Está en la página 1de 46

ELEMENTOS BÁSICOS DEL

SISTEMA INTEGRAL DE
JUSTICIA PARA
ADOLESCENTES

Maestrante Nancy Karen Cruz Vargas


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Antecedentes históricos
Modelos de Justicia Infantil
Justicia Especializada para
Adolescentes en las normas
internacional
Principios rectores en el Sistema
de Justicia para Adolescentes
Etapas en el Procedimiento
Penal: Justicia para Adolescentes
en México y sus diferencias.
HISTORIA
Platón/Aristóteles
◦ Los niños carecen de cualidades frente a los
adultos, tales como la debilidad física, una razón
todavía no desarrollada y la incompetencia moral.
 Roma
◦ Pater familias tenía patria potestad sobre mujeres
y niños.
◦ Pubertad:
 Mujeres 12 años y Hombres 14 (púberes)
 Impuber es un infante , no podía hablar, desconocen el
significado de las palabras, menores de 7 años.
 No infantes: 7 años en adelante y con capacidad de
obrar, realizar acciones por si mismos, negocios con
ventajas para ellos.
Medievo
◦ Niños y niñas pertenecían a la familia
◦ Dependencia
◦ No conciencia de la particularidad infantil,
distinguible entre niño, recién nacido y
adulto.
◦ Niño es superior a la niña.
 Edad Moderna
◦ Conceptualización de la niñez
◦ Rousseau y “Emilio” de 1762
◦ A principios del siglo XIX coexisten dos
actitudes opuestas al respecto de la infancia
 Niño por naturaleza es malo y había que doblegar
su voluntad por medio de sufrimientos
 El niño nunca nacia bueno, sino con capacidades
que había que desarrollar.
ETAPA CONTEMPORANEA
 Estudios sobre la infancia (psicología,
pedagogía)
 Concepto del menor infractor (modelo
tutelar del Tribunal de Chicago 1899)
 Los niños son considerados incapaces,
inimputables, necesitados de protección
hasta las últimas décadas del siglo XX.
 Reconocimiento de niña y niño como sujetos
de derecho (Convención sobre Derechos del
Niño 1999)
 Código Penal 1931: No punibles lesiones en
caso de corrección de menores.
MODELOS DE INTERVENCIÓN DE
LA INFANCIA

Liberacionismo Perfeccionismo Paternalismo


•Niños titulares de •Conducción hacia Estado, padres y
derechos para que ideales sociales niños en
se liberen de los •Sólo una moral colaboración para
adultos •Valores del estado explicar los
•Disminución de •Dar preferencia a llamados derechos
poderes del estado aquellos intereses y obligatorios durante
y padres planes de vida que esta etapa de vida
•Dejar elegir al niño son objetivamente con acciones
•Toma de decisiones mejores positivas
autónomas •Excluye la
•La dominación neutralidad del
deviene de los poder público frente
grupos dominantes a las concepciones
de lo bueno y malo.
INTERNACIONALIZACIÓN DEL
TEMA DE LA NIÑEZ
3Congresos Internacionales de
Gotas de Leche
◦ París 1905
◦ Bruselas 1907
◦ Berlín 1911
◦ Washington 1909
 Congreso Nacional sobre el niño
 Primer congreso nacional de relevancia en
América
 Permanecía del niño en familia
 Protección de niños indigentes o abandonados
atraes de la institucionalización
TRATADOS INTERNACIONALES

Declaración de Ginebra 1924


Declaración de los Derechos del
niño 1959
Convención de los Derechos del
Niño 1989
MODELOS DE JUSTICIA INFANTIL

Tutelar
Penal
Justicia
MODELO TUTELAR
◦ Centrado en la doctrina de la
situación irregular
◦ Constituyo la base de legislaciones
en América Latina.
◦ El menor de edad es considerado
como sujeto pasivo de intervención
jurídica
◦ Juez tiene figura paternalista para re
socializar al menor
◦ Responsabilidad atenuada
Tribunal de Buenos Aires
Chicago 1899 1919

San Luis Potosi


1923
MODELO PENAL
Los procedimientos y las penas son
similares a la de los adultos
Simple adecuación
Se les considera titulares de la
norma penal
No hay especialidad
Se reconoce plena imputación penal
Se privilegia la sanción privativa de
libertad
MODELO DE JUSTICIA

Reconocer todos los derechos y las garantías


Pautas generales para la elaboración de una
procesales
Hincapié
El derecho que
en su
penaltiene cualquier
responsabilidad
juvenil sujeto
es autónomo
por actosde
en
política criminal para los adolescentes
conderecho
comparacióncometidosel sistema de adultos
Justicia Especializada para Adolescentes
en las normas internacional

Declaración de Ginebra (1924)


