Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SEGMENTO ANTERIOR
EMBRIOLOGÍA OCULAR.
• DA • ENDOTELIO DE LA
ORIDEN A LA
• CRISTALINO VESICULÁ ÓPTICA Y A CORNEA
• GLANDULA LAGRIMAL • RED TRABECULAR DE
LA CUPULA ÓPTICA
• EPITELIO DE LA • RETINA LA
CORNEA • EPR • CORNEA
• CONJUTIVA • CAPA PIGEMNTADA Y • IRIS Y COROIDES
• GLANDULAS ANEXAS • MUSCULO CILIAR
NO PIGMENTADA DEL
• EPIDERMIS DE LOS • HUMOR VITREO
CUERPO CILIAR
PARPADOS • MUSCULO DILATADOR Y • MENINGES DEL NERVIO
ESFINTER DE LA PUPILA ÓPTICO
• FIBRAS DEL NERVIO
MESODERMO: OPTICO
• MEO
• ENDOTELIOVASCULAR
OCULAR Y ORBITARIO
ANOMALIAS CONGÉNITAS DE LA
ORBITA
Entre mas grande sea la
anormalidad se desarrollo
en una etapa mas temprana
López Muñoz, H., Aguayo Saldías, C., Lillo Climent, F., & Antileo Ramírez, M. (2017). Anoftalmia congénita. Reporte de una serie
familiar. Odontoestomatología, 19(29), 85-90.
ANOFTALMIA
Ausencia total de los tejidos del ojo. Uni/Bilateral
Gómez Cabrera, C. G., Toro Toloza, I., & Vigoa Aranguren, L. (2001). Tumores
de los anexos oculares. Revista Cubana de Oftalmología, 14(2), 0-0.
SINDROME DE
GOLDENHAR
manifestaciones cóngenitas como:
Microsomia hemifacial apendices preauriculares
García Soblechero, E., Mora Navarro, D., & Fernández Aparicio, A. (2013). Tumor lipodermoide
conjuntival en lactante. In Anales de Pediatría (Vol. 79, No. 5, pp. 331-332).
HAMARTOMAS
Saornil, M. A., Becerra, E., Méndez, M. C., & Blanco, G. (2009). Tumores de la
conjuntiva. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 84(1), 7-22.
Linfangioma: dilatación de los
vasos linfáticos de la conjuntiva
bulbar o tarsal.
Hemangioma: proliferación
vascular benigna pueden ser
localizados en la propia conjuntiva
o afectar a otra estructura.
Facomatosis: cuadro de
enfermedades neurocutáneas, la
mayoria de base genética.
Saornil, M. A., Becerra, E., Méndez, M. C., & Blanco, G. (2009). Tumores de la
conjuntiva. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 84(1), 7-22.
ANOMALÍAS
CONGÉNITAS DE
LA ESCLERA
NANOFTALMOS
Altas hipermetropías.
Santos, L. R. H., Castro, P. D., Pons Castro, L., Fernández, R. M. N., Oduardo, M. D., & Arias Díaz,
A. (2012). Anomalías del desarrollo del segmento anterior. Revista Cubana de Oftalmología, 25(1).
Autosómica recesiva asociado a
mutaciones en el gen MFRP.
Santos, L. R. H., Castro, P. D., Pons Castro, L., Fernández, R. M. N., Oduardo, M. D., & Arias Díaz,
A. (2012). Anomalías del desarrollo del segmento anterior. Revista Cubana de Oftalmología, 25(1).
MICROFTALMOS
Santos, L. R. H., Castro, P. D., Pons Castro, L., Fernández, R. M. N., Oduardo, M. D., & Arias Díaz,
