Está en la página 1de 59

Teorías de

trabajo de
parto
1. Aumento de las uterotoninas

Membranas
fetales/placenta
Oxitocina Contraccio
nes del
Prostaglandinas musculo
uterino
Endotelina-1

Factor agregado
plaquetario
Oxitocina
• Facilita el proceso de parto
• Actúa en el tejido miometrial
contribuyendo a la involución del
útero al final del trabajo de parto
• Induce retracción y contracción
en útero para prevenir
hemorragias uterinas
• Durante el puerperio sobre las
células mamarias y favorece la
excreción de leche
Progesterona
• Disminuye la contractilidad de la
fibra muscular lisa
• Inhibe la síntesis de conexina la
cual forma gap
• **regula la transición del útero
desde la fase o a 1 es una
reducción en acción de
progesterona en algunas células
permitiendo así generar
proteínas que actúen como
úterotropinas**
Estrógenos
• Contribuyen al desarrollo de
masa muscular uterina y a la
progresiva aparición de las
uniones gap intercelulares
• Poros en membrana celular en
forma de cilindros que permiten
sustancias pasen de célula
miometrial a célula miometrial
sin pasar al espacio intercelular
facilitando el aumento de
conducción eléctrica y
sincronización de actividad
contráctil
Prostaglandinas
• Producidas en membranas fetales y
decidua parietal. La PGE2 y F2a son
producidas como consecuencia de
pero no causan el trabajo de parto
• **PGs rol paracrino en inicio de
trabajo de parto por modulación de
secreción o por efecto directo sobre
el miometrio
• Involucradas en ablandamiento del
cuello uterino, el cuello produce
PGE
Endotelina 1
• Sintetiza el amnios como una
respuesta a la reacción inflamatoria
localmente provocada
• Podría regular el tono muscular de los
vasos coriónicos, importantes en el
control del flujo sanguíneo feto –
placentario
• Al igual que las otras úterotoninas
podría estar implicada en la secreción
de otros mediadores importantes en el
inicio del trabajo de parto
2. Reflejo de Ferguson
• Distención del cuello
uterino que aumenta
reflejando la
secreción de oxitocina
3. Teoría físico-mecánica y
neuroendocrina

• Aumenta las contracciones


para mayor distensión del
segmento inferior para iniciar
el borramiento y dilatación

• La dilatación y borramiento
estimulan más la liberación
de oxitocina
Activación del eje hipotalámico
hipofisiario adrenal (estrés
materno o fetal) determina la
liberación de ACTH, misma que
estimula la producción de
glucocorticoides por la
suprarrenal fetal y al pasar la
placenta provocan un
desbalance entre los
estrógenos y la progesterona

10
Corticotropin-
4. Gen reloj placentario releasing hormone

Controla una
señal de CRH
Determina a
duración de
Se activa gestación
desde
etapas
tempranas
de gestación
Efectos de la CRH en la madre
• Madre: hipófisis, miometrio y glándulas suprarrenales
• Feto: hipófisis, glándulas suprarrenales y pulmones
Efectos de la CRH en el feto
Cuidados
durante los
periodos
clínicos del
parto
Presentado por:
Lluvia García
Leticia Poot
Víctor cruz
Cuidados de
enfermería en la etapa
prodrómica o latente y
activa del parto
FASE PRODROMICA
• Medidas antropométricas
• Evaluación de signos vitales
• Interrogatorio
• Medir fondo uterino y verificar motilidad
fetal
• Informar a la paciente sobre las
contracciones verdaderas y falsas
( contracciones de Braxton Hicks
• Informarle a la paciente que aun no está
lista para el trabajo de parto
• Informar a la paciente sobre signos
de alarma obstétrica
• Informar que aun puede durar días
para el trabajo de parto
• Calcular fecha probable de parto y
calcular semanas de gestación
• Promoción de la lactancia materna
Registro de los datos recabados de la
paciente
Fase latente
• es el período en el que se presentan
contracciones irregulares y cambios en el
cérvix que incluyen borramiento y dilatación
hasta de 4 cm y que, en promedio dura 18
horas en pacientes nulíparas y en pacientes
multíparas 12 horas
• Informar a la paciente que aun no es importante la
hospitalización en esta fase para evitar
intervenciones innecesarias si no hay otra indicación
médica