◦ Niño como objeto de protección,
auxilio y protección.
◦ El niño debe ser puesto en
condiciones para desarrollarse
normalmente
Declaración de los derechos del
niño(1959)
◦ Alguien que por su falta de madurez
necesita cuidados y protección
especiales.
INSTRUMENTOS VINCULANTES
Convención sobre los Derechos
del Niño (1989)
◦ Niños y niñas como sujetos de
derecho
◦ Interés superior del niño
◦ Niño: persona menor de 18 años
◦ Respeto a los derechos humanos y
sus garantías legales.
Reglas Mínimas de Naciones
Unidas para la Administración de
la Justicia de Menores (Reglas de
Beijing 1985)
◦ Concepto garantista de justicia
juvenil
◦ Normas mínimas para el tratamiento
de los menores delincuentes.
◦ Respuesta estatal proporcional a la
conducta delictiva
◦ Reglas para todas las etapas.
Reglas para las Naciones Unidas
para la Protección de Menores
privados de su libertad (Reglas
de la Habana 1990)
◦ Directrices que deben observar los
Estados en la privación de la
Libertad de personas menores de
edad.
◦ Limitación en la edad
◦ Exactitud en la sanción
◦ Separación entre menores y adultos
Directrices de Naciones Unidas
para la prevención de
Delincuencia Juvenil (Directrices
de Riad 1990)
◦ Los jóvenes deben desempeñar una
función activa y participativa en la
sociedad.
◦ Personal especializado en todas las
etapas.
◦ Programas preventivos desde la
infancia.
Observación General Número 10
(2007) del Comité de los
Derechos del Niño (ComDn)
◦ Derechos procesales, elaboración y
aplicación de medidas con respeto a
los niños que tienen conflictos con la
justicia.
◦ Debe prevalecer el interés superior
del niño frente a razones de
seguridad.
◦ Prohibición y prevención de la
violencia.
Opinión consultiva número 17 de
la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (2002)
◦ Todos los derechos más derechos
especiales
◦ Medidas específicas
◦ Evitar en gran medida la
judicialización de los conflictos.
◦ Limitaciones al principio de
publicidad
◦ MASC para adolescentes.
Principios rectores en el Sistema
de Justicia para Adolescentes
1. SISTEMA INTEGRAL

Reconocimiento
Tiene un carácter
de la
formativo y «Calidad de
responsabilidad
educativo acorde personas en
va acompañado
a las necesidades desarrollo»
de derechos
del beneficiario
específicos
SISTEMA NO
SISTEMA NO
SANCIONADO
TUTELAR
R
• Porque se • Porque busca
reconoce la educar,
responsabilid formar,
ad del orientar
adolescente hacia una
participación
significativa
en sociedad
Prevenci
ón de
conduct
as
delictiva
s

Ejecución
ACTUACIÓ Investiga
de medidas N DEL ción de
sancionado
ras
ESTADO los
delitos
INTEGRAL

Impartic
ión de
justicia
Consideració
n primordial
en las
decisiones
del
administrado
r de justicia

2.
INTERES
SUPERIO
R DEL «Necesidad de
Art. 4 CPEUM NIÑO Y sarisfacción de
Art. 3.1 CDN NIÑA todos los
derechos de la
CoIDH: infancia y la
Campo adolescencia
algodonero que obligan al
Estado»
3. LEYES, PROCEDIMIENTOS,
AUTORIDADES Y ÓRGANOS ESPECÍFICOS

Agentes de la policía
con instrucción y
capacitación especial

Operadores del
sistema capacitados y
con un perfil adecuado
• Igualdad de trato de las niñas y niños entre
No si y en relación con los adultos
• Las conductas que no son delictivas o
discriminac graves para los adultos, tampoco deben
serlo para los adolescentes.
ión • Igualdad de trato de los niños y los adultos
ante la ley.

• Política de justicia: conjunto de medidas


Sistema destinadas a prevenir la delincuencia.
preventivo • La familia, sociedad y estado velen por su
seguridad.

Mínima
• Respeto a Derechos humanos y garantías
intervenció legales.
n
• Permiten la adopción de decisiones
Justicia equitativas sin el menoscabo de los
alternativa derechos de la persona.

Procedimientos • Facultades discrecionales.


ágiles y • Favorecer el interés superior del
flexibles Adolescente.

Privación de la
libertad como • Último recurso y breve.
medida • No de manera arbitraria
extrema y • Medidas sustitutorias.
excepcional
Derecho • Desde los 12 años
comparado en • Sanciones
la justicia para • Taxatividad en proceso por condición del
menor
adolescentes
Integralidad,
indivisibilidad
e
interdependen
cia

Celeridad Aplicación
Procesal favorable

PRINCIPIOS EN
EL
PROCEDIMIENT Autonomía
Publicidad
O progresiva
ART. 12 A 33
LNSIJPA

Presunción de Responsabilida
inocencia d

Especialización
EVOLUCIÓN EN MÉXICO
AÑO
1923 Tribunal de San Luis Potosí
1927 Tribunales de menores DF
Ley que crea los Consejos Tutelares para Menores
1974
Infractores del Distrito y Territorios Federales
Ley para el Tratamiento de menores infractores para el
1991 DF en materia común y para toda la República en
materia Federal
Ley para la protección de los Derechos de las niñas,
2000
niños y adolescentes
2005 Reforma del artículo 18 CPEUM
Ley General de Derechos de niñas, niños y
2014
adolescentes
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal
2016
para Adolescentes
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA
JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN
MÉXICO
Reforma 2005 al articulo 18 CPEUM
◦ Debido proceso
◦ Programa normativo
 Prevenir
 Reinsertar
No es anexo del sistema penal para
adultos, sino independiente
Principio de intervención mínima del Estado
Norma básica general
◦ Sólo estableció límites, lo demás a cargo de los
Estados
◦ Tomó en cuenta los Tratados
Etapas en el
Procedimiento Penal:
Justicia para Adolescentes
en México y sus
diferencias
• Persona cuya
Adolesce edad está entre
los 12 años y
nte menos de 18

