Escuela de Posgrado
ECONOMIA ECOLOGICA
1 • Cambio Climático
IPCC (AR5)
Países con las mayores emisiones de CO2 por quema de
combustibles fósiles
El cambio climático se agudizará:
Desechos, Deforestación y
6% degradación de
Consumo de
bosques,
combustible,
47%
21%
Procesos
industriales, 7%
Agricultura,
19%
Destinos de máxima Los turistas son los que mayor capacidad de adaptación tienen,
vulnerabilidad su poder decisión en no viajar a destinos afectados por el
cambio climático o programar su viaje para otro momento a fin
de evitar condiciones climatológicas desfavorables.
• Tener una mayor competitividad como país en el sector turismo, y para ello
necesitamos simplificación y agilización de los tramites ambientales en
particular la autorización de los estudios de impacto ambiental.
• Desarrollo de nuevas tecnologías para apoyar procesos “verdes”.
• Utilización de energías renovables: eólica, fotovoltaica, microhidraulicas,
aprovechamiento del metano, biodisel.
• Recuperación de materiales provenientes de residuos.
• Tratamiento de aguas residuales.
• Saneamiento de sitios contaminados.
• Integrar el concepto de huella ecológica, intensidad de carbono y ciclo de
vida de los materiales y equipos a fin de fomentar la sustentabilidad.
2. ECOSISTEMAS Y CAMBIO CLIMÁTICO:
23
Análisis del riesgo en ecosistemas
• Hasta 25% de las emisiones de GEI provienen de la agricultura, la forestería
y otros usos de la tierra. (v)
• La pérdida de hábitat a causa del cambio climático es una de las principales
amenazas a la biodiversidad.
• Los ecosistemas fluctúan alrededor de un equilibrio ecológico. Sin embargo,
a largo plazo, los ecosistemas y sus componentes siempre cambian cuando
el clima cambia. (v)
• El cambio climático degrada la biodiversidad. (R).
• Un medio ambiente estable y biodiverso:
• Es más capaz de adaptarse al cambio climático. (r.)
• Es más capaz de mitigar emisiones de GEI. (r.)
24
Calentamiento de los océanos
27
Alimento:
Profundos cambios en nuestra capacidad de cultivar alimentos – regiones
aptas para cultivar pueden volverse inadecuadas, cuando el cambio
climático empuje los microclimas locales mas allá de la tolerancia térmica
o hídrica de los cultivos (Lobell et. Al.2008).
Los agricultores:
Podrían verse forzados a migrar a nuevas áreas, aumentando la presión
sobre los hábitats naturales o zonas urbanas
Salud:
• Muchas enfermedades cuya transmisión,
distribución y estacionalidad están ligadas a las
condiciones climáticos (Poveda et al. 2001; Ruiz et
al. 2006)
Cordillera La Raya: 73 %
Cordillera Vilcanota: 33 %
Cordillera Urubamba*: 62 %
Cordillera Vilcabamba*: 59 %