Está en la página 1de 17

LA CONSTITUCION POLITICA DE

COLOMBIA
Historia
1. 1810/Ago/15 - Constitución del Estado Libre e Independiente del Socorro
 
2. Constitución de Cundinamarca  Marzo 30 de 1811
3. Provincias Unidas  1811
4. 1812 Marzo 21. En Rionegro se suscribe la Constitución del Estado de Antioquia. 
5. Constitución de Cúcuta ó Constitución de. “La Gran Colombia”Agosto de 1821.
6. 1830 Mayo 5. Promulgada Constitución de la República de Colombia. Siguió los parámetros de la anterior, pero
disminuyó sus rasgos centralistas.
7. 1831 Noviembre 17. Expedida Ley Fundamental del Estado de la Nueva Granada.
8. 1832 Marzo 1. Promulgada Constitución de la Nueva Granada. Refuerza el poder de las provincias.
9. 1843 Abril 20. Sancionada Constitución Política de la Nueva Granada. Aunque sigue lineamientos de las
anteriores, refuerza los poderes presidenciales.
10. 1853 Mayo 20. Sancionada Carta constitucional de la República de la Nueva Granada. Descentralismo.
11. 1861 Septiembre 20. Suscripción del Pacto de Unión. Con características de Constitución provisional. Acentúa
poderes de los Estados.
12. Constitución de 1858
13. 1861 Septiembre 20. Suscripción del Pacto de Unión. Con características de Constitución provisional. Acentúa
poderes de los Estados.
14. 1863 Mayo 8. Constitución de los Estados Unidos de Colombia. Firmada en Ríonegro, Antioquia. Federalista.
Preámbulo invoca al pueblo como fuente de autoridad.
15. Constitución de 1886 por Rafael Núñez.
16. La Constitución de 1991
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
DE 1991
 Convocatoria para reformar la constitución.
 La séptima papeleta
 Asamblea Nacional Constituyente
¿Qué es?

