Está en la página 1de 32

Dos concepciones sobre el conocimiento

científico

Nuevas miradas sobre


Concepción clásica aspectos epistemológicos,
metodológicos, actitudes
y valores
Concepción filosófica clásica
acerca del conocimiento científico

• Supone la posibilidad de acceder a un conocimiento


positivo, auténtico, verificado por la experiencia mediante
el método científico
• Las leyes de la naturaleza “se descubren” a partir de la
observación

• Es suficiente observar científicamente para


comprender

El conocimiento científico es independiente de todo


punto
de vista particular
Los científicos se representan como personajes solitarios y
extravagantes que trabajan aislados en sus laboratorios

Cuando se recorre la historia de la ciencia se suele


trasmitir una imagen de la producción científica que se
representa como una secuencia de grandes
“descubrimientos” producidos por hombres brillantes.
Concepción alternativa
La ciencia como construcción social
• La ciencia no “descubre” la realidad a partir de la
observación sino que se aproxima a ella construyendo
modelos.

• Lo “observable” se vincula con el marco teórico asumido


por el investigador.

• Los científicos usan metodologías múltiples que dependen


del objeto de estudio y del tipo de problemas que
investigan

Incorpora las nociones de paradigma, creatividad,


modelos y contextos

Cuestiona las nociones de objetividad, neutralidad y


universalidad de la ciencia
El conocimiento científico posee un modo
de producción: histórico, social y colectivo

Los conceptos y teorías se sitúan en el momento


histórico y en el contexto cultural, social e
institucional en que son producidos
Dos concepciones sobre el conocimiento
científico

• Universal • Contextualizado 1

• Neutral • Contiene valores 2


• Objetivo • Se construye en el
3
• Evoluciona marco de paradigmas
• Resulta de un consenso 4
linealmente

Concepción clásica Nuevas miradas


¿Metáforas vs. lenguaje científico?

Lenguaje científico Lenguaje corriente

neutral parcial
universal local – determinado
exacto culturalmente
objetivo impreciso
describe subjetivo
procesos incluye la imaginación

reales
“perder el hilo”, “estar por debajo de los objetivos”, “llenarse
de orgullo” , “enredarse en una discusión”, “vaciar de
contenido”, “ponerse en el lugar del otro”, “caer en una
trampa”…
• A partir de la revolución científica del siglo XVII, la
metáfora se asociaba con la imaginación y la
subjetividad, contrapuestas al conocimiento verdadero,
es decir, a la ciencia misma.

• En el siglo XX, los positivistas lógicos también


enfatizaron la necesidad de distinguir entre lenguaje
científico y metafórico.
• Aun cuando muchos científicos insistieron en la
importancia de las analogías, los filósofos de la ciencia
tendieron a desestimar sus afirmaciones

La controversia se centra en la necesidad de reafirmar la


noción del conocimiento científico entendido como:
no-metafórico, empírico, objetivo, neutral y universal
Actualmente…
Algunos filósofos de la ciencia consideran que las
metáforas no son simples apoyos para el descubrimiento
científico, sino elementos constitutivos de la teoría
científica

Se pasa de concebir a las metáforas como:


• ilegítimas
• adornos o ficciones poéticas
• andamiaje pasajero

A considerarlas como esenciales para la construcción


del pensamiento científico
Las metáforas como “claves” para advertir
los aspectos sociales de las ciencias naturales

• El sistema metafórico crea las “lentes” a través de las


cuales los científicos experimentan y “ven” a su
objeto de estudio.

• Esas “lentes” se construyen en estrecha vinculación con


el contexto cultural.

• Revelan la presencia de valores, recortes, parcialidades


en los enfoques científicos, que provienen de otros
campos de la cultura.
Las metáforas de Darwin
• Economía política de Adam Smith (sXVIII):
En un mercado libre, la lucha de los individuos compitiendo
por intereses personales da como resultado una economía
ordenada de mercado, como si existiera una mano
invisible que lo regula todo.

Mano invisible
Lucha por la existencia

• Demografía de Thomas Malthus


(sXVIII):
Los recursos son limitados y existen más individuos de los
que pueden sobrevivir. En esas condiciones
sobrevivirán los más aptos

Supervivencia del más apto


El recorrido cultural de la metáfora de la
Supervivencia del más apto

Fines sXVIII. Malthus, clérigo y economista,


gestó su teoría preocupado por el hacinamiento
en los barrios pobres de Inglaterra
preindustrial.

Mediados sXIX. Darwin, toma su modelo como


metáfora para construir el concepto de Selección
Natural.

Fines sXIX. Los darwinistas sociales reintegran la


teoría de la Selección Natural al ámbito económico,
aplicándola a los barrios pobres de las ciudades,
donde se hallaba su punto de partida.
Contexto cultural socio-económico
metáforas

Construcción de modelos científicos

Interpretación del mundo natural


metáfora ampliada

Se aplica a lectura del contexto social


“naturalizado”
1
Conocimiento universal vs. conocimiento
contextualizado
Diferentes lecturas de la naturaleza en el siglo XIX

• La mirada de Darwin (Inglaterra 1809-1889)


acerca de la competencia

• La mirada de Kropotkin (Moscú, 1842-1921)


acerca de la cooperación.
La mirada de Darwin

En su obra El origen de las especies (1859) postulaba:


• La naturaleza es como una superficie con diez mil cuñas
clavadas firmemente y que cubren todo el espacio disponible.
• Una nueva especie sólo puede conseguir entrar en una
comunidad si logra introducirse en un resquicio minúsculo y
fuerza la salida de otra cuña.
• El éxito sólo puede conseguirse mediante la victoria
directa
en competencia abierta.
• En la sociedad humana, el resultado inevitable es el
establecimiento, en toda su intensidad, de esta lucha por la
existencia. La mitigación o abolición de dicha guerra es la
principal finalidad de la organización social.
(Thomas Huxley)
La mirada de Kropotkin

En su libro La ayuda mutua (1888), argumentó que:


• La cooperación más que el conflicto o la competencia es el
principal factor de la evolución de las especies.

