Está en la página 1de 35

TEMA 6

EJERCICIOS

NORMA COMPLEJA

1
Norma compleja por pluralidad de
supuestos

El Poder Judicial de la Federación mediante el Séptimo


Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito, emitió un criterio aislado interesante sobre
aquellos artículos que contienen diversas hipótesis
jurídicas, traduciéndose en normas complejas, no basta
que sea extenso su contenido, sino que es suficiente para
calificarlo como tal, sí de su texto se desprende una
pluralidad de hipótesis:
2
Registro No. 164750
Localización: Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta XXXI, Abril de 2010
Página: 2755 Tesis: I.7o.A.695 A

3
Tesis Aislada Materia(s): Administrativa
NORMAS COMPLEJAS. SU NATURALEZA NO DEPENDE
DE SU EXTENSIÓN, SINO DE LA PLURALIDAD DE
HIPÓTESIS QUE LAS COMPONEN. De conformidad con la
jurisprudencia 2a./J. 115/2005 de la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XXII, septiembre de 2005, página 310, de
rubro:

4
"COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES
ADMINISTRATIVAS. EL MANDAMIENTO ESCRITO QUE
CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIA A PARTICULARES
DEBE FUNDARSE EN EL PRECEPTO LEGAL QUE LES
OTORGUE LA ATRIBUCIÓN EJERCIDA, CITANDO EL
APARTADO, FRACCIÓN, INCISO O SUBINCISO, Y EN
CASO DE QUE NO LOS CONTENGA, SI SE TRATA DE
UNA NORMA COMPLEJA, HABRÁ DE TRANSCRIBIRSE
LA PARTE CORRESPONDIENTE.

5
“una norma compleja es aquella que incluye diversos elementos
competenciales o establece una pluralidad de competencias o
facultades que constituyan aspectos independientes unos de otros, de
manera que para estimarse correcta la fundamentación de un acto de
autoridad que se apoye en un precepto de tal naturaleza es necesaria
la cita precisa del apartado, fracción, inciso o subinciso que otorgue la
atribución ejercida o, si no los contiene, la transcripción del texto
correspondiente.

Por tanto, la naturaleza de una norma compleja no depende de su


extensión, sino de la pluralidad de hipótesis que la componen, porque
el particular no tiene la certeza a cuál de ellas se refiere el acto que le
perjudica.
6
SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
PRIMER CIRCUITO.
-Énfasis añadido
Encontramos diversas ordenanzas fiscales con esa característica, un
ejemplo palpable de norma compleja es la fracción VII del artículo
17 del Reglamento Interior del Servicio de Administración
Tributaria, donde se establece de forma general toda la gama de
facultades de revisión, por lo tanto y de acuerdo con la tesis
anterior, se debe considerar como una norma compleja, por lo que
la autoridad debe transcribir el apartado correspondiente de esa
fracción, que le de atribuciones en todo acto de fiscalización, para
respetar la garantía de seguridad jurídica de los contribuyentes. 7
Actualmente las Salas del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa al resolver los juicios solo analizan la
incompetencia del funcionario que emite la resolución
impugnada o los actos que le antecedieron, y declaran la nulidad
de la resolución por ese aspecto. Ese tipo de nulidades no
inhiben al funcionario a que vuelva a reponer el procedimiento
fundando debidamente su competencia. La tesis nos habla de
que las Salas Regionales además de valorar la incompetencia del
funcionario, valoren también el fondo del asunto, porque una
sentencia en ese sentido tendría el alcance de cosa juzgada e
inhibe a la autoridad a volver a cuestionar los mismos hechos. 8
Fuente:
www.consejeroempresarial.mx
Fecha: 30 de Abril del 2010
Materia: fiscal

9
Teoría: Polisemia.

•Varios significados.

Palabras polisémicas son las que


tienen varios significados. Es decir, con un
significante podemos referirnos a más de un
significado.

10
Palabras Polisémicas
Posibles soluciones:
cresta de gallo La cresta del gallo es roja.
cresta de la ola La cresta de la ola rompió contra el muro.
lechera persona  La lechera llega pronto a mi casa.
lechera recipiente Se me cayó la lechera y se me rompió.
El pájaro lleva un insecto en su pico. 
pico de pájaro Mi padre maneja muy bien el pico y la
pico herramienta
pala.
cabeza de persona  A veces me duele la cabeza.
cabeza de inteligencia Luisa tiene cabeza para el inglés.
pie de persona El martillo me dio en el pie derecho.
pie de lámpara La lámpara tiene el pie metálico.
falda prenda de ropa  Mi amiga tiene una falda roja.
falda de montaña Pasamos el día en la falda de la montaña.
Mi perra tiene un ojo azul y otro negro.
ojo de persona
Me cuesta meter el hilo por el ojo de la
ojo de aguja aguja.