En términos generales, la constitución política, también llamada Carta magna o


Carta Fundamental, es la ley máxima y suprema de un país o estado. En ella se
especifican los principales derechos y deberes de sus participantes, y define la
estructura y organización del Estado. En Colombia esta constitución se modificó
drásticamente por última vez en 1991, luego de durar más de 100 años con la
constitución de 1886.
CLASES DE CONSTITUCION
 1. Escritas o no escritas: La primeras son escritas, sistematizadas en un
cuerpo legal único, y establecen los principios generales de organización del
Estado, su gobierno y los derechos de los ciudadanos. La ventaja es que al
contar con un documento escrito brinda mayor seguridad jurídica ante
cualquier duda o reclamo.
 Las llamadas no escritas o consuetudinarias, como la de Inglaterra, no son
completamente no escritas, pues tienen algunas normas dispersas que fijan
principios, como la Carta Magna (1215), que consagra los derechos de la
población frente a abusos de poder; la Declaración de los Derechos
Fundamentales de1689, que limita los poderes reales; y el Acta de la Reforma
de 1832. Otro país con Constitución no escrita es Israel (que se rige por una
serie de leyes fundamentales) o Nueva Zelanda (que posee una Ley
Constitucional que data de 1986). Son más fáciles de adaptarse al paso del
tiempo, ya que se conforman por tradiciones y prácticas que va cambiando.
 2. Formales y materiales: las primeras son las que se basan en la estructura del
texto escrito, y las segundas aluden a la constitución real y vigente en determinado
tiempo histórico, tomando no solo el texto escrito sino la dimensión sociológica.
 3. Rígidas, flexibles y pétreas: Las primeras requieren para su reforma un
procedimiento especial o hacerse por un organismo extraordinario y distinto al de
las leyes ordinarias (Estados Unidos, Francia, Guatemala, Venezuela, Argentina) y en
general todos los países con constituciones escritas. Las segundas permiten su
modificación por igual procedimiento que el resto de las leyes, y son propias de
países con constituciones no escritas (Inglaterra). Las pétreas no permiten su
reforma. Éstas últimas tiene un valor histórico, como pudo serlo el Código de
Hammurabi. Lo que sí podemos ver en la actualidad es que ciertos artículos de la
constitución no puedan cambiarse como por ejemplo la cláusula que no puede
modificarse en la constitución estadounidense es que todos los Estados en el
Senado, tengan igualdad de voto.
 4. Otorgadas, pactadas o impuestas: Las primeras son concedidas por el Estado
absolutista, quien fija unilateralmente los derechos y su propia actuación; las
segundas surgen de un acuerdo basado en el pacto social entre gobernantes y
gobernados, aunque en una situación de desventaja para los segundos. Las
impuestas son las que existen en los Estados democráticos, pues emana del pueblo a
través del poder constituyente.
FUNCIONES DE LA CONSTITUCION
 1. Garantía de las libertades fundamentales: en tanto las constituciones consagran cartas
de derechos fundamentales, los cuáles se entienden como inherentes al hombre. Estos
derechos pueden interpretarse como dispositivos de resistencia contra los avatares del
poder político.
 2. Función constitutiva del Estado: Las constituciones sirven para demostrar ante la
comunidad internacional el surgimiento de un nuevo Estado. Por ello todos los Estados
luego de independizarse se muestran ante los demás países como portadores de una
Constitución propia.
 3. Función de estabilización: Las constituciones se caracterizan por poseer una tendencia a
la permanencia o si no, a la perdurabilidad, por consiguiente otorgan estabilidad al poder
político que se apoya en ellas.
 4. Función de racionalización: Las constituciones permiten racionalizar el poder político,
esto se logra en parte a través de la aplicación del principio de separación de funciones del
Estado (legislativa, ejecutiva y judicial) que garantiza el control del poder público en
virtud de la prohibición de concentrar el poder en un solo órgano. Además se logra con
normas que determinan las competencias de las autoridades, sujetando por consiguiente el
ejercicio del poder a unas normas previas, esto es, el poder queda así sujeto a la legalidad.
 5. Función de legitimación del poder político: Debido a que las constituciones incorporan
principios políticos democráticos y liberales su existencia, como soporte del poder político lo
legitiman, pues configuran el título con base en cual se ejerce el poder.
 6. Función de propaganda y educación política: Las constituciones buscan orientar los diversos
campos de acción de los miembros del grupo social. Sobre todo cuando se trata de constituciones
"dirigentes", las cuáles pretenden implantar cambios en la sociedad y poseen un gran contenido
ideológico.
 7. Función de cohesión social: la Constitución sirve como elemento aglutinado e integrador de la
sociedad. Es por ello que puede afirmarse que la Constitución y el constitucionalismo representan
fenómenos sociales que cumplen un papel cercano al que cumplieron los dogmas de la religión
católica y la Iglesia misma, durante el medioevo. La constitución es el principal instrumento que
posee el Estado moderno para mostrarse como un Estado nacional, esto es portador de la
identidad del cuerpo social. De esta manera, la Constitución Política cumple una función
simbólica.
 8. Función de unificación del ordenamiento jurídico: la Constitución hace aparecer los distintos
campos de regulación del Derecho como un orden coherente y compacto a pesar de las
contradicciones que puedan existir entre intereses contrapuestos. El orden jurídico que se
sustenta en la constitución por ejemplo protege simultáneamente el derecho a la propiedad
privada y el derecho a la igualdad material.
 9. Función como base fundamentadora del sistema jurídico: La Constitución es la norma básica
del ordenamiento jurídico, ello significa que toda la estructura normativa tiene su fundamento
en la Constitución. A su vez la Constitución es el principal parámetro de validez jurídica.
CONTENIDO
 Tradicionalmente se ha dicho que la Carta Política está conformada por una
parte orgánica y otra dogmática. No obstante, a partir de un ejercicio
pragmático de asunción de las constituciones contemporáneas es posible
establecer otro tipo de divisiones, más o menos extenso, y que puede cruzarse
con el tradicional.
 Pues bien, por la parte dogmática de la Constitución (de las constituciones), se
habla de aquella parte que consagra valores superiores de una sociedad, que
postula los principios y fines estatales, y las libertades a proteger
principalmente por el ordenamiento jurídico. En síntesis: : se trata de un
conjunto de normas que establecen los principios básicos que orientan la vida
del Estado y los derechos de las personas.
 La parte orgánica, determina la estructura del Estado, jerarquías,
procedimientos y las competencias de los diversos órganos que integran el poder
público. Por consiguiente tiene un énfasis instrumental y mecánico en el buen
sentido de estas palabras pues organiza los poderes, sus funciones,
competencias y hasta procedimientos.
 Preámbulo: se trata de una especie de introducción al texto constitucional que proclama cual es
la fuente de legitimidad del poder constituyente, los valores, principios y fines del estado.
Constituye una unidad especial de este texto