• Informar a la paciente y familiar sobre su regreso al


hospital si se detecta signos de alarma obstétrica


Signos de alarma obstétrica
• Sangrado transvaginal
• Dolor
• Contracciones uterinas
• Cefalea, acufenos y fosfenos
• Edema de cara y manos
• Salida de líquido transvaginal
• Disminución de movimientos fetales
• Medición antropométrica
• Medición de fondo uterino
• Valoración ginecobstetricia
• Interrogar a la paciente
sobre la presencia de
movimiento fetal
• Anamnesis y valoración
física de la paciente
• Resultados de laboratorio
• Explicar sobre las
contracciones uterinas
Fase activa
• Contracciones regulares y dilatación
progresiva a partir de 4 cm. En pacientes
nulíparas se observa un promedio de duración
de 8 a 18 horas y en multíparas de 5 a 12
horas
• Informar al familiar sobre la hospitalización de la
paciente
• Firma del consentimiento informado
• Vigilar la actividad uterina
• Foco fetal
• Evaluación de dilatación cervical
• Pérdidas de líquido vaginal
• Información de métodos para control del dolor
• Informar a la paciente sobre el procedimiento que
se le está realizando
• Procurar el acompañamiento psicoafectivo
continuo durante todo el trabajo de parto
• Informar sobre el consumo de líquidos
• Brindar comodidad y privacidad
• Uso de partograma
• identificación del paciente

Monitorización de frecuencia cardiaca


fetal
Monitorización hemodinámica

• Favorecer la micción espontanea


• Acceso vascular
• Procurar la posición cómoda de la paciente
• Decúbito lateral izquierdo
• Propiciar la deambulación
• Registro clínico de enfermería
• Alentar a la madre sobre el contacto
temprano con su bebé
• Promocionar la lactancia materna
Valoración clínica de la
pelvis y del canal de parto
Pelvigrafía de Hegar
Es la valoración de la pelvis a
través del tacto vaginal.

Se inicia tratando de alcanzar


con los dedos el promontorio, lo
cual es difícil si la pelvis es
normal.

Al realizar esta maniobra se


mide el diámetro promonto
subpubico o conjugado diagonal
• Se llevan los dedos a recorrer la línea
innominada del estrecho superior y entre
mas área de toque, mas reducido será el
estrecho y entre menos superficie se
alcance será mas amplio.

• Los dedos se descienden para identificar


las espinas ciáticas, a las cuales se valora
el tamaño y forma, siendo lo normal que
sean cortas y romas.

• La distancia entre ambas esquinas da el


diámetro bici-ático, que corresponde al
estrecho medio.
La evaluación del sacro, normal cóncavo; si es
plano o convexo el descenso y rotación de la
cabeza puede dificultarse.

El ángulo subpubico, que cuando esta cerrado,


menos de 90°, el progreso de la presentación
es difícil y ocasiona periodos expulsivos
prolongados; al igual que cuando el
bisisquiático, esta reducido.

Este diámetro corresponde al estrecho inferior


y se mide con el puño de la mano, el cual si
cabe entre los dos isquiones es normal
Canal de parto
Todo el proceso del parto depende
del paso seguro del feto bien
desarrollado a través de la pelvis.

Las leves irregularidades en la


estructura pélvica retrasan el
avance del trabajo del parto y
cualquier deformidad notable
impedirá la salida natural del bebe.
Displasia de cadera en trabajo
de trabajo
El médico obstetra medirá el tamaño de la pelvis
antes del parto y así determinar si se necesitará de
una cesárea.
En pacientes que tienen una movilidad de cadera
limitada, podría ser necesaria la cesárea, si la
cadera no tiene el suficiente movimiento para
permitir un parto normal.

La displasia de cadera no está asociada con un


aumento en la dificultada para un parto normal.

En la displasia el acetábulo tiene poca profundidad,


pero los bordes internos de la pelvis tienen un
tamaño y forma normales. 
Conización por VPH
La conización cervical se realiza a mujeres a
las que se ha diagnosticado una lesión
precancerosa o premaligna en el cuello del
útero. Estas lesiones aparecen como
consecuencia de una infección persistente
por el virus del papiloma humano (VPH)
Se extirpa parte del tejido anormal del cuello
uterino mediante una incisión en forma de
cono.

