Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CEREALES
MAÍZ SARA TONKO UHARA (A)
MANG (M)
LEGUMINOSAS
FRIJOL, POROTO PURUTU PURUTU WASHPI (A)
MIKULLI
CALABAZA ANCARA
SECANA SICANA
ALGAS
COCHAYUYO O MOCOCHO MAR
CUSHURO LAGUNA
FAUNA
CAMÉLIDOS
GUANACO SIERRA DEL SUR
VICUÑA SIERRA Y MESETA DEL TITICACA
ALPACA SIERRA
LLAMA SIERRA
CÉRVIDOS
TARUCA (CIERVO PEQUEÑO) COSTA, SIERRA
GRAN CIERVO (CIERVO DE LOS
PANTANOS)
VENADO COLA BLANCA COSTA
ROEDORES
VIZCACHA (CONEJO LANUDO) SIERRA Y MESETA DEL TITICACA
CUY COSTA Y SIERRA
AVES
PERDICES SIERRA Y ALTIPLANO DEL TITICACA
PALOMAS COSTA, SIERRA
TORDOS SIERRA
CHOCAS MESETA DEL TITICACA
MARISCOS
ERIZOS DE MAR COSTA
LANGOSTINOS COSTA
CANGREJOS COSTA
MUY MUY (HIPPA) COSTA
LANGOSTA COSTA DEL NORTE
JIBIAS COSTA
CALAMARES COSTA
MOLUSCOS COSTA
PECES
ANCHOVETA COSTA
ANGELOTE COSTA DEL NORTE
ATÚN COSTA
BAGRE COSTA
BONITO COSTA
CABRILLA COSTA
CHARCOCA COSTA
COCO COSTA
CORVINA COSTA
CORVINA DORADA COSTA
LENGUADO COSTA
LIFE COSTA
LISA COSTA
MORENA (MURANE) COSTA
PEJERREY COSTA
RAYA COSTA
ROBALO COSTA
SARDINA COSTA
SUCO COSTA
SUCHE MESETA DEL TITICACA
TOYO COSTA
MAMÍFEROS MARINOS
BALLENA COSTA
LOBO MARINO COSTA
REPTILES
Redes de algodón
Atarrayas
Agujas para cocer
Soguillas de fibra vegetal
Calabazos
Remo de madera para las balsas de pesca
Instrumentos agrícolas:
Chaquitaclla
Lampas
Instrumentos para cavar de metal.
INSTRUMENTOS PARA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
• Ollas
• Cucharones de madera
• Batanes
• Porrones (para las chichas)
• Cuchillos
• Rallador
• Tiestos
INSTRUMENTOS PARA PRESENTACIÓN DE ALIMENTOS
Utilizaron:
Mar
Valles costeros e interandinos
Lomas
Ríos
Lagunas
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Recolectores
Cazadores
Pescadores
Domesticadores de:
Plantas
Animales
TECNOLOGÍA AGRÍCOLA
Manejaron:
Hidráulica
Vasos comunicantes
Terrazas
Andenería
Maíz
Maíz, papa, camote, quinua, tarwi, oca, lupino, amaranto, arracacha, olluco, maní, tomate,
lúcuma, chirimoya, guanábana, pacae, piña, papaya, entre otros.
Amaranto
ALIMENTOS ANCESTRALES
• Café.
• Plátano.
• Y palma de aceite.
Con lo que se relegó su consumo a poblaciones rurales.
Índ Palma de
igo aceite
ALIMENTOS ANCESTRALES
Hoy: Gracias al estudio de estos recursos genéticos, a la preocupación de los profesionales del agro, y
al fomento de programas de seguridad alimentaria mundial, empiezan a ser mirados por su potencial
nutricional.
El Centro Internacional de la Papa o CIP (en inglés International Potato Center) es el mayor centro dedicado a la
investigación científica en el mundo en papa, camote, yuca y otros tubérculos y raíces, con el objetivo de
obtener el pleno alcance de sus capacidades alimenticias para beneficiar a los países en vías de desarrollo. Fue
fundado en Lima, Perú, en 1971.
