Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Escuela de Posgrado

DOCTORADO EN GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO


SOSTENIBLE

ECONOMIA ECOLOGICA

Dr. Ing. Felio Calderon La Torre


MODULOS DE ESTUDIO
Economía ecológica.
1
2 El flujo de la energía y de materiales en la economía

3 Valoración de externalidades y de bienes

4 La contabilidad macroeconómica y el medio ambiente

Cambio climático, pérdida de la biodiversidad


5
El análisis costo-beneficio y la evaluación ambiental
6
La asignación intergeneracional de recursos
7 agotables y la economía de los recursos renovables.

8 Economía ecológica, ecología política


Modulo 5.
Cambio Climático y la perdida de la biodiversidad

1 • Cambio Climático

2  Ecosistemas y cambio climático

Sunday, March 15,


2020 3
1. EL CAMBIO CLIMÁTICO

Cambio climático y la economía verde

• El cambio climático es el cambio de los patrones


meteorológicos normales en todo el mundo durante un
período de tiempo extenso, décadas o más, atribuible al
hombre

• El cambio climático es el problema mas serio y urgente que


enfrentan tanto las generaciones presentes como lo harán las
futuras generaciones.
Los gases de efecto invernadero continúan aumentado

IPCC (AR5)
Países con las mayores emisiones de CO2 por quema de
combustibles fósiles
El cambio climático se agudizará:

• Mayor desertificación por erosión de los suelos en altas montañas y zonas


costeras, así como perdida sistemas biológicos ( 7.58 t/ha/año -2013)
• Aumento en el nivel del mar (1.7 mm/año – 1993)
• Cambio en los patrones prevalentes de los vientos y corrientes de los mares
(anticiclones, sistemas frontales)
• Cambio en los patrones climáticos mas impredecibles y una mayor frecuencia
de eventos meteorológicos como lo son huracanes, inundaciones y sequias.
• Retroceso de los glaciares (Andes de América del Sur, Antártida, etc.) (Perú
57%)
• Calentamiento global por incremento de la T°, (1900 al 2013, se ha
incrementado 0.9 C°)
La mitigación y adaptación

Enfrentar el cambio climático implica desarrollo inmediato de


actividades de:
Mitigación
Reducir emisiones de gases de efecto invernadero.
Adaptación
Reducir la vulnerabilidad de los riesgos para la vida, para el orden natural
y el desarrollo.
Establecer un objetivo mundial

• Aplicar el principio de precaución, reducir significativamente la


emisión de GEI
• Traducir los impactos biofísicos del CC a valores monetarios,
mediante la evolución de la disposición a pagar.
• El tratamiento del problema del CC deberá abordarse a través de
tratados que cubran los objetivos y los instrumentos, que reduzcan la
emisión de GEI
Perú: Hoy pequeño emisor …
… pero con gran “potencial”…

El Perú produce un 0.4% de los


gases de efecto invernadero
(GEI) del planeta (2000), casi
como las emisiones de Nueva
Zelanda o Dinamarca …

… sin embargo, el PBI de Nueva


Zelanda es 5 veces mayor que el
del Perú, y el de Dinamarca es 4
veces más grande!!!

Fuente: CO2 Emissions from Fuel Combustion. 2000. IEA Statistics

PBI 2018: 4.29%


Algunas cifras del Inventario GEI al 2000

Desechos, Deforestación y
6% degradación de
Consumo de
bosques,
combustible,
47%
21%

Procesos
industriales, 7%
Agricultura,
19%

14,6 millones de hectáreas anuales,


Según el INGEI (El Instituto Nacional de Estadística y Geografía )2012, el
total de emisiones/remociones de GEI es de 171 309,57 Gg de CO2
equivalente (Gg CO2eq).

Distribución en las emisiones de GEI por el INGEI 2012 corresponde a:

76 % de dióxido de carbono (CO2) con un total de emisiones de 130 871 Gg


CO2eq.
15 %, se ubica el metano (CH4), generando una emisión de 25 615 Gg CO2eq.
9% de óxido nitroso (N2O) generando una emisión de 14 823 Gg CO2eq.

