Está en la página 1de 3

OBSERVATORIO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y

NATURAL DEL VALLE DE MEZQUITAL


LUGARES CULTURALES

PAG. 1

ANTECEDENTES

LUGAR: La Cruz, Casa de Byron


Gálvez y Capilla de La Cruz.

UBICACIÓN: Colonia Tunititlán,


Chilcuautla, Hidalgo.

CORDENADAS: 20,14'34.72'' N
98,14'35.30'' W

DATOS HISTORICOS

El Valle del Mezquital cubre más de 7,000 km2 en el límite septentrional


mesoamericano. Su delimitación se basa en aspectos culturales, históricos y
ecológicos con énfasis en los hidrológicos, es decir, en la localización de los
parteaguas de las subcuencas de los cauces afluentes del río Tula y San Juan. A
pesar de las características de la región, Tunititlán tiene una pequeña hacienda.
Pues en 1819 la jurisdicción conto con 3 parroquias: en Chilcuahutla, Cardonal y
San Agustín, no hubo vicarias de pie fijo, misiones, conventos y colegios.
Existian cuatro haciendas: la Deminyó (o Demiño como la cita la fuente, en
Chilcuautla), la Debodé(relacionada con e pueblo de los remedios), Ocoza
(perteneciente a San Agustin) y la Florida (Perteneciente al Cardonal). La
hacienda Deminyó no tenía ranchos arrendados y en Chilcuautla existían cuatro
ranchos independientes: el deca, Xuchitlán, Xithey y el Monte. Aún se conserva
la construcción antigua que se encuentra en el camino que va al municipio de
Tezontepec de Aldama y es denominada Hacienda Demiño. Se encuentra a una
distancia de 2km del centro de Tunititlán.
básicamente se ubican en las proximidades de cauces y manantiales más
próximos, es decir, evidencian un patrón de disposición espacial.
OBSERVATORIO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y
NATURAL DEL VALLE DE MEZQUITAL
LUGARES CULTURALES

PAG. 2

En esta región a diferencia de las demás, predominaban las artesanías y los


tejidos de fibras duras como el ixtle del maguey y la lechuguilla (El
aprovechamiento de la lechuguilla está asociado con la recolección de
candelilla (para la extracción de cera), orégano y con actividades de
agricultura de temporal y ganadería extensiva) para hacer ayates y lazos
que eran de uso doméstico para los trabajadores de la región de Tunititlan,
así mismo la palma para elaborar petates, sombreros y juguetes,
implementando de la misma manera los tejidos de lana y de algodón para
elaborar cobijas, rebozos, bolsas, costales, tapetes, colchas, servilletas y
demás. Esto fungió como punto de partida para que la hacienda tuviera su
auge en la producción de estas materias primas propias de la región y que
los trabajadores ya tenían conocimiento de su uso y aplicación.

CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS Y CONSTRUCTIVAS

En base a un levantamiento hecho en sitio la hacienda probablemente en su


época de esplendor, contaba con grandes muros reforzados con piedra blanca
y piedra braza de la región, en algunos muros incluso se puede observar la
aplicación de técnicas como el adobe y repellados de tierra con colores rojizos
y tonos de azul turquesa, con una altura promedio de 2.5 m y en algunas zonas
de hasta 4 m, con un espesor promedio de 50 cm de espesor en sus muros .
La distribución no se diferencía de las demás haciendas, pues cuenta con todo
lo necesario para producir y subsistir, así mismo regular la vida religiosa de los
habitantes al interior de la hacienda, mediante la existencia de una capilla la
cual cuenta con un campanario recubierto de cantera amarilla y detalles en el
interior con cantera rosa, en concordancia con el sistema constructivo del resto
de la hacienda, pues retoma materiales y técnicas similares a las ya antes
mencionadas, cuenta con una altura aproximada de 8 m desde la base hasta el
campanario, con 13.5 m de largo por 6.5 m de ancho en la nave principal.
OBSERVATORIO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y
NATURAL DEL VALLE DE MEZQUITAL
LUGARES CULTURALES

PAG. 3

MODIFICACIONES

La hacienda actualmente no cuenta con modificaciones muy significativas, sin


embargo, los propios pobladores son los encargados de realizar labores de
mantenimiento para que la hacienda se encuentra en condiciones de poder
ser apreciada por los visitantes, o bien, para que la propia naturaleza no
perjudique más el estado en el que ya se encuentra, aun así, dentro del lugar
existen pintas en los muros y algunas excavaciones, producto de la rapiña y el
vandalismo.

SITUACION ACTUAL

Actualmente la hacienda está en una situación de semi abandono, ya que ha


sido objeto de saqueos y daños severos. Este elemento arquitectónico
actualmente carece de la mayoría de sus techos, gran parte, si no es que
todos los muros, tienen agujeros que fueron hechos con el objetivo de
encontrar algo de valor dentro de ellos. A pesar de sus actuales
características, en este lugar se desarrollan actividades culturales y
recreativas de la comunidad como la feria del pulque o alguna otra actividad
con un enfoque comunitario como el caso de las faenas. Aunque en ocasiones
también es usada por particulares en otro tipo de eventos como fiestas de XV
años, bodas, etc.

COMO LLEGAR
COSTUMBRES DEL MUNICIPIO

ESTADO DE CONSERVACION

También podría gustarte