar:

• Copia del contrato de aprendizaje o convenio de practica.


• Constancia de afiliación a EPS y ARL para el caso de los aprendices
y practicantes ARL.
• Carta de aceptación de la Empresa.
• Documentación Legal (Cámara de Comercio, RUT, y copia del
documento del Representante Legal). Actualizados
• El estudiante debe solicitar estos documentos a la empresa,
cuando inicie prácticas.
Si no presenta esta documentación NO se realiza seguimiento no
evaluación de práctica.
¿Qué debe tener la carta de
presentación y de finalización ?
Carta de aceptación Carta de finalización
• Medellín, 02 de Noviembre del 2018 • Medellín, 02 de Noviembre del 2018

Señores: • Señores:
• DESARROLLO SOCIAL • DESARROLLO SOCIAL
• Medellín • Medellín

Asunto: Finalización de practicas


• Asunto: Aceptación de practicas
• La presente es para comunicarle que el estudiante XXXXXXXXXX
• La presente es para comunicarle que la estudiante XXXXXXXXXXXXXXXX,
identificado
• quien se encuentra identificado con cedula de ciudadanía Nº XXXXXXXX de • con cedula de ciudadanía nº XXXXXX de XXXXX, matriculada en la
• XXXXXXX, fue aceptado para iniciar sus prácticas en la Institución “Centro TÉCNICA
de • DE ENSAMBLE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES, cumplió
• Sistemas de Antioquia Censa”, cumpliendo con un contrato de aprendizaje, • satisfactoriamente el contrato de aprendizaje que desempeñaba, desde
• iniciando desde el día 02 de septiembre del 2020, realizando funciones de el 02 de Septiembre del 2011 hasta el 02 de Marzo del 2012, realizando
• acuerdo a la técnica. las siguientes funciones de acuerdo a la técnica :
• • - Recepción de llamadas telefónicas
Funciones
• - Atención de usuarios
• - Creación y edición de formatos
• Agradezco la atención prestada.
• - Recepción de recados
• - Planeación y control de procedimientos de la Escuela
• Cordialmente,
• XXXXXXXXXXXXXX
• Cordialmente
• XXXXXXXXXX
3. Documentos para finalización de Prácticas

• Una vez finalizada la práctica, el estudiante debe presentar una


carta que deberá tener especificado la modalidad de práctica,
fecha de inicio y de finalización, las funciones, el desempeño del
estudiante y los datos del jefe inmediato.
¿En qué casos tienes que volver a realizar
y pagar el taller de etapa productiva?
• Cuando no entregas la documentación a tiempo (15 días contados a
partir de realizar el taller).

• Por inscribirse al taller y no asistir, sin una justificación válida (médica,


asuntos laborales, calamidad doméstica).

• NOTA: Un vez el estudiante realice y apruebe el complemento virtual


de Q10, tendrá quince días hábiles para entregar los requisitos de la
primera documentación para iniciar el proceso de prácticas (Si no
cumplen este tiempo se deberá repetir nuevamente el taller).

También podría gustarte