Gg: gigramo: 1000000 kg


Complejidad del cambio climático

Los efectos del CC en la biosfera y los seres humanos, afectará la actividad


económica:
• El aumento de temperatura y de la humedad podría conducir un aumento
del uso de aparatos de aire acondicionado.
• En la actividad agrícola, afectaría los flujos de producción y comerciales,
generando nuevas inversiones en nueva infraestructura.
• Los servicios turísticos, reducirían sus demandas por el factor climático
• Reducción de los recursos pesqueros
• Aumento de precipitaciones fuertes y mayor riesgo de deslizamientos de
tierra e inundaciones, afectando la infraestructura estatal y privada
41

Un análisis de caso - México


• Los efectos adversos del cambio climático tienen un costo de entre 3.5
y 4.3% del producto interno bruto (PIB) de México
• Mediante la perdida de producción agropecuaria y biodiversidad,
menor disponibilidad de agua, deforestación y efectos en la salud
humana
• Si las emisiones alcanzan un punto de inflexión en la segunda década
de este siglo, para después descender paulatinamente a alcanzar el
nivel de reducción del 50%
• En el año 2000 se tuvo 680 millones de toneladas de CO2 equivalentes
para reducirlas aproximadamente a 340 millones se lograría bajar el
costo anual del cambio climático al 0.56% del PIB

Perú invierte en Educación el 3.9% de su


Producto Bruto Interno (PBI) y 4.4% en costos Dr. Luis Miguel Galindo Director adjunto de la comisión económica de América
de atención de emergencias de desastres Latina (cepal)
Hacia una economía verde
• El crecimiento económico no puede seguir con degradación del medio
ambiente, explotación irracional de los recursos naturales y con procesos
intensivos de emisiones de gases (carbón, petróleo) precursores del
cambio climático.
• La emisión de contaminantes y la generación de residuos, están
directamente relacionados con ineficiencia en procesos productivos.
• Procesos altamente eficientes resultan en mínimas emisiones
contaminantes y baja generación de residuos por uso optimo de insumos.
• Las economías y las empresas con mejor desempeño ambiental, son
aquellas que han alcanzado mayores niveles de eficiencia y
competitividad.
Turismo verde : Análisis de caso

El cambio climático y la reducción de la pobreza seguirán siendo


preocupaciones fundamentales para la comunidad internacional.
(dependientes)

El turismo es un elemento importante en ambos casos. Los gobiernos y


el sector privado deben conferir mayor relevancia a estos factores en las
estrategias de desarrollo turístico y en las de cambio climático y pobreza.
Son interdependientes y deben tratarse con un enfoque holístico.»

Francesco Frangialli, Secretario General de la OMT - 2007


Turismo en Perú generó ingresos por más de US$ 8 mil
millones En el 2017. Representa ingresos por hoteles,
restaurantes, entre otros, y equivale al 3,8% del PBI, que es
la tasa más alta entre los países de Sudamérica, reportó
el Consejo Mundial de Viajes y Turismo.

Diario La Republica (economía)


Repercusiones y adaptación en los destinos turísticos

Repercusión climática directa Sistemas de enfriamiento y calefacción, la


producción de nieve artificial, el riego, el
abastecimiento de alimentos y agua y los gastos
relacionados con los seguros.
Repercusión indirecta de Disponibilidad de agua, la pérdida de biodiversidad, la
los cambios ambientales degradación de la estética paisajística, las alteraciones en la
producción agrícola y ganadera, el aumento de los peligros
naturales, la erosión e inundación , incidencia de las
enfermedades transmitidas por vectores

Repercusión de las políticas de Aumento de los costos del transporte e incluso


mitigación en la movilidad susciten actitudes ambientales que induzcan a los
turística turistas a modificar sus pautas de viaje.
Repercusión indirecta de El CC terminaría perjudicando el crecimiento económico en todo
los cambios sociales el mundo, hasta el punto de que un cambio climático no mitigado
podría reducir el consumo per cápita en un 20% a finales del siglo
XXI o principios del siglo XXII .

Destinos de máxima Los turistas son los que mayor capacidad de adaptación tienen,
vulnerabilidad su poder decisión en no viajar a destinos afectados por el
cambio climático o programar su viaje para otro momento a fin
de evitar condiciones climatológicas desfavorables.

La adaptación en los Las empresas y destinos turísticos tendrán que adaptarse a él


destinos: para reducir al mínimo los riesgos y aprovechar las nuevas
oportunidades garantizando la sostenibilidad económica, social
y ambiental.
Empleos verdes en el turismo

• Empleos orientados a mitigar emisiones de carbono.


• Empleos dirigidos a conservación del medio ambiente y al
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
• Reconversión de empleos tradicionales a empleos verdes.
• Empleo digno y en condiciones adecuadas.
• Recuperación de materiales e industria del reciclaje.
Retos del sector de la construcción en el turismo

• Tener una mayor competitividad como país en el sector turismo, y para ello
necesitamos simplificación y agilización de los tramites ambientales en
particular la autorización de los estudios de impacto ambiental.
• Desarrollo de nuevas tecnologías para apoyar procesos “verdes”.
• Utilización de energías renovables: eólica, fotovoltaica, microhidraulicas,
aprovechamiento del metano, biodisel.
• Recuperación de materiales provenientes de residuos.
• Tratamiento de aguas residuales.
• Saneamiento de sitios contaminados.
• Integrar el concepto de huella ecológica, intensidad de carbono y ciclo de
vida de los materiales y equipos a fin de fomentar la sustentabilidad.
2. ECOSISTEMAS Y CAMBIO CLIMÁTICO:

Importancia de los ecosistemas

Nuestra cadena de montañas provee bienes y servicios vitales para


el desarrollo sostenible de la humanidad, los cuales están en riesgo
por los procesos de cambio global. Y son importantes porque:

1 Contribuyen con el 53.1%* de la generación de energía en el país, a


través de las centrales hidroeléctricas

2 Es parte importante de la respuesta global al cambio climático,


debido a que los ecosistemas de montañas secuestran carbono,
contribuyendo a mitigar este fenómeno.