ALIMENTOS ANCESTRALES
Las políticas de reservas y conservas fueron llevadas a sus niveles más avanzados:
Mediante la creación de alimentos tratados para tener larga duración: chuño, charki, harinas
o frutas secas, o a través de un cuidadoso y amplio régimen de almacenes y depósitos o
graneros. De esa manera, las sequías, las inundaciones, los terremotos y cualquier carestía Charki
tenía cómo ser enfrentada.
El libro consta de XVI capítulos, de los cuales se ha seleccionado el capítulo VII: “Las Plantas Alimenticias Cultivadas”.
ALIMENTOS ANCESTRALES
Maíz. Origen:
Prevaleció hasta hace pocos decenios la tendencia a considerar Mesoamérica como la región
originaria del cultivo del maíz, a favor de esa tesis, Herbert J. Spinden (1917) adujo que:
La clásica asociación de plantas de cultivo de la América Antigua: MAÍZ-FRIJOLES Y CALABAZAS,
debía tener un solo origen que debía ser buscado en México, de donde es originario el hipotético
antepasado del maíz (Zea mays).
Más tarde sin embargo, fue prevaleciendo el punto de vista de que el cultivo del maíz tenía diversos
orígenes. Actualmente, ocupa el segundo o tercer lugar en la producción mundial de granos, siendo
superado solamente por el trigo y esté más o menos en el mismo rango que el arroz.
Es probable que haya sido conocido en diversas partes del Antiguo Mundo antes de la llegada a
América, pero, sólo consiguió su gran desarrollo fuera del Nuevo Mundo a partir de 1492.
Momia Juanita
ALIMENTOS ANCESTRALES
(Momia de Ampato)
La mayor parte de los tipos de maíz desarrollados en el Antiguo Perú, eran cultivados
en el Valle del Urubamba:
Un maíz muy blanco.
De mazorca grande.
En extensas partes del Perú prehispánico:
El maíz no era sólo la más importante planta alimenticia.
Sino que también procuraba la bebida alcohólica más apreciada: la CHICHA (cerveza
de maíz).
ALIMENTOS ANCESTRALES
Maní.
• Nombre científico HYPOGAEA.
• Que ha sido tomado del griego hypo (abajo) y geia (tierra).
• Debido a su desarrollo subterráneo.
• Origen:
• Procede de América del Sur.
• Era cultivado en las regiones tropicales y subtropicales.
• Según Oviedo y Valdés (1535):
• Haití es la cuna del nombre maní.
• En quechua se llama INCHI.
ALIMENTOS ANCESTRALES
• Hay una reproducción de una hermosa pintura del tarwi sobre una vasija de arcilla del estilo
Tiahuanaco de la costa.
• Usos:
• Las semillas de la planta eran comidas.
• El agua en que se cocían los granos era utilizada, según afirma Yacovleff y Herrera (1934-1935), como
remedio efectivo contra parásitos e insectos.
ALIMENTOS ANCESTRALES
Yuca.
Proviene de un vocablo antillano. RUMA en quechua y aymara. MANIOC por los alemanes.
MANIHOT en Brasil y Uruguay.
MANDIOCA, TAPIOCA, MAÑOCO: Son expresiones para la harina de yuca sometida a cocción.
•La yuca dulce tiene mayor difusión que la amarga, la yuca amarga representa en las Antillas y en
otras regiones la principal planta de nutrición.
ALIMENTOS ANCESTRALES
Orígenes de la papa:
Los biólogos rusos cuyos estudios fueron dados a la publicidad por M.S. Bukasov clasificaron: Las papas chilenas como
SOLANUM TUBEROSUM.
• Y llamaron SOLANUM INDIGENUM a la más importante especie de las papas peruanas, bolivianas y argentinas.