A. (2012). Anomalías del desarrollo del segmento anterior. Revista Cubana de Oftalmología, 25(1).
Leve 17-21
MICROFTALMIA mm
Moderada
SIMPLE: Ojo COMPLETA: se asocia 12-16 mm
completo pero diversas
pequeño, no malformaciones
presenta otra oculares :
alteración, tipos de disgenesias del
segmento anterior, Severa
herencia :
esporadica o alteración del 12 mm
autosomica cristalino, coloboma
recesiva corioretiniano,
displasia retiniana
Santos, L. R. H., Castro, P. D., Pons Castro, L., Fernández, R. M. N., Oduardo, M. D., & Arias Díaz,
A. (2012). Anomalías del desarrollo del segmento anterior. Revista Cubana de Oftalmología, 25(1).
ANOMALÍAS
CONGÉNITAS DE
LA CÓRNEA
MICROCÓRNEA
Diámetro corneal horizontal menor de
10 mm
Puede ser unilateral o bilateral
Detención en el desarrollo por
crecimiento excesivo de las puntas
de la copa óptica
Autosómica dominate***/ autosómica
Recesiva
Santos, L. R. H., Castro, P. D., Pons Castro, L., Fernández, R. M. N., Oduardo, M. D., & Arias Díaz, A.
(2012). Anomalías del desarrollo del segmento anterior. Revista Cubana de Oftalmología, 25(1).
Asociado persistencia de vitreo posterior,
catarata congénita, disgenesia de
segmento anterior, hipoplasia de nervio
óptico
Hipermetropia
Alta incidencia de glaucoma de ángulo
cerrado
Síndromes: de Marfan, Turner.
Se debe corregir el defecto refractivo y la
ambliopía.
Santos, L. R. H., Castro, P. D., Pons Castro, L., Fernández, R. M. N., Oduardo, M. D., & Arias Díaz, A.
(2012). Anomalías del desarrollo del segmento anterior. Revista Cubana de Oftalmología, 25(1).
MEGALOCÓRNEA
Santos, L. R. H., Castro, P. D., Pons Castro, L., Fernández, R. M. N., Oduardo, M. D., & Arias Díaz, A.
(2012). Anomalías del desarrollo del segmento anterior. Revista Cubana de Oftalmología, 25(1).
• Alteración cromosomas X q21.3- q22
• Histologicamente córneas normales
• Afecta > Varones
Tipo 2:
Tipo 1: síndrome Tipo 3:
megalocórne Tipo 4:
de Neuhauser megalocórnea
a asociada megalocórnea
asociado con asociada con
con asociada con
megalocórnea, hipotonía severa
escoliosis y megaloencéfalo
hipoplasia de iris y microcefalia.
retardo del y obesidad
y retardo mental crecimiento
Santos, L. R. H., Castro, P. D., Pons Castro, L., Fernández, R. M. N., Oduardo, M. D., & Arias Díaz, A.
(2012). Anomalías del desarrollo del segmento anterior. Revista Cubana de Oftalmología, 25(1).
CÓRNEA PLANA
Santos, L. R. H., Castro, P. D., Pons Castro, L., Fernández, R. M. N., Oduardo, M. D., & Arias Díaz, A.
(2012). Anomalías del desarrollo del segmento anterior. Revista Cubana de Oftalmología, 25(1).
Mutación gen KERA 12q22, asociado a
trisomía 13
Aniridia, glaucoma, catarata, ectopia lentis,
coloboma de iris y coroides, aplasia retinal,
sinequia anterior
Puede ser necesario realizar una
queratoplastia debido a la esclerocornea
Santos, L. R. H., Castro, P. D., Pons Castro, L., Fernández, R. M. N., Oduardo, M. D., & Arias
Díaz, A. (2012). Anomalías del desarrollo del segmento anterior. Revista Cubana de
Oftalmología, 25(1).
EMBRIOTOXON POSTERIOR
Santos, L. R. H., Castro, P. D., Pons Castro, L., Fernández, R. M. N., Oduardo, M. D., & Arias Díaz, A.
(2012). Anomalías del desarrollo del segmento anterior. Revista Cubana de Oftalmología, 25(1).
Gonioscópicamente aparece como una cresta
continua o rota que protruye en la cámara
anterior.
