Está en la página 1de 6

EL PAPEL DE LA

MUJER EN LA
INDEPENDENCIA
Estudiantes: Isabella Betancur,
Mariana Marín y Alexa Cardona
 La mujer fue víctima de opresión, deseosa de obtener la libertad y la
igualdad con respecto a los hombres. Además, la mujer también se haya
asociada a la figura de madre que apoya a sus hijos oprimidos y de
manera abnegada enfrenta la represión masculina para obtener su
libertad.
 La asociación existente entre mujer e independencia también se
extiende a su protagonismo durante la misma. Las mujeres tenían un
papel activo en la vida social; eran usualmente cabezas de familia y
ejercían muchos trabajos, desde labores domésticas hasta tener
chicherías, también las mujeres movilizaban la población, escuchaban
diversas ideas y hacían labores de espionaje, ya que escuchaban
opiniones políticas y proyectos sociales y sin olvidar que Cuidaban la
salud de los enfermos.
 La guerra de independencia les permitió desbordar los espacios de
comercio y de negocios que ellas ya ocupaban que, bajo el influjo de la
guerra, se convirtieron en ambientes de tertulia y discusión política a
favor de uno u otro de los bandos en conflicto. Lugares como chicherías,
tiendas y otros de convivencia, donde las mujeres ejercían oficios, se
transformaron en espacios para construir redes, divulgar discursos
políticos y tramar estrategias militares.
 Por ello, la historia puede recordar nombres como Eulalia Salvis, espía
cucuteña para los republicanos; Ignacia Granados, quien sirvió de
mensajera entre las guerrillas patriotas que combatían a los hombres
de la corona en la clandestinidad, o María Josefa Lizarralde, quien a
pesar de ser española apoyó la rebelión patriota. Todo contó para
airar a la campaña independentista, incluso valientes aportes
transgresores como el que cometió Carlota Armero en Mariquita,
cuando se negó a casarse con un español alegando que "prefería morir
antes que casarse con tiranos". Por ello, Armero también fue fusilada,
pues cuando el poder del tirano arrecia cobra las vidas de quienes se
atreven a hablar.
 Las mujeres tuvieron un papel muy importante durante la Independencia de
Colombia, participando en las tertulias literarias, interviniendo en la rebelión
contra el gobierno español, colaborando con las guerrillas y con el Ejército
Libertador como correo, espías y divulgadoras de las ideas; entregando a sus hijos
para la guerra en el ejército patriota y acompañando en numerosos casos a sus
hombres en las campañas libertadoras; todas estas actividades mostraron la
capacidad de la mujer para desempeñarse al mismo nivel del hombre con la
misma entrega y ferocidad por defender lo que se considera justo, y aunque era
bastante subestimada en la época de la independencia aquellas mujeres que
tomaron un papel activo durante este proceso dieron la iniciativa de liberación
pues demostraron que las mujeres del común destinadas a trabajos del hogar
poseen las mismas cualidades que los hombre para desempeñar labores que para
ese entonces era solo para el género masculino y que de hecho generaron una
dependencia estratégica pues realizaban tareas de espionaje, luchaban codo a
codo al lado de sus hombres y asistían a los heridos en batalla; lo cual genera un
sentimiento de satisfacción e inspiración para las presentes y futuras
generaciones de las mujeres de esa época que son testigos de cómo un pequeño
grupo de ellas toma la iniciativa de actuar ante la situación, lo que las convierte
en ejemplo a seguir. Definitivamente el papel que estas mujeres desempeñaron
en el proceso de liberación femenina es nada más y nada menos que la iniciativa,
ejemplo y más que todo la prueba de que las mujeres no deben ser subestimadas
y deben ser tratadas con los mismos derechos pues ser de género femenino no
implica para nada que no sean personas; es así como a pesar de la muerte de
estas heroínas sus ideas aun viven en el corazón de cada mujer que decide creer
en sí misma para salir adelante ante cualquier problema no como lo haría
cualquier hombre si no como lo debería y es capaz de hacer cualquier persona.
HEROINAS DE LA INDEPENDENCIA
 Manuela Sáenz: Conocida como 'La Libertadora del Libertador', esta quiteña
fue protagonista en las gestas libertadoras que encabezó Simón
Bolívar.Señalada por su actitud que no encajaba con las damas de la época:
rebelde, extrovertida y separada de su primer marido. Es una de las
mujeres más importantes de la época emancipadora de América del Sur.
 Matilde Anaray: Residía en el municipio de Socha, en los días que
antecedieron a la Batalla de Boyacá.Es recordada por haber liderado, a sus
13 años, el acto en el que fueron convocados a la iglesia cientos de
feligreses que ofrecieron su ropa al ejército del Libertador, Simón Bolívar.
 Manuela Beltrán: Reconocida como la primera mujer que encabezó la lucha
pre-revolucionaria en Colombia. Las reformas borbónicas impuestas en la
Nueva Granada, a finales de 1700, incluían una serie de impuestos, entre
los que se encontraba el ‘Impuesto para la Armada de Barlovento’, que
recayó sobre los productos básicos de la canasta familiar.El 16 de marzo de
1781, fue fijado el edicto que informaba el nuevo impuesto y ella
sorprendió a todos sus vecinos al rasgar el comunicado, mientras gritaba
¡Viva el rey y muera el mal gobierno! Con este acto se dio origen a la
rebelión comunera.
 Juana Velasco: Matilde Anaray:

 Manuela Beltrán:

 Manuela Sáenz:

También podría gustarte