11
2ª.- Escribe dos oraciones en las que las palabras siguientes sean utilizadas
con diferentes significados. Utiliza el diccionario si es necesario.

Me gustan las leyendas medievales.
leyenda La leyenda de la moneda indica que es
antigua.
Ganamos una copa en el torneo de fútbol.
copa
La copa del árbol tenía muchas ramas.
El tronco del árbol cayó sobre los coches
aparcados.
tronco El cuerpo tiene tres partes:
cabeza, tronco y extremidades.

hoja Arranqué una hoja del libro de lengua.


Sólo le quedaba una hoja al chopo.
Me quemé la yema del dedo al tocar la
yema sartén. 
Me gusta más la yema que la clara del
huevo.
Cuando comía sardinas se me clavó
espina una espina.
La espina del rosal le rompió la camisa
12
3ª.- Escribe oraciones en las que la palabra patrón tenga diferentes significados.
Utiliza el diccionario.

Posible solución:

Santo protector: La fiesta del patrón es el 16 de agosto.


Dueño de casa de huéspedes: Pregunté al patrón si me podía cambiar de habitación.
El que manda en un barco pequeño: El patrón ordenó soltar las amarras del barco.
Modelo para hacer otro objeto igual: La modista dibujó el patrón del abrigo.
Jefe de varios obreros: El patrón mando descargar los ladrillos del camión.

13
4.- Escribe delante de cada oración el número que le corresponde
según su significado.
Derecho.

1. Recto o vertical. 
2. Justo.
3. Conjunto de leyes de un país.
4. Privilegio que tiene una persona. 
5. Ciencia que estudia las leyes y su aplicación. 
6. Dinero que se recibe en ciertas profesiones. 
7. Mano derecha. 
8. Sin rodeos, directamente.

4 Tengo derecho a 1 Este cuadro no está 6 El escritor cobra


entrar. derecho. derechos de autor.
8 Siga usted todo 5 Ana estudia 7 Luis no es zurdo, es
derecho. Derecho. derecho.

14
ANTINOMIAS
El vocablo “antinomia” significa “contraposición, contradicción, contraste;
contradicción entre dos leyes o principios racionales y el antinomismo:
oposición a la ley”. Por tal circunstancia, en el ordenamiento jurídico
pueden coexistir normas válidas en sentido contradictorio; es decir,
normas que pese a haber sido producidas respetando las condiciones de
validez, establecen regulaciones diferentes e incompatibles para un
mismo supuesto de hecho. Para A. Ross, la antinomia o inconsistencia
entres dos normas existe cuando “se imputan efectos jurídicos
incompatibles a las mismas condiciones fácticas”.

15
Para que exista antinomia han de cumplirse dos condiciones.
La primera el que las dos normas pertenezcan al mismo ordenamiento o,
perteneciendo a distintos, éstos se hallen en una relación de dependencia y,
segunda, que las dos normas compartan el mismo ámbito de validez (material,
temporal, personal y espacial).
Las antinomias plantean siempre un problema de aplicación del derecho, el
aplicador debe escoger una de las normas incompatibles para justificar su
decisión. El conflicto surge al buscar y encontrar el criterio que permita al
operador jurídico optar por una u otra para fundar su resolución.

16
TIPOS DE ANTINOMIAS

Pueden identificarse varias clases de antinomias, según el tipo de


incompatibilidad normativa. Así, el conflicto puede darse entre dos
puntos:

1) mandato y prohibición, una norma que manda hacer algo y otra


que lo prohíbe;
2) mandato y permiso negativo, una norma que manda hacer algo
y otra que permite no hacerlo;

3) prohibición y permiso positivo, una norma que prohíbe hacer algo


y otra que permite hacerlo.

17
Por otra parte pueden distinguirse las antinomias por la mayor o
menor extensión de la incompatibilidad:

1. Antinomia total, cuando ninguna de las normas puede ser


aplicada sin entrar en conflicto con la otra;

2. Antinomia total parcial, cuando una de las normas nunca puede ser
aplicada sin entrar en conflicto, pero la otra tiene un campo
adicional de aplicación;

3. Antinomia parcial, cuando una de las normas tiene un campo de


aplicación en el cual entra en conflicto, pero también tiene un
campo de aplicación en el que el conflicto no se produce.