Santos, L. R. H., Castro, P. D., Pons Castro, L., Fernández, R. M. N., Oduardo, M. D., & Arias Díaz, A.
(2012). Anomalías del desarrollo del segmento anterior. Revista Cubana de Oftalmología, 25(1).
SINDROME AXENFELD RIEGER
Enfermedad de origen genético, que afecta múltiples
órganos que tienen en común su origen en la cresta
neural durante el desarrollo embrionario y fetal.
oído y de la
Malformaciones cardiovascula musculoesq
glándula
Craneofaciales res ueléticas
hipófisis
Almendárez-Reyna, J. E., Serna-Ojeda, J. C., Cepeda-Vázquez, P., Vargas-Romero, D. M., Koga-Nakamura, W., Takane-Imay, M., &
González-González, M. C. (2015). Síndrome de Axenfeld-Rieger: Hallazgos clínicos, ecográficos y en ultrabiomicroscopia. Revista
ANOMALÍA DE PETERS
Gil-Gibernau, J. J., Botey, J., & Monforte, G. P. (1971). Anomalía de Peters: a propósito de un caso. Archivos
de la Sociedad Española de Oftalmologia, 31(2), 105-110.
Mutación PAX6 11p13, PITX2 (4q25-26), CYP1B1 (2p22-21), FOXC1
(6p25)
Gil-Gibernau, J. J., Botey, J., & Monforte, G. P. (1971). Anomalía de Peters: a propósito de un caso. Archivos
de la Sociedad Española de Oftalmologia, 31(2), 105-110.
Puede asociarse también a paladar
hendido, alteraciones esqueléticas,
displasia craneofacial, cardiopatía
congénita,retraso mental.
Inicio en la infancia
Weiss, J. S., Møller, H. U., Lisch, W., Kinoshita, S., Munier, F. L., Seitz, B., ... & Gabriel Van Rij,
M. D. (2010). La clasificación IC3D de las distrofias corneales. Córnea, 27(Suppl 2), 43-83.
Opacidades de aspecto
geográfico, irregulares y rugosas a
nivel de la capa de Bowman y del
estroma superficial
Weiss, J. S., Møller, H. U., Lisch, W., Kinoshita, S., Munier, F. L., Seitz, B., ... & Gabriel Van Rij, M. D. (2010). La clasificación IC3D de las distrofias
corneales. Córnea, 27(Suppl 2), 43-83.
Opacidades subepiteliales reticulares
en panal sin afectación de la córnea
periférica.
Weiss, J. S., Møller, H. U., Lisch, W., Kinoshita, S., Munier, F. L., Seitz, B., ... & Gabriel Van Rij,
M. D. (2010). La clasificación IC3D de las distrofias corneales. Córnea, 27(Suppl 2), 43-83.
DISTROFIA CORNEAL LATTICE
Weiss, J. S., Møller, H. U., Lisch, W., Kinoshita, S., Munier, F. L., Seitz, B., ... & Gabriel Van Rij,
M. D. (2010). La clasificación IC3D de las distrofias corneales. Córnea, 27(Suppl 2), 43-83.
Asociado con glaucoma de ángulo abierto.
Neuropatía de los pares craneales en forma de
paresias faciales, parálisis bulbar y laxitud de la
piel de la cara
Síıntomas Oculares: ausencia de la sensibilidad
corneal. Agudeza visual normal hasta la 6a
década por progresión de la distrofia desde la
periferia hacia el centro de la córnea.
Weiss, J. S., Møller, H. U., Lisch, W., Kinoshita, S., Munier, F. L., Seitz, B., ... & Gabriel Van Rij,
M. D. (2010). La clasificación IC3D de las distrofias corneales. Córnea, 27(Suppl 2), 43-83.
DISTROFIA CORNEAL GRANULAR TIPO 1
Herencia Autosómica
dominante.
El deslumbramiento y la fotofobia
aparecen precozmente. La agudeza visual
disminuye a medida que la opacificación
avanza con la edad.
