Está en la página 1de 17

INSTITUTO TECNOLOGICO LUIS ARBOLEDA MARTINEZ

INTEGRANTES:
CINDY MONTESDEOCA
DIANA CORREA
DORA ANCHUNDIA

DOCENTE: ING. DARWIN GARCIA

CARRERA: SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS


LABORALES

MATERIA: CULTURA Y DIVERSIDAD

TEMA: INTEGRACIÓN CULTURA MANTEÑA - TOLITA


PERIODO DE INTEGRACIÓN

 La etapa conocida como de integración


se caracterizó por la intensificación del
comercio, el fortalecimiento de los
señoríos con un radio de acción
relativamente amplio, la expansión de
la frontera agrícola hacia zonas
desocupadas, y la difusión restringida
de una lengua franca: el quichua.”
la característica fundamental de esta época fue la
integración del comercio entre regiones, para esto
hay que tomar en cuenta dos conceptos
importantes: los mindalaes que eran personas
especializadas en el comercio y el tiánguez que
son mercados regionales esto hace pensar en el
aumento y florecimiento del comercio.
La agricultura tuvo un despliegue aún más
importante en esta etapa, se construyeron para
el riego camellones, terrazas y pozos, esto a su
vez trajo consigo un considerable crecimiento
de la población.
CULTURA MANTEÑA

 Lacultura manteña (800-1530


AD, poblaron la zona geográfica
de lo que hoy se conoce como
Bahía de Caráquez, se extendieron
hasta el Cerro de las Hojas entre
actual Manta y Portoviejo para
luego llegar al Guayas y la Isla
Puná.
CARACTERISTICAS

 Eran navegantes sin igual, no


usaban canoas si no las famosas
balsas manteñas que estaban
equipadas con velas.
 Subsistían de la pesca y la
agricultura principalmente,
cultivaron maíz, yuca, camote
además de frutas como la
guayaba, el aguacate, la piña,
entre otros.
 El elemento clave de la jerarquía de
esta cultura es la muy conocida “Silla
Manteña” hecha de piedra, muy
peculiar por su forma de U, eran
sostenidas por figuras humanas o de
animales.
 Construían corrales con columnas de
piedras
 Realizaban sacrificios humanos
 Adoraban a la serpiente, el jaguar y a
la Diosa Umiña que estaba
representada por una gran esmeralda.
CULTURA
TOLITA
 La Tolita se extendió por la Costa
desde Esmeralda en Ecuador hasta la
Región Tumaco en Colombia.
Su nombre proviene de las "tolas" o monumentos funerarios
en forma de montículos de tierra.

Junto a la Cultura Chorrera, Jama-Coaque y Machalilla,


representan los mayores exponentes de los pueblos
ancestrales de la costa del Ecuador.
Sobre la cima de las tolas instalaban sus viviendas y templos.

Gran parte de la población se encontraba dispersa a lo largo


de la costa y los ríos, utilizando casas construidas con
materiales perecibles.
ECONOMIA
Giraba en torno a la agricultura del maíz y la
yuca, pero también alrededor de la caza y la
explotación de los recursos marinos.
La ubicación de la tolita en desembocadura de
grandes ríos que bajan los Andes, debe haber
posicionado a esta cultura como un centro
privilegiado para intercambios con grupos de la
sierra incluso de las selvas transandinas.
ARTES
 La cerámica se caracteriza por el uso de una arcilla grisácea y
arenosa, con lo que se elaboraron cántaros, jarros, vasos
trípodes y rayadores de yuca.
 Lasfigurillas, abundantes y muy cuidadosamente elaboradas,
muestran un notable realismo.
 Casi todos llevan narigueras, orejeras y otros adornos
corporales. Destacan también la representaciones de seres
míticos, tales como individuos mitad humanos y mitad animal
 Otrosobjetos notables son los incensarios algunos de gran
tamaño, muy semejante a lo que se encuentra en Mesoamérica
ORGIZACIÓN
SOCIAL

Se supone que la tolita era una sociedad dividida según el


rango y la posición de las personas
Incluía una capa de campesino y otras de individuos no
ligados a actividades de subsistencia ( orfebres y otros
artesanos), que sería un grupo muy reducido y muy
especializado
En la cúspide de la sociedad estaba una elite gobernante
que regía los destinos de la Tolita desde centros
semiurbanos.
CULTO Y FUNEBRIA

 La gente de a Tolita adoraba a una gran cantidad de


seres míticos.
 Entre ellos destacaban animales poderosos como el
felino y la serpiente, también algunos simios y sapos.
 La representación de cerámica en muchas escenas
eróticas podrían tener correlato con ritos de fertilidad e
iniciación sexual.
 Los muertos eran enterrados extendidos y de costado,
con ajuares de joyas, vestidos y objetos utilitarios.
IMÁGENES DE CULTURA MANTEÑA
CULTURA TOLITA

También podría gustarte