• Esta indicada en displasias cervicales


Una embarazada, puede tener un riesgo de parto prematuro debido a la
extirpación de gran parte del cuello del útero y eso pueda provocar que se
produzca una incompetencia cervical.

Una mujer con conización cervical y


embarazada se tiene que valorar las
mediciones seriadas del cuello del útero
durante todo el período de embarazo para
tratar de evitar este riesgo.

Esta contraindicado el parto natural a estas


pacientes ya que puede ocurrir
una insuficiencia uterina provocando que
tenga el cuello del útero disminuido y/o
abierto y por lo tanto el bebe no pueda
pasar por el cuello uterino.
Crioterapia
La crioterapia es un
tratamiento que previene el
cáncer cervical. 

El médico utiliza un producto


químico para congelar las
células anormales y
eliminarlas del cuello
uterino, para que puedan
crecer células sanas.
El tercer trimestre se han descrito algunas
complicaciones como el parto pretérmino por
ruptura de membranas.

Además, el paso del feto por el canal del parto en


pacientes con infección viral puede producir
contaminación del papiloma en la laringe del niño,
por lo tanto, la indicación de la crioterapia es
evidente en las pacientes embarazadas con
infección viral. Es por eso que aquellas que
requieran la crioterapia, seria en el postparto.

No se pueden tener partos normales ya que en la


crioterapia el cuello uterino no es capaz de
dilatarse por la baja temperatura del
procedimiento (nitrógeno liquido, oxido nitroso o
gas argón).
Condilomas
Esta contraindicado el parto natural a las
embarazadas con condilomas cervicales debido
a que el bebe puede estar expuesto al virus
durante el parto.

No debe ser indicada el parto en pacientes con


condilomas, ya que puede provocar sangrado
de las lesiones durante el parto o disminuir la
obstrucción si estas son voluminosas.

Se recomienda cesárea sólo en caso de


obstrucción o sangrado profuso de las lesiones,
ya que la vía de parto no modifica el riesgo de
transmisión cervical del VPH al recién nacido.
Vigilancia de la evolución
de trabajo de parto, FC
fetal, motilidad fetal y
actividad uterina
Evolución del trabajo de parto
Periocidad de la evaluación del estado fetal y
materno en trabajo de parto:

• Registro de la contractilidad uterina y latido


cardiaco fetal, debe llevarse a cabo entre 30
a 60 min. Máximo.
• Cada media hora registrar en el partograma
la FCF y la evolución del trabajo de parto
hasta el periodo expulsivo.
• Auscultación fetal si existe riesgo el
monitoreo electrónico continuo.
• Fase activa, se realizará tacto vaginal cada 2
horas bajo estrictas condiciones de
antisepsia.
• Monitorización de signos vitales materno.
• Valoración de la dilatación (escala de bishop)
Frecuencia cardiaca fetal

Registro continuo de la
FCF en relación a los
movimientos fetales y
dinámica uterina.
Valorar el estudio del feto
durante la gestación
favorece el bienestar fetal.
Frecuencia cardiaca fetal entre 120-160 latidos por
minuto

Valoración de la FCF con cualquier equipo disponible

Monitor fetal Fetoscopio de Ultrasonido


Fetoscopio
Pinard Doppler
Alteraciones de la FCF
Frecuencia cardiaca fetal basal:
Es aquella frecuencia que Clasificación de Edward Hon
predomina en un trazado durante
10 minutos. Aceleración: Aumento de mas de
15 latidos y con una duración
mayor de 15 segundos en
relación a la FCFB.

Desaceleración: Disminución de
mas de 15 latidos y con una
duración mayor de 15 segundos
en relación a la FCFB.
Bradicardia

Hipoxia fetal tardía

Hipotermia

Arritmias fetales (bloqueo


cardiaco)

Fármacos administrados por


la madre (anestésicos)
Taquicardia
Hipoxia fetal tardía

Hipotermia

Arritmias fetales (bloqueo cardiaco)

Fármacos administrados por la madre


(anestésicos)

Hipotermia materna

Anemia

Consumo de sustancias
toxicas (drogas)
Actividad uterina
Tono basal
Se define como la presión intraamniotica
existente entre dos contracciones, durante el
periodo de diástole y puede oscilar entre 8 a 12
mmhg

Intensidad

Se define como la diferencia entre el punto


máximo de la contracción y el tono basal

Duración

Es el tiempo que transcurre desde el inicio de la


contracción hasta que se recupera el tono basal
Frecuencia

Se define como el numero de contracciones existentes en un periodo de


tiempo determinado.