• Poco después, esa clasificación fue modificada por los trabajos del genetista inglés J.G. Hawkes (1941-1944),
caracterizando a la SOLANUM TUBEROSUM doméstica como la más importante y subdividirla en:
• SOLANUM INDIGENUM.
• SOLANUM CHILEANUM.
Lugar de cultivo en el antiguo Perú:
• Los cronistas, a excepción de Cieza de León, refieren que la papa, antes de la conquista de los españoles, sólo era
cultivada en las regiones de la sierra y en los páramos de la Puna.
• Pero encontramos muchas representaciones de la papa en los cerámicos de la costa.
ALIMENTOS ANCESTRALES
Papa:
• La papa es un producto sin el cual hubiera sido tal vez imposible la existencia de la numerosa población
en las regiones más elevadas de los Andes.
• El transplante de la papa a los países situados al otro lado del océano, significa el mejor regalo de América
al resto del mundo.
Variedades:
• F.L. Herrera (1930-1936) clasifica a las papas del departamento del Cuzco en dulces, amargas y silvestres.
• Esta es la misma clasificación que conocen los nativos, pero, teniendo en cuenta la facilidad o dificultad
de cocción de la papa (C.Vargas,1936).
• Herrera basa su clasificación en la forma de los tubérculos y describe 51 variedades.
• Las amargas son utilizadas para la preparación del chuño. Entre ellas se encuentra la papa RUKI que
prospera hasta en alturas de 4500 m.
ALIMENTOS ANCESTRALES
CEREALES
MAÍZ SARA TONKO UHARA (A)
MANG (M)
LEGUMINOSAS
FRIJOL, POROTO PURUTU PURUTU WASHPI (A)
MIKULLI
CALABAZA ANCARA
SECANA SICANA
ALGAS
COCHAYUYO O MOCOCHO MAR
CUSHURO LAGUNA
FAUNA
CAMÉLIDOS
GUANACO SIERRA DEL SUR
VICUÑA SIERRA Y MESETA DEL TITICACA
ALPACA SIERRA
LLAMA SIERRA
CÉRVIDOS
TARUCA (CIERVO PEQUEÑO) COSTA, SIERRA
GRAN CIERVO (CIERVO DE LOS PANTANOS)
VENADO COLA BLANCA COSTA
ROEDORES
VIZCACHA (CONEJO LANUDO) SIERRA Y MESETA DEL TITICACA
CUY COSTA Y SIERRA
AVES
PERDICES SIERRA Y ALTIPLANO DEL TITICACA
PALOMAS COSTA, SIERRA
TORDOS SIERRA
CHOCAS MESETA DEL TITICACA
MARISCOS
ERIZOS DE MAR COSTA
LANGOSTINOS COSTA
CANGREJOS COSTA
MUY MUY (HIPPA) COSTA
LANGOSTA COSTA DEL NORTE
JIBIAS COSTA
CALAMARES COSTA
MOLUSCOS COSTA
PECES
ANCHOVETA COSTA
ANGELOTE COSTA DEL NORTE
ATÚN COSTA
BAGRE COSTA
BONITO COSTA
CABRILLA COSTA
CHARCOCA COSTA
COCO COSTA
CORVINA COSTA
CORVINA DORADA COSTA
LENGUADO COSTA
LIFE COSTA
LISA COSTA
MORENA (MURANE) COSTA
PEJERREY COSTA
RAYA COSTA
ROBALO COSTA
SARDINA COSTA
SUCO COSTA
SUCHE MESETA DEL TITICACA
TOYO COSTA
MAMÍFEROS MARINOS
BALLENA COSTA
LOBO MARINO COSTA
REPTILES
IGUANAS COSTA NORTE
CAÑANES COSTA NORTE
ANUROS
RANAS SIERRA
QUELONIOS
TORTUGAS DE MAR ENTRE PISCO Y TUMBES
INSECTOS
ABEJAS (MIEL) REGIONES CLIMA CÁLIDO O TEMPLADO
ALGUNAS
CORPULA (INSECTO) SIERRA (ALGUNOS LUGARES)
HUAYTAMPU (GUSANO) REGIÓN DEL CUSCO
SURI SELVA
MOLUSCOS TERRESTRES
CARACOL Scutalus sp.
