Está en la página 1de 32

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE

RIESGO
Resolución 004/09 del FOPAE
GUÍA PARA ELABORAR PLANES
DE EMERGENCIA Y
CONTINGENCIAS
• ALARMA: Espacio de tiempo desde cuando alguien
se da cuenta que ocurre un evento y lo puede
informar
• ALERTA: Estado o situación de vigilancia sobre la
posibilidad de ocurrencia de un evento cualquiera.
O acciones especificas de respuesta frente a una
emergencia
• AMENAZA: Condición latente derivada de la
posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen
natural, socio‐natural o antrópico no intencional,
que puede causar daño a la población y sus bienes,
la infraestructura, el ambiente y la economía
pública y privada
• EMERGENCIA:
Todo evento identificable en el tiempo, que
produce un estado de perturbación funcional en
el sistema, por la ocurrencia de un evento
indeseable, que en su momento exige una
respuesta mayor a la establecida mediante los
recursos normalmente disponibles, produciendo
una modificación sustancial pero temporal,
sobre el sistema involucrado, el cual
compromete a la comunidad o el ambiente,
alterando los servicios e impidiendo el normal
desarrollo de las actividades esenciales.
• MITIGACIÓN: Toda acción que se refiere a
reducir el riesgo existente.
PREVENCIÓN: Toda acción tendiente a evitar
la generación de nuevos riesgos
RIESGO: El daño potencial que, sobre la población y
sus bienes, la infraestructura, el ambiente
y la economía pública y privada, pueda
causarse por la ocurrencia de amenazas de
origen natural, socio‐natural o antrópico
no intencional que por su magnitud, hace
necesario un proceso de gestión que
involucre al Estado y a la sociedad.
ANÁLISIS DE RIESGO
• El proceso de estimar la probabilidad de que
ocurra un evento no deseado con una
determinada severidad o consecuencias en la
seguridad, salud, medio ambiente y/o bienestar
público. A partir de este, se deberá elaborar un
Plan de Emergencia y Contingencia que permita
prevenir y mitigar riesgos, atender los eventos
con la suficiente eficacia, minimizando los
daños a la comunidad y al ambiente y
recuperarse en el menor tiempo posible.
PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS DE RIESGO

1. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
Durante las fases de construcción, operación /
mantenimiento y cierre / abandono de la
Organización.
2. ESTIMACIÓN DE PROBABILIDADES
Realizar la estimación de su probabilidad de
ocurrencia del incidente o evento, en función
a las características específicas
3. ESTIMACIÓN DE VULNERABILIDADES
factores de vulnerabilidad- personas, medio
ambiente, sistemas, procesos, servicios, bienes
o recursos
4. CÁLCULO DEL RIESGO
El producto entre Probabilidad (P) y
Severidad (S) del escenario.
5. PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS
Determinar los escenarios en los que se debe
priorizar la intervención
6. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
de planificación para el control y reducción
de riesgos
METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGOS POR COLORES.
 

• metodología de análisis de riesgos


por colores, que de una forma
general y cualitativa permite
desarrollar análisis de amenazas y
análisis de vulnerabilidad de
personas, recursos y sistemas y
procesos, con el fin de determinar el
nivel de riesgo
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
NATURAL ANTRÓPICAS NO IN T E N C IO N A L E S S O C IA L
• Incendios F o r e s t a le s • Incendios (estructurales, e lé c t r ic o s , • Comportamientos n o
• Fenómenos de Remoción e n por líquidos o gases in fla m a b le s , e t c .) adaptativos p o r t e m o r
M asa • Perdida de contención d e m a t e r ia le s • Accidentes de V e h íc u lo s
• Movimientos S ís m ic o s 2 peligrosos ( d e r r a m e s , fugas, e t c .) • Accidentes P e r s o n a le s
• Eventos a t m o s f é r ic o s 3 • Explosión (gases, polvos, fibras, e t c .) • Revueltas / A s o n a d a s
(vendavales, g r a n iz a d a s , • Inundación por deficiencias de la • Atentados T e r r o r is t a s
tormentas e lé c t r ic a s , e t c .) infraestructura hidráulica ( r e d e s de • H u rto s
• Inundaciones p o r alcantarillado, acueducto, e t c .) • O tro s
desbordamiento de c u e r p o s d e • Fallas en sistemas y e q u ip o s
agua (r ío s , q u e b r a d a s , • O tro s
humedales, e t c .).
• Avenidas t o r r e n c ia le s .
• O tro s
. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS
AMENAZAS