Video ecosistemas: https://www.youtube.com/watch?v=10eV_MaNYRE&t=23s 22


3 Son proveedoras de agua dulce. De las aguas de los glaciares y de
las lluvias se forman las lagunas, los manantiales y los ojos de agua.

4 Son grandes despensas de alimentos, no sólo de las poblaciones de


montaña, sino de las grandes ciudades a nivel mundial.

5 Albergan culturas vivas, poseedoras de conocimientos ancestrales,


donde destaca el aporte de la mujer en la gobernanza ambiental.

23
Análisis del riesgo en ecosistemas
• Hasta 25% de las emisiones de GEI provienen de la agricultura, la forestería
y otros usos de la tierra. (v)
• La pérdida de hábitat a causa del cambio climático es una de las principales
amenazas a la biodiversidad.
• Los ecosistemas fluctúan alrededor de un equilibrio ecológico. Sin embargo,
a largo plazo, los ecosistemas y sus componentes siempre cambian cuando
el clima cambia. (v)
• El cambio climático degrada la biodiversidad. (R).
• Un medio ambiente estable y biodiverso:
• Es más capaz de adaptarse al cambio climático. (r.)
• Es más capaz de mitigar emisiones de GEI. (r.)

24
Calentamiento de los océanos

• El calentamiento oceánico un gran desafío oculto.


• El 93% del calor generado desde los años 70 en el marco del
calentamiento climático fue absorbido por los océanos.
• Especies –plancton, medusas, tortugas y aves marinas– migran hasta 10
grados de latitud hacia los polos.
• Pérdida de áreas de reproducción.
• Capacidad de amortiguar el CC se reduce con el calentamiento oceánico
Monitoreo del cambio en la cobertura
forestal de la zona núcleo de la RBMM
La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca
El Niño – oscilación del sur (ENOS)
• El desplazamiento de la humedad y los vientos desde el área tropical del
océano Atlántico provocan cambios de nubosidad con eventos extremos de
sequias, olas de calor y frio o intensas lluvias.

• Cambios en la cobertura de nubes para los ecosistemas (Foster y Ruiz 2001


al 2009)

• El incremento de T° puede intensificar la evaporación en lagos y humedales,


reducción del habitad y posibles cambios en la cantidad y calidad del agua
(t° y salinidad)

27
Alimento:
Profundos cambios en nuestra capacidad de cultivar alimentos – regiones
aptas para cultivar pueden volverse inadecuadas, cuando el cambio
climático empuje los microclimas locales mas allá de la tolerancia térmica
o hídrica de los cultivos (Lobell et. Al.2008).

Los agricultores:
Podrían verse forzados a migrar a nuevas áreas, aumentando la presión
sobre los hábitats naturales o zonas urbanas
Salud:
• Muchas enfermedades cuya transmisión,
distribución y estacionalidad están ligadas a las
condiciones climáticos (Poveda et al. 2001; Ruiz et
al. 2006)

• Alteración de la incidencia y distribución geográfica


de las enfermedades transmitidas por vectores.

• Las variaciones en las temperaturas ambientales y


precipitaciones han afectado a la estacionalidad
duración de los brotes y perfiles de morbilidad
provocados por la malaria y el dengue
ambios en extensión de los ecosistemas
mbios altitudinales de los ecosistemas
retroceso glaciar entre 1970 - 2010

Cordillera La Raya: 73 %

Cordillera Vilcanota: 33 %

Cordillera Urubamba*: 62 %

Cordillera Vilcabamba*: 59 %

Fuente: ANA. Inventario Nacional de Glaciares y lagunas . 2010


* Se determinó el retroceso glaciar con los glaciares registrados en el primer
inventario de 1970
El aumento de temperatura en ecosistemas
de las altas montañas

Sobre los Andes Tropicales


se ha observado un
aumento de la
temperatura de 0.13 °C por
década entre 1950 y 2010
(Vuille et ál. 2015)

...el aumento de la temperatura es mayor y más acelerado en las alturas de los


Andes, respecto a la superficie (Banco Mundial, 2005)

También podría gustarte