Está en la página 1de 8

NOM-051-ZOO-1995

Trato humanitario
en la movilización
de animales.
Tiene como objetivo
establecer los sistemas de
movilización de animales
para que disminuyan su
sufrimiento, evitándoles
tensiones o reduciéndolas
durante todo el proceso.
4.1.3. No debe ser movilizado ningún animal que no
pueda sostenerse en pie, que se encuentre enfermo,
herido o fatigado, a menos que la movilización sea por
una emergencia o para que los animales reciban
tratamiento médico y siempre que su movilización no
represente un riesgo zoosanitario.
Requisitos
generales durante 4.1.4. No deben movilizarse crías de animales que para
la movilización de su alimentación y cuidados aún dependan de sus
animales madres, a menos que viajen acompañadas por ellas.

4.1.5. Cuando los animales se movilicen en grupos no


homogéneos se deben subdividir en lotes, ya sea según
especie, sexo, edad, etc.
4.2.1. El manejo comprende todas las maniobras
necesarias para la movilización de los animales,
que incluyen: el acopio, arreo, enjaulado,
embarco, traslado y desembarco.

4.2.2. El periodo de movilización comprende


4.2. desde el momento en que se embarca al primer
Referente animal, hasta el momento en que se ha
desembarcado al último
al manejo.
4.2.11. En caso de tener que amarrar a los
animales para su movilización, nunca se
sujetarán por las patas ni se utilizarán nudos
corredizos que puedan causar su
estrangulación.
4.3.7. Los vehículos o contenedores estarán diseñados
y construidos de manera que:
a) Los animales sean embarcados y desembarcados
fácilmente.
b) Estén equipados con rampas portátiles o
dispositivos de emergencia.

4.3. Referente a los 4.3.9. Si no tienen techo, deben contar con sistemas
vehículos, contenedores de cobertura como lonas o toldos, con la finalidad de
y jaulas. proteger a los animales del sol, del frío y la lluvia,
4.5. Referente al cuando se requiera.
transportista, el
recorrido y la 4.5.2. El transportista debe llevar:
documentación a) Licencia de manejo vigente.
b) Los datos y dirección del destinatario.
c) Los datos y manera de comunicarse, ya sea con el
propietario o el destinatario de los animales que
moviliza.
d) Todos los documentos o certificados
correspondientes
e) Debe contar con un registro para el control de los
5.1.4. Pollos y gallinas:
a) El periodo de movilización para estas aves no debe ser mayor
de 12 horas.
5. Requisitos b) Las jaulas son de las siguientes dimensiones: 96 cm de largo,
particulares 57 cm de ancho y 23-26 cm de altura libre en el interior. En este
de tipo de jaulas no deberán introducirse más de 10 pollos o gallinas
movilización 5.2. Movilización de ganado bovino: El periodo de movilización no
por especie debe exceder de 18 horas sin descanso y sin darles agua de
bebida.

En el caso de movilizaciones más prolongadas de 24 horas,


además de los descansos cada 18 horas, se les ofrece alimento a
los animales.

El espacio mínimo entre el piso y techo será de aproximadamente


un tercio más alto de la altura promedio a la cruz de los animales
del embarque
5.3. Movilización de ovinos y caprinos: Las jaulas o contenedores para
movilizarlos deben tener una altura mínima en el interior de 1.10 m.
Los ovinos machos o moruecos y los machos cabríos adultos, deben
movilizarse individualmente y si corresponden al mismo hato pueden
viajar en grupo.
El periodo de movilización no debe exceder de 18 horas sin periodos
de descanso y sin dar de beber a los animales.

5.4. Movilización de porcinos: El periodo de movilización en cerdos no


debe exceder de 20 horas, sin descanso no debe exceder de 8 horas.
El espacio mínimo recomendado para movilizar
cerdos es de 0.45 m2 por cerdo con promedio de
100 Kg de peso vivo.
5.6. Movilización de perros y gatos:
Queda prohibido movilizar perros o gatos dentro de cajuelas.

El tamaño de las jaulas debe ser suficiente para que el animal pueda
moverse libremente en su interior y recostarse en una posición
natural. No deberán permanecer más de 24 horas sin ingerir alimento
durante los periodos de movilización.

También podría gustarte