EVEN TO C O M P O R T A M IE N T O COLOR A S IG N A D O
Es aquel fenómeno que puede suceder o que es fa ctib le V e rd e
P o sib le porque no existen razones históricas y científicas para d e c ir
q u e esto no s u c e d e rá .
Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y A m a rillo
P ro b a b le
argumentos técnicos científicos para creer que su c e d e rá .
Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad d e R o jo
In m in e n te
ocurrir.
POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.

PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.

INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo.


• Posible: Es aquel fenómeno que puede
suceder o que es factible porque no existen
razones históricas y científicas para decir que
esto no sucederá.
• Probable: Es aquel fenómeno esperado del
cual existen razones y argumentos técnicos
científicos para creer que sucederá.
• Inminente: Es aquel fenómeno esperado que
tiene alta probabilidad de ocurrir
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
• Amenaza natural
AMENAZA I E DESCRIPCIÓN DE LA AMENAZA CALIFI CO
NATURAL          

Movimiento sísmico   X zona considerada de intermedia actividad sísmica Probable

Erupciones volcánicas     Posición geográfica de la empresa Posible

zona de bajo riesgo de deslizamiento, se evidencia en las


Deslizamiento de tierra X   Probable
estructuras grietas

Cerca de la empresa hay ubicado un lago pero por la


Inundaciones   X Posible
posición geográfica de este no genera riesgo

Zona que presenta vientos fuertes, con daños en las


Huracanes   X Probable
estructuras

Descarga o tormenta Posición geográfica de la empresa, está ubicada cerca de la


  X Probable
Eléctrica cordillera oriental

Incendio Forestal
  X Existencia de amplias zonas verdes Probable
 
AMENAZA TECNOLÓGICO
AMENAZA I E DESCRIPCIÓN DE LA AMENAZA CALIFIC CO

TECNOLOGICOS          

Incendio X   Por la razón social de la empresa inminente

Explosión X   Presencia de gas propano en altas cantidades inminente


AMENAZA SOCIAL
AMENAZA I E DESCRIPCIÓN DE LA AMENAZA CALIFICACIÓN COL

SOCIAL          

Terrorismo y secuestro   X Conflicto interno en el departamento inminente

Intrusión- Sabotaje-   X Actividad de desorden social Probable


Vandalismo

Asaltos-/hurto   X Manejo de dinero y productos de la empresa inminente


ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
• Personas: Gestión Organizacional,
Capacitación y entrenamiento, características
de seguridad
• Recursos: Elementos y Equipos, suministros -
Materiales, edificación.
• Sistema y Procesos: Servicios Públicos-
Sistemas Alternos- Recuperación
MÉTODO DE ANÁLISIS Y CALIFICACIÓN

CALIFICACION OBSERVACION PUNTAJE

SI Cuando existe o no tiene un nivel muy bueno 1

NO Cuando no existe o tiene un nivel deficiente 0

PARCIAL Cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular 0.5


• Al final de la tabla del análisis se deberá
obtener el promedio de las calificaciones de la
siguiente manera
 
• Promedio = Suma de las calificaciones /
Número total de preguntas por aspecto (El
valor obtenido deberá tener máximo 2
decimales)
INTERPRETACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

CALIFICACIÓN CONDICIÓN

 
Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,68 a 1
BUENO

 
Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,34 a 0,67
REGULAR

 
Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0 a 0,33
MALO
INTERPRETACIÓN DE LA
VULNERABILIDAD POR CADA ELEMENTO

RANGO INTERPRETACIÓN COLOR

0.0 – 1.00 ALTA ROJO

1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO

2.01 – 3.00 BAJA VERDE


CUADRO VULNERABILIDAD

• Vulnerabilidad de las Personas


Los aspectos que se contemplan en este análisis
son:
• Gestión Organizacional
• Capacitación y Entrenamiento
• Características de Seguridad
Gestión Organizacional

RESPUESTA  
PARC OBSERVACIONES
IAL    
 
CALIFIC  
PUNTO A EVALUAR SI NO ACION  
 
 

Gestión Organizacional

¿Existe una política general en Gestión del Riesgo donde se indican lineamientos de
    X 0.5    
emergencias?