LA NUTRICIÓN EN LA ESPERANZA DE VIDA
La esperanza de vida es la MEDIA de la cantidad de años que vive una POBLACIÓN en un cierto periodo
de tiempo.
• Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la
medicina, la higiene, las guerras, etc. Actualmente se suele referir únicamente a las personas que
tienen una muerte no violenta.
• Se puede confirmar que la cifra ha ido aumentando a un ritmo regular a lo largo de numerosos años y
el incremento actual no tiene precedentes.
LA LLEGADA DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
En el Reino Unido:
• En 1952 sólo se conocían 255 personas centenarias.
• En 1996 eran cerca de 5 200.
• Y en el 2031, serán 34 000 como mínimo.
LA NUTRICIÓN EN LA ESPERANZA DE VIDA
Desde 2001:
•La OMS publica estadísticas llamadas Esperanza de vida saludable (HALE por sus siglas en inglés):
Es el número de años que una persona puede vivir con salud completa, sin contar los años vividos con
alguna enfermedad o dolencia a edad avanzada.
Desde 2004:
•Eurostat publica estadísticas anuales llamadas Healthy Life Years (HLY) basado en reportes.
•El gobierno estadounidense emplea cifras y estadísticas similares, como el Healthy People 2010.
LA NUTRICIÓN EN LA ESPERANZA DE VIDA
Según las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014, publicadas el 15 de mayo de 2014 en Ginebra, por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), las personas están viviendo más años en todo el mundo.
Promedios mundiales de la esperanza de vida en niños nacidos en el 2012: Niña: 73 años y Niño: 68 años.
Estas cifras representan 6 años más que el promedio mundial de esperanza de vida para un niño nacido en 1990.
The World Factbook (literalmente, "Libro Mundial de Hechos") es una publicación anual de la Agencia Central de
Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos con información básica tipo almanaque acerca de diversos países del mundo.
Esperanza de vida en el mundo según el CIA World Factbook al 10 de Julio 2012 es de 67.59 años
ONU: la media mundial es de 71,4 años (en 2015), pero hay grandes diferencias entre las distintas zonas del planeta.
Europa y América del Norte: 73 años, Oceanía: 71 años, Latinoamérica: 70 años, Asia: 61 años y África es de 55 años..
Esperanza de vida en años según el CIA World Factbook 2013
CIA World Factbook 2016
Esperanza de vida al nacer
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2102rank.html
CIA World Factbook 2016
Esperanza de vida al nacer
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2102rank.html
CIA World Factbook 2016
Esperanza de vida al nacer
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2102rank.html
CIA World Factbook 2016
Esperanza de vida al nacer
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2102rank.html
CIA World Factbook 2016
Esperanza de vida al nacer
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2102rank.html
Banco Mundial 2016
Dra. Gabriela Vargas Serna
11 de Octubre de 2017
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2102rank.html
CIA World Factbook 2016
Esperanza de vida al nacer
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2102rank.html
Banco Mundial 2016
ESPERANZA DE VIDA
José Márquez-Serres,
Presidente de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad
(Semal):
«Los niños que están naciendo en la actualidad en países desarrollados tendrán una
esperanza de vida cercana a los 100 años».
Además se recomienda no
fumar y beber alcohol lo
menos posible.
Esperanza de vida
“Dieta y estilo de vida”
Esperanza de vida en Paquistán es de 66,9 años. Fuente: Banco Mundial, año 2009.
