Está en la página 1de 21

ESCUELAS DE PENSAMIENTO

EL CONCEPTO DE “ETHOS”
EN LOS SISTEMAS
HELENÍSTICOS
Caracteres generales

 Concepto tripartito de la filosofía:


Dividen la filosofía en tres partes que se implican
mutuamente, a saber: la lógica, la física y la ética.

* Para la lógica se establece la verdadera fuente de


conocimiento y se determina el criterio de
evidencia. Los sistemas helenísticos son
“censistas”.
* Por la física se adquiere un conocimiento cierto y
seguro sobre la naturaleza de la cosas y el
funcionamiento del universo.

* Por ética se define en qué consiste la felicidad (=


a ataraxia) y el medio para conseguirla
(apathea = dominio de las pasiones, autarquia =
dominio de si mismo y autosuficiencia)
Dimensiones de la moral:

 La moral social defendida por Platón y Aristóteles será


sustituida por otro tipo de moral de carácter individual. El
individuo humano no es único responsable de su destino y
el mismo se basta para llegar a ser feliz.

 El intelectualismo moral representado como ideal a seguir,


se trata de ideal del sabio.
EPICUREÍSMO

 La filosofía epicúrea consta de tres partes (canónica,


física y ética) que se implican mutuamente. Por la
canónica se establece la diferencia entre “verdad” y
“error”; por la física se adquiere un conocimiento
“verdadero” sobre la naturaleza de las cosas; por la
ética el hombre alcanza la “verdadera” felicidad.
1. La canónica

 Trata de las normas o criterios para discernir lo


verdadero de lo falso (error y la falsedad es fuente de
temor)

 El temor consecuencia de la falsedad y la duda, queda


eliminado por la evidencia (fuente de verdad y
certeza).
 Criterios de evidencia:
 La sensación: los cuerpos desprenden
imagencillas que al impresionar nuestros
órganos sensoriales producen conocimientos
evidentes.

 Las anticipaciones, es decir las sensaciones


que se conservan en la memoria, son fuentes
de certeza.

 Los estados afectivos (el placer y el dolor)


2. La física

 Los tres temores que todo hombre posee (temor a los


dioses, al destino y a la muerte) quedan eliminados por
la física cuyo objeto es el conocimiento de la verdadera
naturaleza de las cosas.

 El atomismo es el modelo físico de los epicúreos, sus


postulados son los siguientes:
 Materialismo: todos los cuerpos existentes están
formados de átomos materiales que están en constante
movimiento.

 Indeterminismo: los átomos, por la gravedad


descienden verticalmente, pero pueden desviarse de su
trayectoria casualmente. La naturaleza no se rige por
una ley necesaria, sino fortuita.

 Mecanismo: por el “clinamen” los átomos chocan entre


sí originando nuevos cuerpos
 Este modelo elimina los tres temores:
 Por su carácter mecánico los cuerpos nacen por el choque
entre átomos de donde que sea innecesaria la intervención
de los dioses.

 Por su carácter indeterminista queda eliminado el temor a la


totalidad inexorable del destino.

 Por su carácter materialista la muerte se explica mediante la


ley de agregación y disolución atómica.
La ética

 Según la física, todo el hombre – alma y cuerpo – es


mortal, y, en consecuencia, la felicidad debe darse en
esta vida.

 Norma de moralidad: buscar el placer y evitar el dolor.

 Fin supremo del hombre: el bien máximo en esta vida es


la felicidad.
 La conducta moral: un acto humano será virtuoso
o bueno si nos conduce al placer.

 Condiciones del placer ético o puro.

 El placer máximo es aquel que exige serenidad,


moderación y desprecio de deseos y temores.

 El ideal ético.
ESTOICISMO
 La filosofía estoica consta de tres partes:
 1. Lógica

 2. Física

 3. Ética
1. Lógica: se divide en retórica (ciencia el bien
decir) y dialéctica (ciencia del recto discurrir)
 1.1 La dialéctica: comprende el aspecto sintáctico –
lógica- y semántico – teoría del conocimiento de la
proposición.

 1.2 La lógica formal como teoría sintáctica de la


proposición.

 1.3 La lógica material como teoría semántica de la


proposición.
2. Física: se presentan como un intento de
superación del dualismo platónico –
aristotélico, bajo un monismo materialista.
 La doctrina de Heráclito está en la base de su concepción
física.

 Todas las cosas existentes poseen una naturaleza material


y corpórea.

 De los cuatro elementos de que consta lo material, dos son


activos (aire y fuego) y dos son pasivos (tierra y agua).
 El principio activo: es el logos entendido como
poder creador y ley necesaria. Es la “razón
universal”.

 Principio pasivo: por este principio los cuerpos


están en constante movimiento y se diversifican
3. Ética: postulados básicos

 El alma humana forma parte de la razón universal.

 El alma es material y corpórea (extensa)

 Su libertad es necesaria (ni mecánica ni instintiva) racional


– el hombre es libre si obra de acuerdo con su propia
naturaleza racional.
 3.1 Norma de moralidad: es virtuosa toda acción
que esté en consonancia con la naturaleza, o sea,
con la naturaleza en su totalidad –razón universal- lo
mismo que con la naturaleza propia cuyo rasgo
distintivo es la razón.

 3.2 Fin de hombre: la virtud es el máximo bien del


hombre y solo en ella puede encontrar la felicidad.
 3.3 La conducta moral o el obrar recto es una
consecuencia del recto saber.

 3.4 El ideal ético: por la virtud el hombre se realiza


plenamente como hombre. Si todo hombre debe
obrar según su naturaleza.
Hoja de trabajo:
 1. ¿En qué consiste la concepción tripartita de la filosofía según las escuelas epicúrea y
estoica?
 2. ¿Cómo se eliminan los temores que obstaculizan la vida feliz según Epicuro? Debe
escribir dos conclusiones
 3. ¿Cómo definiría negativamente el placer?
 4. ¿Por qué el deseo es fuente de dolor? ¿Cuál es la diferencia que establece Epicuro
entre bienes necesarios y vanos?
 Explique las diferencias fundamentales entre la moral y la estoica.

También podría gustarte