SISTEMA INTEGRAL DE
JUSTICIA PARA
ADOLESCENTES
Tutelar
Penal
Justicia
MODELO TUTELAR
◦ Centrado en la doctrina de la
situación irregular
◦ Constituyo la base de legislaciones
en América Latina.
◦ El menor de edad es considerado
como sujeto pasivo de intervención
jurídica
◦ Juez tiene figura paternalista para re
socializar al menor
◦ Responsabilidad atenuada
Tribunal de Buenos Aires
Chicago 1899 1919
Reconocimiento
Tiene un carácter
de la
formativo y «Calidad de
responsabilidad
educativo acorde personas en
va acompañado
a las necesidades desarrollo»
de derechos
del beneficiario
específicos
SISTEMA NO
SISTEMA NO
SANCIONADO
TUTELAR
R
• Porque se • Porque busca
reconoce la educar,
responsabilid formar,
ad del orientar
adolescente hacia una
participación
significativa
en sociedad
Prevenci
ón de
conduct
as
delictiva
s
Ejecución
ACTUACIÓ Investiga
de medidas N DEL ción de
sancionado
ras
ESTADO los
delitos
INTEGRAL
Impartic
ión de
justicia
Consideració
n primordial
en las
decisiones
del
administrado
r de justicia
2.
INTERES
SUPERIO
R DEL «Necesidad de
Art. 4 CPEUM NIÑO Y sarisfacción de
Art. 3.1 CDN NIÑA todos los
derechos de la
CoIDH: infancia y la
Campo adolescencia
algodonero que obligan al
Estado»
3. LEYES, PROCEDIMIENTOS,
AUTORIDADES Y ÓRGANOS ESPECÍFICOS
Agentes de la policía
con instrucción y
capacitación especial
Operadores del
sistema capacitados y
con un perfil adecuado
• Igualdad de trato de las niñas y niños entre
No si y en relación con los adultos
• Las conductas que no son delictivas o
discriminac graves para los adultos, tampoco deben
serlo para los adolescentes.
ión • Igualdad de trato de los niños y los adultos
ante la ley.
Mínima
• Respeto a Derechos humanos y garantías
intervenció legales.
n
• Permiten la adopción de decisiones
Justicia equitativas sin el menoscabo de los
alternativa derechos de la persona.
Privación de la
libertad como • Último recurso y breve.
medida • No de manera arbitraria
extrema y • Medidas sustitutorias.
excepcional
Derecho • Desde los 12 años
comparado en • Sanciones
la justicia para • Taxatividad en proceso por condición del
menor
adolescentes
Integralidad,
indivisibilidad
e
interdependen
cia
Celeridad Aplicación
Procesal favorable
PRINCIPIOS EN
EL
PROCEDIMIENT Autonomía
Publicidad
O progresiva
ART. 12 A 33
LNSIJPA
Presunción de Responsabilida
inocencia d
Especialización
EVOLUCIÓN EN MÉXICO
AÑO
1923 Tribunal de San Luis Potosí
1927 Tribunales de menores DF
Ley que crea los Consejos Tutelares para Menores
1974
Infractores del Distrito y Territorios Federales
Ley para el Tratamiento de menores infractores para el
1991 DF en materia común y para toda la República en
materia Federal
Ley para la protección de los Derechos de las niñas,
2000
niños y adolescentes
2005 Reforma del artículo 18 CPEUM
Ley General de Derechos de niñas, niños y
2014
adolescentes
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal
2016
para Adolescentes
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA
JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN
MÉXICO
Reforma 2005 al articulo 18 CPEUM
◦ Debido proceso
◦ Programa normativo
Prevenir
Reinsertar
No es anexo del sistema penal para
adultos, sino independiente
Principio de intervención mínima del Estado
Norma básica general
◦ Sólo estableció límites, lo demás a cargo de los
Estados
◦ Tomó en cuenta los Tratados
Etapas en el
Procedimiento Penal:
Justicia para Adolescentes
en México y sus
diferencias
• Persona cuya
Adolesce edad está entre
los 12 años y
nte menos de 18
• Grupo de
personas
Persona mayores de 18
adulta años sujetos al
joven sistema para
adolescentes
GRUPO ETARIO I
GRUPO ETARIO II
Acta de Dictame
nacimie n
nto médico
Órganos del SIJPA
Ministerio
Público
Policias de Órganos
Investigaci Jurisdiccion
ón ales
Autoridad
Defensa
Administrat
Pública
iva
Facilitador
de MASC
MECANISMOS
ALTERNATIVOS
Procesos
Mediación Restaurati
vos
Mecanismo Víctima con
voluntario adolescente
mediante el • Buscar, construir y
proponer opciones
cual la de solución a la
persona controversia.
adolescente,
su Junta restaurativa
representante • Victima u ofendido
y la víctima u • Adolescente
ofendido • Comunidad
buscan, afectada
construyen y
proponen
Círculos
opciones de
• Víctima u ofendido
solución a la • Adolescente
controversia. • Comunidad
afectada
• Operadores del
SIJPA
SOLUCIONES ALTERNAS
• En los casos en que no procede
internamiento.
ACUERDOS • No procede en violencia familiar
INICIAL
• Denuncia hasta
formulación de
imputación Formulación de Auto de apertura
la acusación a juicio
COMPLEMENTARI
A
• Formulación de la
Auto de apertura
imputación hasta Sentencia
cierre de del juicio
investigación
DIFERENCIAS
Prohibición del Arraigo
Ministerio Público debe poner al
Adolescente ante Juez de Control en
36 horas.
Plazo de investigación
complementaria: 3 meses. Prórroga:
un mes.
Duración del proceso: 6 meses.
Prescripción por grupos etarios.
No hay reincidencia.
PRESCRIPCIÓN
GRUPO ETARIO I
• Un año
GRUPO ETARIO II
• Tres años
II.
Medidas • a) Estancia domiciliaria;
• b) Internamiento, y
privativas • c) Semi-internamiento o internamiento en tiempo
o libre.
restrictiva
s de la
libertad:
No privativas
• Grupo etario I
• Duración: máximo un año.
• Sólo una medida de sanción
Privativas
• Grupo etario II y III
• Hasta dos medidas de sanción
• Simultanea, alterna o sucesiva.
• Medida extrema y por el tiempo
más breve
GRUPO
ETARIO II
• TRES AÑOS
GRUPO
ETARIO III
• CINCO AÑOS