 Principios fundamentales en los que se sustenta el orden constitucional: se especifican cuales


son los principios, valores y fines trazados para el Estado y ellos sirven de normas orientadoras
para la interpretación y aplicación constitucional.

 Catálogo de derechos y mecanismos de protección de los mismos: el documento que integra los
diversos derechos reconocidos a la población vinculada con la Constitución. Además se establece
cuáles son los instrumentos con los que cuentan las personas para hacer valer sus derechos.

 Estructura institucional del Estado: enseña como se organiza el poder publico en el respectivo


Estado, teniendo en cuenta que las Constituciones modernas normalmente incorporan el principio
de separación de poderes, se dice como tiene desarrollo orgánicamente. Se trata de un
organigrama de instituciones oficiales, sus relaciones, funciones, competencias y procedimientos
para la toma de decisiones importantes de lo nacional, regional y municipal.
 Control Constitucional: para que la Constitución efectivamente sea la norma básica y superior
del sistema jurídico se requiere que en ella misma se contemplen los mecanismos a través de los
cuales ello se garantice su superioridad, es decir, debe indicarse cómo se hace efectiva la guarda
de la Constitución; veremos que en los Estados constitucionales actuales se opta básicamente por
dos tipos de modelos de control de constitucionalidad: control concentrado o control difuso.

 Procedimientos de reforma constitucional: con el fin de que la Constitución pueda adaptarse a


los cambios que supone la vida social y estatal sin que se presenten rupturas es necesario que se
prevea de que manera puede modificarse el texto constitucional y por quién o quiénes.

 Disposiciones transitorias, que van como anexo y después de las disposiciones permanentes, que
permiten el paso pacifico del antiguo régimen al nuevo, por el cambio de las constituciones. 

 Finalmente podemos establecer como elemento informante de la Constitución, pero que se