Forma de onda

Es una curva, consta de una fase ascendente, el acmé y la fase


descendente o de relajación.
Registros
clínicos de
enfermería
durante los
periodos de
parto y
partograma
Registro clínico
Abrir expediente Integrar
clínico partograma

Interrogar Expulsión de
contracciones mucosidad
dolorosas, liquido o sangre
intensidad y a través de
frecuencia genitales

Toma de signos
vitales, PA,
maniobras de
temperatura,
Leopold, bishop
palpación
abdominal

recostarse de decúbito lateral izquierdo para


prevenir hipotensión materna y riesgo de
hipoxia fetal.
Datos de resultado de parto
Tipo y atención de parto

Fecha y hora de nacimiento


valoración Silverman Anderson,
Apgar, sexo, edad gestacional
examen antropométrico completo, estado
de salud, pronóstico
aplicación de medicamentos o vacunas
anotar si existen anomalías congénitas,
enfermedades, o lesiones
Atención en puerperio
• En caso de haberse realizado episiotomía, revisar la
episiorrafia ante la posibilidad de hemorragia o
hematoma, dentro de la primera hora posparto.

• Vigilar la involución uterina, los loquios, la presión


arterial, frecuencia cardiaca y la temperatura
tan frecuente como sea necesario para prevenir y
detectar complicaciones

• vigilar el comportamiento de la frecuencia cardiaca,


frecuencia respiratoria, presión arterial, temperatura,
llenado capilar, hemorragia transvaginal, el tono y
altura del útero y el reinicio de la micción espontánea
Partograma
• Instrumento que permite
vigilar la fase activa del
trabajo de parto e
identificar al grupo de
parturientas que pueden
tener algún problema en
la segunda fase de la
labor de parto (OMS)
evalúa
Progresión del trabajo de parto
• Dilatación cervical
• Descenso de cabeza fetal
• Contracciones uterinas

Condición fetal
• FC fetal
• Membranas y liquido amniótico
• Moldeamiento del cráneo fetal

Condición materna
• Pulso, TA, temperatura
• Orina (volumen, proteínas, acetona)
• Drogas
• oxitócicos
Información de la
parturienta

• Frecuencia cardiaca fetal


• Liquido amniotico y moldeamiento

• Dilatación cervical

Línea de alerta: comienza en 4 cm de dilatación hasta el punto toal a


velocidad de 1 cm por hora
Línea de acción: paralela y 4 horas a l derecha de línea de alerta
• Dilatación cervical

• Palpación
abdominal dividida
en 5 partes por
encima del pubis

• Núm de horas y hora real


• N° de horas: tiempo
transcurrido de fase
activa
• Hora real: tiempo actual
• Contracciones• Graficar cada media ora, palpar el numero de
contracciones en 10 min y su duración en
segundos

• oxitocina • Registrar cantidad de oxitocina por vol. De liquido


EV. En gotas por min cada 30 min

• Drogas, pulso, PA, y temperatura


• Drogas adm: cualquier droga
administrada, hasta liq.
• Pulso: cada 30 min
• Presión arterial: cada 4 horas
con puntas de flecha
• Temperatura: cada 2 horas
• Proteínas, cetonas y vol. urinario

• Datos del enfermer@


Bibliografía
1. Guía de practica clínica. Vigilancia y manejo del trabajo de parto en embarazo de
bajo riesgo. Evidencias y recomendaciones. Consejo de salubridad general. 2014.
Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/052_GPC_Vigil
anciaManejodelParto/IMSS_052_08_EyR.pdf
2. Cunningham Gary, Gineco-obstetricia, McGraw-Hill. Edición 24, Español. 2015.
3. Raúl P. Obstetricia y ginecología. Universidad de Chile. Medicina Oriente. 2014.
Disponible en: file:///C:/Users/Obstetricia%20y%20Ginecologia%20.pdf

También podría gustarte