18
Existen antinomias que esconden en realidad la validez de una norma en
conflicto (antinomias aparentes) y las que se producen entre normas
perfectamente válidas, que sólo plantean el problema de que norma elegir
y aplicar (antinomias reales). En las antinomias aparentes no existe un
problema de coherencia normativa, porque la norma entra en
contradicción con una norma superior o por regular una materia para la
que no es competente. Puede decirse que la coherencia en estos casos
viene impuesta al legislador. En el caso de las reales, la coherencia no se
realiza en sede de producción de la norma, sino en sede de aplicación del
derecho, los operadores jurídicos no pueden dejar de resolver
amparándose en la existencia de una antinomia.

19
El Código Civil para el Distrito Federal exige en el artículo 18
que: “El silencio oscuridad o insuficiencia de la ley no
autoriza a los jueces o tribunales para dejar de resolver una
controversia”. También señala (artículo 20) que: “Cuando
haya conflicto de derechos, a falta de ley expresa que sea
aplicable, la controversia se decidirá a favor del que trata de
evitarse perjuicios y no a favor del que pretende obtener
lucro”.

20
CRITERIOS PARA RESOLVER ANTINOMIAS
Existen algunos brocárdicos para resolver las antinomias surgidas, así lo
postulan las siguientes alternativas:
1. Lex posterior derogat prior (criterio cronológico)
2. Lex superior derogat inferior (criterio jerárquico)
3. Lex especialis derogar generalis (criterio de especialidad).

21
a) En cuanto al criterio de jerarquía, éste ordena una preferencia de la
norma superior sobre la inferior (lex superior derogat inferior). Este
criterio es el resultado del principio de la jerarquía que organiza las
relaciones normativas dentro de un ordenamiento, al atribuir distinta
fuerza o eficacia jurídica a las fuentes que operan en él.41 La resolución
de una antinomia por aplicación del criterio jerárquico tiene lugar al ser
aplicada directamente la norma superior y declarada inválida la norma
inferior

22
Puede observarse este principio en el artículo 133 de la
Constitución, que establece:
“Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que
emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la
misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la
República, con la aprobación del Senado, serán la Ley Suprema
de toda la Unión.
42 Betegón Carrillo, Jerónimo et al., op. cit, p. 275.

23
b) Según el criterio de competencia, en caso de conflicto entre una norma
competente y otra que no lo es, prevalece siempre la primera. La
resolución de la antinomia se reduce a invalidar la norma incompetente y
hacer que prevalezca la competente. La razón es clara: como el vicio de
competencia afecta al “acto normativo, la norma resultante de tal acto es
inválida, por lo que no es aplicable en ningún caso”.42

24
c) El criterio de prevalencia, para dirimir antinomias en
los casos de competencias concurrentes, establece
generalmente una jerarquía. En el caso de México, la
supremacía constitucional (artículo 133) previene que
los jueces de cada estado se arreglarán a dicha
Constitución, leyes y tratados, a pesar de las
disposiciones en contrario que pueda haber en las leyes
o constituciones de los estados.

25
d) El criterio cronológico, según el brocardo latino lex
posterior derogat prior, opera como criterio de
resolución de las antinomias que se producen entre
normas sucesivas que proceden de la misma fuente.
Este criterio es una exigencia del proceso jurídico y se
basa en la idea de que la ley, como expresión de la
voluntad, queda derogada por la voluntad sucesiva del
mismo sujeto.

26
e) El criterio de especialidad determina la preferencia de la norma que
contempla con más detalle una situación. Pueden existir dos normas, la
general y la especial, que regulen de forma distinta e incompatible el
mismo supuesto de hecho, la resolución de la misma consiste en
mostrar que no existe antinomia. La aplicación del criterio de
especialidad consiste en “hacer una interpretación restrictiva de la
norma general, expulsando el supuesto de hecho especial. El problema
reside en saber cuándo puede hacerse una interpretación restrictiva.