hallan diseminados en todo su cuerpo, los elementos de supremacía constitucional, cuyo
máximo instrumento se encuentra en el control de constitucionalidad. Son mecanismos dirigidos
a establecer la supremacía de la Carta frente a las demás normas jurídicas de la sociedad,
fundamentalmente frente a la Ley, que históricamente ha disputado el carácter de superioridad.
 Al preámbulo se dedica un capítulo específico, así también a los demás elementos que conforman
la Constitución, excepción hecha de las disposiciones transitorias. A ellas han de dedicarse en
este espacio algunos renglones.
Supremacía de la Constitucion
La Supremacía Constitucional es un principio teórico del derecho constitucional que
postula, originalmente, ubicar a la constitución de un país jerárquicamente por encima de
todo el ordenamiento jurídico de ese país, considerándola como Ley Suprema del Estado y
fundamento del sistema jurídico. Según cada país los tratados internacionales ratificados
por el país gozan de igual rango (rango constitucional) o superior a las leyes e inferior a la
constitución.
En Colombia la Constitución en norma de normas y de ella se derivan las demás normas, sin
embargo La Constitución Política de 1991 estableció la prevalencia de los tratados sobre
derechos humanos respecto de la normatividad interna colombiana
 Según esta teoría en Colombia evidenciamos la supremacía de la constitución en
nuestro ordenamiento jurídico que esta jerarquizado de la siguiente manera:
REFORMA CONSTITUCIONAL (Art. 374
-379)
La Constitución Política podrá ser reformada por el Congreso, por una Asamblea
Constituyente o por el pueblo mediante referendo. 
REFORMA: Variar o modificar, no cambiar pues esta función solo esta en cabeza.
La primera opción para proceder a la reforma es por parte del Congreso
realizando un proyecto de acto legislativo. Para esto, tendrán competencia de
presentarlo 10 miembros del Congreso, al menos 5% de los ciudadanos
pertenecientes al censo electoral vigente o el 20% de los diputados o concejales.
El trámite del proyecto tendrá lugar en dos períodos ordinarios y consecutivos.
Aprobado en el primero de ellos por la mayoría de los asistentes, el proyecto será
publicado por el Gobierno. En el segundo período la aprobación requerirá el voto
de la mayoría de los miembros de cada Cámara. En este segundo período sólo
podrán debatirse iniciativas presentadas en el primero. 
 La segunda manera de realizar la Constituyente es mediante convocatoria al
pueblo por parte del Congreso mediante Ley, aprobado siempre y cuando
obtenga la tercera parte del censo electoral vigente.
“Artículo 376. Mediante ley aprobada por mayoría de los miembros de una y otra
Cámara, el Congreso podrá disponer que el pueblo en votación popular decida si
convoca una Asamblea Constituyente con la competencia, el período y la
composición que la misma ley determine. Se entenderá que el pueblo convoca la
Asamblea, si así lo aprueba, cuando menos, una tercera parte de los integrantes
del censo electoral. La Asamblea deberá ser elegida por el voto directo de los
ciudadanos, en acto electoral que no podrá coincidir con otro. A partir de la
elección quedará en suspenso la facultad ordinaria del Congreso para reformar la
Constitución durante el término señalado para que la Asamblea cumpla sus
funciones. La Asamblea adoptará su propio reglamento
 a última manera de realizarla es mediante un referendum, activándolo con el
5% del censo electoral vigente. Pasado este paso, la reforma constitucional
deberá ser aprobada por más de la mitad de los votantes, siendo necesario
que excedan de la cuarta parte del censo electoral permanente.

Artículo 377. Deberán someterse a referendo las reformas constitucionales


aprobadas por el Congreso, cuando se refieran a los derechos reconocidos en el
Capítulo 1 del Título II y a sus garantías, a los procedimientos de participación
popular, o al Congreso, si así lo solicita, dentro de los seis meses siguientes a la
promulgación del Acto Legislativo, un cinco por ciento de los ciudadanos que
integren el censo electoral. La reforma se entenderá derogada por el voto
negativo de la mayoría de los sufragantes, siempre que en la votación hubiere
participado al menos la cuarta parte del censo electoral.”
Trámite
El Congreso está facultado para hacer reformas a la Constitución por medio de proyectos de acto
legislativo que deben tramitarse en dos vueltas, lo que equivale a ocho debates: dos en la comisión
respectiva de cada cámara y dos en plenarias de la Cámara y el Senado.
Asamblea Constituyente: En relación con el factor procedimental, el trámite que se debe seguir para
convocar una asamblea constituyente es extenso y complejo, pues de conformidad con el artículo 376 de
la Constitución y las leyes 5° de 1992, 134 de 1994 y 1757 de 2015, se deben surtir las siguientes etapas:
i) Expedición de una ley aprobada por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de la República,
en la cual se disponga que el pueblo en votación decida si convoca o no a una asamblea constituyente
para reformar parcial o totalmente la Constitución.
ii) Control automático previo de constitucionalidad del proyecto de ley por parte de la Corte
Constitucional.
iii) Consulta al pueblo en torno a su voluntad o no de que se convoque a una asamblea constituyente, la
cual se entenderá afirmativa si la iniciativa es aprobada, cuando menos, con el voto favorable de la
tercera parte de los integrantes del censo electoral.
iv) Elección de los delegatarios a la asamblea constituyente, quienes estarán supeditados a la
competencia otorgada por el mandato popular y suspenderán temporalmente el poder constituyente del
Congreso de la República en los asuntos para los cuales fueron facultados.

También podría gustarte