• Grupo de
personas
Persona mayores de 18
adulta años sujetos al
joven sistema para
adolescentes
GRUPO ETARIO I

GRUPO ETARIO II

GRUPO ETARIO III


12 a 14 a 16 a
men men men
os de os de os de
14 16 18
años años años
Presunción de minoría de
edad

Acta de Dictame
nacimie n
nto médico
Órganos del SIJPA
Ministerio
Público

Policias de Órganos
Investigaci Jurisdiccion
ón ales

Autoridad
Defensa
Administrat
Pública
iva

Facilitador
de MASC
MECANISMOS
ALTERNATIVOS
Procesos
Mediación Restaurati
vos
Mecanismo Víctima con
voluntario adolescente
mediante el • Buscar, construir y
proponer opciones
cual la de solución a la
persona controversia.
adolescente,
su Junta restaurativa
representante • Victima u ofendido
y la víctima u • Adolescente
ofendido • Comunidad
buscan, afectada
construyen y
proponen
Círculos
opciones de
• Víctima u ofendido
solución a la • Adolescente
controversia. • Comunidad
afectada
• Operadores del
SIJPA
SOLUCIONES ALTERNAS
• En los casos en que no procede
internamiento.
ACUERDOS • No procede en violencia familiar

REPARATORIO • Aprobado por el MP


• Se cumple: NEAP o EAP
S • No se cumple: Continuación

• Reparación de daño y sometimiento


del adolescente a la efectiva tutela
SUSPENSION de los Derechos de la víctima u
ofendido que genera la EAP.
CONDICIONAL • En los casos en que no procede
DEL PROCESO internamiento.
• No oposición de la víctima u
ofendido
• Tres meses a un año. Prórroga 6
meses.
INVESTIGACI
INTERMEDIA JUICIO
ÓN

INICIAL
• Denuncia hasta
formulación de
imputación Formulación de Auto de apertura
la acusación a juicio

COMPLEMENTARI
A
• Formulación de la
Auto de apertura
imputación hasta Sentencia
cierre de del juicio
investigación
DIFERENCIAS
Prohibición del Arraigo
Ministerio Público debe poner al
Adolescente ante Juez de Control en
36 horas.
Plazo de investigación
complementaria: 3 meses. Prórroga:
un mes.
Duración del proceso: 6 meses.
Prescripción por grupos etarios.
No hay reincidencia.
PRESCRIPCIÓN
GRUPO ETARIO I
• Un año

GRUPO ETARIO II
• Tres años

GRUPO ETARIO III


• Cinco años
MEDIDAS CAUTELARES
Sólo no contempla dos:
◦ Suspensión temporal en el ejercicio del cargo
cuando se le atribuye un delito cometido por
servidores públicos
◦ Suspensión temporal en el ejercicio de una
determinada actividad profesional o laboral.
 Las medidas de garantía económica,
embargo de bienes e inmovilización de
cuentas sólo procederán cuando la
persona adolescente haya cumplido la
mayoría de edad y cuente con bienes o
cuentas bancarias propias.
¿Prisión preventiva?
Internamiento Preventivo: Acción
de Inconstitucionalidad 60/2016
Si, sólo la justificada.
Duración: 5 meses.
Mayores de 14 años.
No aplica la oficiosa.
No se puede combinar con otras
medidas cautelares.
SANCIONES
• a) Amonestación;
• b) Apercibimiento;
I. Medidas •

c) Prestación de servicios a favor de la comunidad;
d) Sesiones de asesoramiento colectivo y actividades análogas;
no •

e) Supervisión familiar;
f) Prohibición de asistir a determinados lugares, conducir vehículos y
privativas de utilizar instrumentos, objetos o productos que se hayan utilizado
en el hecho delictivo;
de la •

g) No poseer armas;
h) Abstenerse a viajar al extranjero;
libertad: • i) Integrarse a programas especializados en teoría de género, en
casos de hechos tipificados como delitos sexuales;
• j) Libertad Asistida.

II.
Medidas • a) Estancia domiciliaria;
• b) Internamiento, y
privativas • c) Semi-internamiento o internamiento en tiempo
o libre.

restrictiva
s de la
libertad:
No privativas
• Grupo etario I
• Duración: máximo un año.
• Sólo una medida de sanción

Privativas
• Grupo etario II y III
• Hasta dos medidas de sanción
• Simultanea, alterna o sucesiva.
• Medida extrema y por el tiempo
más breve
GRUPO
ETARIO II
• TRES AÑOS

GRUPO
ETARIO III
• CINCO AÑOS

También podría gustarte