Weiss, J. S., Møller, H. U., Lisch, W., Kinoshita, S., Munier, F. L., Seitz, B., ... & Gabriel Van Rij,
M. D. (2010). La clasificación IC3D de las distrofias corneales. Córnea, 27(Suppl 2), 43-83.
DISTROFIA ENDOTELIAL DE FUCHS
Autosómica Dominante
Weiss, J. S., Møller, H. U., Lisch, W., Kinoshita, S., Munier, F. L., Seitz, B., ... & Gabriel Van Rij,
M. D. (2010). La clasificación IC3D de las distrofias corneales. Córnea, 27(Suppl 2), 43-83.
Cornea guttata asociada a edema estromal:
cambios en el endotelio normal parecidos a
metal batido, con o sin pigmento.
Weiss, J. S., Møller, H. U., Lisch, W., Kinoshita, S., Munier, F. L., Seitz, B., ... & Gabriel Van Rij,
M. D. (2010). La clasificación IC3D de las distrofias corneales. Córnea, 27(Suppl 2), 43-83.
Cicatrización fibrosa subepitelial y
neovascularización periférica en casos de larga
evolución secundario al edema crónico.
Weiss, J. S., Møller, H. U., Lisch, W., Kinoshita, S., Munier, F. L., Seitz, B., ... & Gabriel Van Rij,
M. D. (2010). La clasificación IC3D de las distrofias corneales. Córnea, 27(Suppl 2), 43-83.
ANOMALÍAS
CONGÉNITAS
DEL IRIS
MEMBRANA PUPILAR PERSISTENTE
descentración de la pupila
conservandose su regularidad
morfológica y su función.
Alteración genetica Autosomica
recesiva.
Tambien puede ser causada por
trauma ocular.
Esta asociado a luxacion del cristalino
POLICORIA
Presencia de 2 o mas
aberturas pupilares sobre el
iris.
Asociada a Síndrome de
Axenfeld-Rieger.
ANOMALÍAS
CONGÉNITAS DE
LOS ANEXOS
EPICANTO
Pliegues de piel sobre los cantos
internos oculares.
Dr. Juan Luis González-Treviño*, Dr. Guillermo Salcedo-Casillas**, Dra. Cristina Villanueva-
Martínez**, Dr. Jair García-Guerrero* Criptoftalmos y ablefarón. Presentación de un caso ; Rev mex
COLOBOMA DEL PÁRPADO
Santos, L. R. H., Castro, P. D., Pons Castro, L., Fernández, R. M. N., Oduardo, M. D., & Arias Díaz,
A. (2012). Anomalías del desarrollo del segmento anterior. Revista Cubana de Oftalmología, 25(1).
ANQUILOBLEFARON
Santos, L. R. H., Castro, P. D., Pons Castro, L., Fernández, R. M. N., Oduardo, M. D., & Arias Díaz,
A. (2012). Anomalías del desarrollo del segmento anterior. Revista Cubana de Oftalmología, 25(1).
EPIBLEFARON
Santos, L. R. H., Castro, P. D., Pons Castro, L., Fernández, R. M. N., Oduardo, M. D., & Arias Díaz,
A. (2012). Anomalías del desarrollo del segmento anterior. Revista Cubana de Oftalmología, 25(1).
ATRESIA DEL PUNTO LAGRIMAL
Epifora.
No hay posibilidad de mejora
espontánea.
DACRIOCISTOCELE
Se presenta en el 3% de los RN
obstrucción proximal en la válvula de
Rosenmuller habrá una distensión del saco
lagrimal.
Clínicamente, se presenta como una masa
azulada en la región nasal e inferior al canto
medial, asociado a epífora, y mayor
tendencia a dacriocistitis
Uni o bilateral
Santos, L. R. H., Castro, P. D., Pons Castro, L., Fernández, R. M. N., Oduardo, M. D., & Arias Díaz,
A. (2012). Anomalías del desarrollo del segmento anterior. Revista Cubana de Oftalmología, 25(1).
GRACIAS!