FUENTE: DERECHO A LA LENGUA Y LENGUAJE JURÍDICO


José Manuel LASTRA LASTRA

27
LAS ANTINOMÍAS EN EL DERECHO

En algunas ciudades de la República Mexicana, tienen un dispositivo


llamado alcoholímetro, si no cometes una infracción al reglamento de
transito, no deben detenerte, se justifica, dado el peligro que encierra
una persona en estado de ebriedad, En el contrato colectivo del Seguro
Social, existe una cláusula que indica que si te comportas de manera
soez, violenta u ofensiva con el personal del IMSS, se te suspenderá el
servicio, pero en la ley Federal del Trabajo se obliga a los patrones
asegurar a sus trabajadores, por lo que se contrapone el Contrato
colectivo con la Ley del Trabajo, sin embargo el Contrato no es una ley,
por lo que aunque seas agresivo, soez, violento, no es legal que te
suspendan el servicio.
28
A. AMBIGÜEDAD Y VAGUEDAD
La ambigüedad y la vaguedad se parecen en que ambas
son muestras de lenguaje impreciso. Sin embargo, hay una
diferencia entre ellas. Palabra o expresión ambigua es la
que tiene más de un significado. Palabra o expresión vaga
es aquella cuyo significado no es claro. El lenguaje ambiguo
nos enfrenta a varios significados, entre los que no es fácil
determinar el correcto. La vaguedad nos enfrenta con la
tarea de ir en búsqueda del significado. La frase “¡Ese libro
es tremendo!”, sería ambigua. “¡Qué libro!… ”, sería vaga.

29
La ambigüedad se debe a veces a la falta de un contexto
conocido. Pero una vez establecido éste, el significado se hace
claro (“Le entregó la carta” es una expresión ambigua hasta
que sabemos que es el cartero el que realiza la acción y no el
mozo del restaurant). Distinto es el caso de las palabras vagas,
algunas de las cuales son siempre vagas, independientemente
del contexto en el cual se encuentran, porque su significado no
es solamente indeterminado (la definición de la palabra “rico”,
por ejemplo, no establece cuánto dinero o bienes debe tener
una persona para ser calificada correctamente como una
persona rica) sino indefinidos. 30
B. VAGUEDAD
(La) falta de precisión en el significado (designación) de una
palabra se llama vaguedad: una palabra es vaga en la medida
en que hay casos (reales o imaginarios, poco importa) en los
que su aplicabilidad es dudosa; o, por decirlo en términos
lógico-matemáticos, no es decidible sobre la base de los datos
preexistentes, y sólo puede resolverse a partir de una decisión
lingüística adicional. Si nos proponemos hacer una lista de
palabras vagas, probablemente tardaremos mucho: como la
piedra de toque de la vaguedad consiste en imaginar algún
caso dudoso y la imaginación es inagotable, veremos que
prácticamente todas las palabras son vagas en alguna medida.
Tomemos como ejemplo una palabra bien conocida, como
“libro”, que se refiere (más o menos, y aquí está la dificultad) a
un conjunto de muchas hojas impresas, encuadernadas juntas y
con cubierta. Y empecemos a imaginar problemas:
31
a) ¿Muchas hojas? ¿Cuántas? Un conjunto de dos hojas no
sería llamado libro, pero, claro está, dos hojas no son muchas.
¿Cinco hojas, entonces? ¿Diez? Doscientas hojas pueden hacer
un libro. ¿Y ciento cincuenta, ochenta, sesenta? Un conjunto
de cincuenta hojas ¿es un libro o un folleto? Si es un folleto,
¿qué tal si suponemos cincuenta y cinco? Aquí llegaremos
inexorablemente a algún número que nos parezca dudoso.

32
b) ¿Impresas? En la Edad Media había libros escritos a mano.
Claro que ésta también es una forma de imprimir, en sentido
amplio. ¿Y si es perforado en sistema Braille para ciegos? ¿O
sino todas las hojas están escritas, sino sólo la mitad?
Además, ¿no existen también libros en blanco, donde las
hojas están dispuestas para ser llenadas por su dueño con
un diario personal, por ejemplo?

33
c) ¿Encuadernadas? Esto no quiere decir necesariamente
cosidas: hay libros en los que las hojas van unidas con
ganchos. Un conjunto de trescientas hojas con una
perforación en la esquina y unidas por un simple alambre
¿sería un libro? ¿Y si las hojas estuviesen sueltas, pero
debidamente numeradas y contenidas en un estuche de
cuero con el nombre de la obra en la cubierta?
d) El requisito de llevar cubierta da lugar para reflexiones
semejantes, que dejaremos al lector imaginar por su cuenta.

34
LOS MODOS DE SOLUCION

La Teoría general de la interpretación

Los métodos de interpretación.

Lógica jurídica

Jurisprudencia

La integración

35

También podría gustarte