LUGARES CON MAYOR ESPERANZA DE VIDA
Corea
del Norte
Corea
del Sur
Isla de
Okinawa
(Japón)
Ogimi, tiene 3.500 habitantes, de los cuales unos
En Okinawa, más exactamente en noventa cuentan con 100 años o más.
el pueblo de Ogimi, es donde Las mujeres viven un promedio de 86 años y los
se registra la mayor concentración hombres 79. Los problemas cardiovasculares son
de ancianos con más de 100 años escasos, y el índice de infartos, cáncer de mama
a nivel mundial. y de próstata se sitúa muy por debajo de la media
nacional.
Mayor esperanza de vida
Isla de Okinawa
Habitantes de Ogimi
Seikichi Uehara, 96
años. Maestro de karate y
Ishikichi Tanaka, 100 guardián de un método de
años de edad está jugando Ushi Okushima, 102 karate raro “Mutubu-Udundi”,
creado para proteger a la familia
"gateball". Este deporte es uno años en Ogimi. Trabaja en su
real de Ryukyu. Ya no hay
de los más populares para los campo todos los días para cuidar funcionarios de la familia y
ancianos de Okinawa y ellos las “batatas de Okinawa” y otras cualquiera puede aprender el
pueden ser muy competitivos. verduras. método con él.
Mayor esperanza de vida
Bradley J. Willcox, D. Craig Willcox, Makoto Suzuki - The Okinawa Diet Plan
Mayor esperanza de vida Isla de Okinawa
Ikigai
•Ikigai ( 生 き 甲 斐 , pronunciado ikiɡai) es un concepto
japonés que significa "la razón de vivir" o "la razón
de ser".
•Todo el mundo, de acuerdo con la cultura japonesa tiene un
ikigai. Encontrarlo requiere de una búsqueda en uno mismo,
profunda y a menudo prolongada.
•Esta búsqueda es considerada de mucha importancia, ya que
se cree que el descubrimiento del propio ikigai trae
satisfacción y sentido de la vida.
•El término ikigai se compone de dos palabras japonesas: iki
( 生 き ?), que se refiere a la vida, y kai ( 甲 斐 ?), "la
realización de lo que uno espera y desea".
•En la cultura de Okinawa, el ikigai se concibe como "una
razón para levantarse por la mañana"; es
decir, una razón para disfrutar de la vida.
Región georgiana de
Abjasia (antigua Rusia)
Mayor esperanza de vida
Valle de Hunza (Pakistán)
Los Hunzas son conocidos entre los
investigadores por ser el pueblo más
sano y feliz de la tierra.
Durante mucho tiempo se pensó que su longevidad
extraordinaria era debida únicamente a factores
genéticos, pero las investigaciones han demostrado
que los factores más importantes son:
• Alimentación básicamente vegetales: frutas
frescas y desecadas, frutos secos, hortalizas Shangri-La es el nombre de un lugar ficticio descrito en la novela de
diversas y cereales. 1933 Horizontes perdidos de James Hilton. Por extensión, el nombre
• Clima seco y soleado. se aplica a cualquier paraíso terrenal, pero sobre todo a una utopía
• Ejercicio físico permanente. mítica del Himalaya: una tierra de felicidad permanente
Vilcabamba:
•Está ubicado a 41 km al sudeste de Loja y a
1500 m.s.n.m.
•Ostenta varios mitos que le dan una mística
especial:
• Sus habitantes son uno de los más
longevos del mundo y algunos han
superado los 120 años de vida.
Ernesto Carpio (99 años) y Miguel Cano (89 años) Agustín Gallegos 102 años
en el Parque Central de Vilcabamba
Vilcabamba:
El clima templado, la inexistencia de cambios bruscos
de temperatura, la pureza del agua de los ríos y del
aire, la comida sana y libre de grasas, el estilo
tranquilo de vida y el ejercicio físico que implica el
trabajo diario son algunos de los factores que hacen
que la esperanza de vida en este pueblo sea mucho
mayor.
FUENTES DE INFORMACIÓN