-Árbol de quina
Desarrolla el concepto de la
importancia de la quina que, en ese
momento, era el único medio existente
para combatir la fiebre tropical y
aprender a conocer el medioambiente
con el fin de ponerlo al servicio de la
comunidad.
-Herbario.
Inicio sus trabajos botánicos
recogiendo, pitando y describiendo
especies de plantas, recolecto mas
de 5500 especies de flora. Esto
durante la expedición botánica.
ASTRONOMÍA…
-Fue encargado del observatorio de Santafé.
Realiza innumerables observaciones celestes y
meteorológicas
-Longitud de Popayán.
En la expedición botánica adquiere instrumentos de
medición (barómetros, gnomon, cuadrante,
cronometro y telescopio), estos le ayudan a observar la
primera aparición del primer satélite de júpiter con la
que fija la longitud de Popayán.
GEOGRAFÍA…
- Invención del hipsómetro.
Creo un aparato para medir la altitud
sobre el nivel del mar gracias al
cambio del punto de ebullición del
agua con la altura
-Academia de Ingenieros
Fundó el primer curso de estudios de la
Academia de Ingenieros en Medellín,
por lo que se le considera el padre de
la Ingeniería nacional
Inauguró la Escuela Militar de Cuerpos
Facultativos en 1814.
Proyectó el camino al Chocó.
Planeó las fortificaciones del Bafu, Cana y
Arquía.
BENEFICIOS DE SUS APORTES EN LA
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA…
Sus aportes han favorecido el desarrollo continuo
de los batallones de ingenieros y a la ingeniería
del país, diversificando sus conocimientos y
llevándolos a prácticas diferentes.
Igualmente, gracias a los estudios de Caldas se
continuó explorando la geografía de Colombia y
los países vecinos, conociendo hoy en día
aspectos adicionales en botánica, que han
complementado lo que él registró en la
expedición botánica.
Igualmente se ha resaltado su pasión por el
conocimiento, lo cual ha incentivado a
muchos a seguir sus pasos, en busca de
nuevas ideas y de entender las ya existentes.
GRACIAS