• Describió abundantes ejemplos, que muestran a la


sociabilidad como un rasgo dominante en todos los niveles
del reino animal.

• Exploró la evolución de la cooperación voluntaria en las


tribus primitivas, la aldea campesina, los pueblos del
Medioevo y en una variedad de modernas asociaciones, y
encontró que el apoyo mutuo ha sido la regla más bien que la
excepción.
2
Conocimiento neutral vs. conocimiento
que contiene valores
Mirada sobre la evolución humana a lo largo del siglo XX.
Ota Benga, proveniente de la tribu
de los pigmeos fue exhibido desde
1906 en el zoológico de Nueva York.
En 1916 se suicidó. En 1904 la
totalidad de una aldea pigmea fue
presentada en una “exposición”
junto con fauna africana exótica.
Exhibiciones de humanos

Este tipo de exhibiciones


comenzó en la década de 1870 y
se extendió hasta la de 1930. Se
trataba de frecuentes
exposiciones públicas, y muy
populares, de los indígenas (en sus
condiciones “naturales”) en las
metrópolis europeas y de los
Estados Unidos, muchas veces,
exhibidos como parte de una
serie que comenzaba con distintas
especies de monos.
Entre 1877 y 1912 se realizaron
treinta exposiciones de este tipo
en el Jardín Zoológico de París.
Exposición: “Nuestro rostro: del pez al hombre”
Museo Americano de Historia Natural (1930-1960)
Actualmente…
Homo sapiens: una ramita del arbusto

Se discute si las diferencias


entre grupos humanos actuales
son antiguas o recientes
3 ¿Conocimiento que evoluciona linealmente o se
construye en el marco de paradigmas?
La mirada sobre el cambio biológico y las interpretaciones del
registro fósil

Cambio gradual y contínuo Equilibrios discontínuos


4
Conocimiento objetivo vs. conocimiento
que resulta de un consenso
Debate sobre la condición de Planeta de Plutón

Plutón deja ser considerado planeta tras el acuerdo


de la comunidad astronómica internacional (2006)

•Plutón ha dejado de ser considerado un planeta, por lo que el


Sistema Solar pasa de nueve a ocho. A esta conclusión han
llegado los casi 2.500 científicos participantes en la reunión de la
Unión Astronómica Internacional (IAU) convocada en Praga para
consensuar una definición de 'planeta'.

•La definición de planeta aprobada por


unanimidad en Praga viene precedida por
dos años de debates y 10 días de
controvertidas sesiones en la capital checa.
El regreso de Plutón: el debate continúa

2014: Owen Gingerich, el historiador científico


que presidió el comité de definición de planetas de
la IAU, defendió el estatus de Plutón como
planeta desde un punto de vista histórico y
argumentó que "un planeta es una palabra
culturalmente definida que cambia con el tiempo".
Controversias actuales

• Calentamiento Global
• Cultivos y alimentos genéticamente
modificados
• Impactos de la nanotecnología y la
geoingeniería
• Genetización de la salud
• Vida artificial – Biología sintética
• Energías sustentables
• Terapias génicas
Consecuencias de una visión “clásica” de la ciencia

Si la ciencia revela verdades objetivas, universales, neutrales

El conocimiento “avanza” y se produce un “progreso”


científico que es
inevitable, deseable e incuestionable

Que la sociedad debe aceptar


Consecuencias de la concepción alternativa

La ciencia es una construcción social y colectiva que debe


ser comprendida en su respectivo contexto histórico

Los temas, métodos e impactos de la ciencia involucran


valores y conflictos
en los que intervienen distintos actores sociales

Lxs ciudadanxs deben participar en las decisiones


Escenario actual
El saber científico y el conocimiento técnico se han vuelto cada vez más

herméticos anónimos inaccesibles especializados


fragmentados
Como consecuencia de ello

El experto El ciudadano

Pierde la aptitud Tiene derecho a adquirir saberes


especializados pero está
para concebir desposeído de saberes que le
la totalidad permitan intervenir
La falta de una percepción global

Ausencia de protagonismo ciudadano


Debilitamiento del sentido de la responsabilidad colectiva
y de la solidaridad
Desafío de la educación científica

Reinsertar críticamente la ciencia como parte de la


cultura (como el arte, la filosofía, la literatura, la
política)
Comprender el pasado
Poner en contexto el presente
Afrontar más lúcidamente el
futuro

Favorecer la apropiación de un saber que resulte funcional a los


fines de la autonomía personal y al ejercicio
del rol ciudadano
Conocimientos
científicos y sobre
la Naturaleza de
la
ciencia

Emociones Toma de Valores


y
y decisiones Normas
sentimientos
tecnocientíficas

Creencias culturales
y
convicciones políticas
Desafíos de la enseñanza de la ciencias
naturales
Posibilitar un juicio
autónomo, responsable Favorecer la participación
y solidario, en las ciudadana en los debates y
decisiones en las que decisiones públicas que
intervengan la C. y T. involucren a la C. y la T.

Desplazar el poder de decisión de políticos, especialistas y


tecnócratas hacia el conjunto de la sociedad

Garantizar la enseñanza de un saber que confiera poder


Otros saberes ética
Ciencias sociales
Contexto social contexto ambiental
Política id
Ciencias
naturale eología
s Humanidades

También podría gustarte