Existe personal capacitado


¿Existe un esquema organizacional para la respuesta a emergencias con funciones y
pero falta organizar los
responsables asignados (Brigadas, Sistema Comando de Incidentes – SCI, entre otros) y se     X 0.5
esquemas, funciones y
mantiene actualizado?
responsabilidades

Aunque la empresa facilita


¿Promueve activamente la participación de sus trabajadores en un programa de las condiciones, son los
    X 0.5
preparación para emergencias? trabajadores los que no
muestran interés

Promedio Gestión Organizacional 4.5 / 10 = 0.45 4.5 REGULAR


CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
RESPUESTA
 
PARCIAL
OBSERVACIONES
   
 
CALIFICACIO  
PUNTO A EVALUAR
SI NO N  
 
 

Capacitación y Entrenamiento

El programa de prevención se
¿Se cuenta con un programa de capacitación en desarrolla de acuerdo a las
prevención y control de emergencia que permitan X     1 asesorías y de la
actuar ante ellas? ARP y asesoría particular
pagada por la empresa.

¿Los miembros de la Brigada de emergencias se La mayoría ha recibido


encuentran capacitados y conocen las     X 0.5 capacitan pero falta reforzar
responsabilidades individuales y colectivas? más estos programas

Promedio Capacitación y Entrenamiento 3.5 / 4 =0.87 3.5 BUENO


CARACTERÍSTICAS DE
SEGURIDAD
RESPUESTA
 
PARCIAL
OBSERVACIONES
 
   
 
PUNTO A EVALUAR SI NO CALIFICACION
 
 
 

Características de Seguridad

¿Se ha identificado y clasificado el personal fijo y flotante en los No existe un control de ingreso del personal,
diferentes horarios laborales y no laborales (menores de edad, adultos   X   0 aunque se lleva un registro en bitácora pero
mayores, personas con discapacidad física)? esta

¿Se han contemplado acciones específicas teniendo en cuenta la Falta adecuación en la infraestructura física
clasificación de la población en la preparación y respuesta a   X   0 como ramplas de acceso para personal
emergencias? discapacitado

¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y adecuados para Es política de la empresa tener una dotación
X     1
el personal de la organización en sus actividades de rutina “Dotación”? adecuada y suficiente para el personal

Promedio Características de Seguridad 4 / 8 = 0.5 4 REGULAR


VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS

Los aspectos que se contemplan en este


análisis son:
Suministros - Materiales
Edificación
Elementos y Equipos
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS Y
PROCESOS

•Los aspectos que se contemplan en este


análisis son:
Servicios Públicos
Sistemas Alternos
Recuperación
 
NIVEL DE RIESGO
MATRIZ
IDENTIFICACION DE AMENAZAS:
• Natural
• Tecnológicos
• Sociales
ANALISIS DE VULNERABILIDA
• Personas: Gestión Organizacional, Capacitación y
entrenamiento, características de seguridad
• Recursos: Elementos y Equipos, suministros -
Materiales, edificación.
• Sistema y Procesos: Servicios Públicos- Sistemas
Alternos- Recuperación.
PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS
DE INTERVENCIÓN
PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

TIPO DE MEDIDA

PREVE MITIGA
    NCIÓN CIÓN
AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCIÓN

 
Preparación en caso de presentarse X
 
Movimiento Sísmico  
Coordinación con los organismos indicados X

 
Programa de mantenimiento preventivo para las
Huracanes X
instalaciones estructurales

 
Controlar la deforestación X
Deslizamiento de Tierra X
Realizar trabajos de drenaje para aguas lluvias X
GRACIAS

También podría gustarte