Está en la página 1de 1

Efecto de Cryptolaemus montrouzieri Mulsant (Coccinellidae)

para el control de Dactylopius coccus Costa (Dactylopiidae) en


Nopal; San Francisco Tecoxpa, Milpa Alta, Ciudad de México
Licenciatura en Agronomía. Estrategias para la Protección Vegetal en los Sistemas Agrícolas
Acosta-Rosey M. I., Arenas-Morales A., Calvo-Pantoja E. R., Gonzalez-Pacheco D. G., Gutiérrez-Núñez A. A. A.

INTRODUCCIÓN RESULTADOS
El nopal verdura, Opuntia ficus-indica (L.) Mill, es uno de los cultivos
con más importancia para México debido a sus características y
propiedades nutricionales, medicinales y culturales, además es una de Larva de C. montrouzieri
las principales fuentes de ingresos al sur de la capital mexicana 1; sin depredando cochinilla, D.
embargo, es susceptible a diferentes plagas, en la que destaca coccus, observado durante
Dactylopius coccus Costa que se alimenta de la savia, que ocasiona una de las revisiones de
clorosis, debilita a la planta y favorece la infección por agentes seguimiento.
fitopatógenos2, su manejo inadecuado ha favorecido el desarrollo de Figura 2. C. montrouzieri depredando
resistencia a los productos químicos; por lo que se optó por el control
biológico con Cryptolaemus montrouzieri Mulsant.
Comparación del nivel de
OBJETIVO GENERAL infestación entre tratamientos
Evaluar el efecto de Cryptolaemus montrouzieri en el control de previo a la liberación (día 0) y
posteriormente a los 21 días
Dactylopius coccus en el cultivo de nopal in situ e in vitro.
in situ.
Figura 3. Nivel de infestación por
días transcurridos in situ
METODOLOGÍA
El área de estudio se ubica en el
pueblo de San Francisco Tecoxpa, Comparación del nivel de
Milpa Alta, (19° 12´24.8´´N y 99°00 infestación entre tratamientos
´19.9´´ W) a 2360 msnm (Figura 1). de acuerdo a los días
transcurridos después de la
liberación in vitro, del día 0 y
Figura 1. Localización del sitio
de estudio día 16.
Figura 4. Nivel de infestación por
días transcurridos in vitro
La presente investigación se realizó con base en el siguiente protocolo.

Tto DOSIS BLOQUES REPETICIONES


El Tratamiento 1 registró una
T0 Control Sin liberación 15 m/lineales tasa de mortalidad media de
2.16 larvas en cada registro.

T1 leve 6 larvas/metro 15 m/lineales Tratamiento 2 en promedio


tuvo 2.91 C. montrouzieri
Figura 5. Mortalidad de C. montrouzieri
T2 Intenso 9 larvas/metro 15 m/lineales menos.
en los tratamientos.

Liberación en in situ DISCUSIÓN


Liberación in 1
vitro 14 de febrero de 2020. Se Torres y Marcano (2015)4, evalúan la respuesta funcional de cada
2 realizó la liberación de las instar larval y de hembras adultas; las larvas en instar I por ser muy
Colecta de cladodios larvas de C. montrouzieri.
Las revisiones se efectuaron pequeñas gastan más tiempo comiendo una presa. Para el instar II,
infestados y transporte
a laboratorio el 3 de a los 14 y 21 días después en su inicio se observa un consumo acelerado que después
febrero 2020 para de la liberación.
desaceleró. En el instar III, la eficiencia de depredación disminuyó
liberación de C.
montrouzieri sellados con el incremento de la densidad de la presa. Y el instar IV fue el
con tela tul, a una que mostró mayor capacidad de consumo durante su desarrollo y a
temperatura de 24°C y
40%HR.Revisiones medida de que se desarrollan aprenden a detectar a la presa, por
cada 4 dias a partir de lo que se da un mayor consumo. Sin embargo, para efectos de
la liberación.
este estudio, no se logró manipular larvas en su último estadio.

CONCLUSIONES
Se comprobó el efecto de depredación de C. montrouzieri hacia D.
coccus durante los estadio larvales I, II, III, IV.
La afectación a la supervivencia de C. montrouzieri se debe a las
condiciones abióticas humedad, altitud, temperatura y clima .
Análisis El uso de C. montrouzieri es una alternativa de control biológico de
D. coccus.
de imágenes3

Mediante software ImageJ se


RECOMENDACIONES
determinó el nivel de infestación de D. Un manejo integrado brindara mayor eficacia en el control de D.
coccus y mediante la fórmula de Townsend
coccus y reducirá la creciente resistencia.
y Heuberger 3 se calculó el porcentaje de
BIBLIOGRAFÍA
infestación.
1
Secretaría De Agricultura Y Desarrollo Rural (SADER) (2019). El cultivo de nopal verdura en la Ciudad de México. Fecha de consulta: 18/01/2020. Disponible en: https://www.gob.mx/agricultura%7Ccdmx/articulos/el-cultivo-de-nopal-verdura-en-la-ciudad-de-mexico
2
Vanegas-Rico, J. M., Lomeli-Flores, J. R., Rodríguez-Leyva, E., Mora-Aguilera, G., y Valdez, J. M.. (2010). Enemigos naturales de Dactylopius opuntiae (Cockerell) en Opuntia ficus-indica (L.) Miller en el centro de México. Acta zoológica mexicana, 26(2), 415-433. Fecha de consulta: 19/01/2020. Disponible en: https://t.co/Ij55Slalir?amp=1
3
Hernandez-Perez, R., Bravo-Silva, G., Martinez-Martinez, J., González, H. A., y Ramírez, P. T. J. (2019) Evaluación de la efectividad biológica de bioinsecticida para el control de cochinilla silvestre ( Dactylopius opuntiae Cockerell), en nopal (Opuntia ficus-indica (L.) Mill.), en Totolapan, Morelos, México. Revista Chilena de Entomología. 45(1): 55-64.
4
Torres F, Marcano R. (2015). Respuesta funcional y numérica de Cryptolaemus montrouzieri Mulsant (Coleoptera: Coccinellidae) a diferentes densidades de Maconellicoccus hirsutus (Green) (Hemiptera: Pseudococcidae). Entomotropica 30(4): 30-42.

También podría gustarte