Está en la página 1de 77

UNIDAD 1

2da parte
Razones para obtener una muestra
1.- Una muestra requiere menos tiempos que un
censo.-
2.- Cuesta menos administrar una muestra que un
censo.-
3.- Administrar una muestra es menos tedioso y
más practico que administrar el censo de una
población estadística determinada.-
TIPOS DE MUESTRAS UTILIZADAS

NO PROBABILÍSTICAS PROBABILÍSTICAS

Muestra subjetiva Aleatoria simple

Sistemática
Muestra por cuota

Estratificada
Por grupo naturales
Por
conglomerados
MUESTRA ALEATORIA SIMPLE.-
Una muestra aleatoria simple, es aquella en la cual cada individuo
o elemento de una población tiene la misma oportunidad de ser
elegido.- Además, cada muestra de un tamaño fijo tiene la misma
probabilidad de ser elegida, que cualquier otra muestra del
mismo tamaño.- El muestreo aleatorio simple, es la técnica de
muestreo aleatorio más elemental y constituye la base para otras
técnicas.-
En el muestreo aleatorio simple, se una n para representar el
tamaño de la muestra y N para representar el tamaño de la
población.- Cada persona o elemento en el marco se enumera de
1 a N.-
La probabilidad de seleccionar a cualquier miembro en particular
de la población la primera vez es igual a 1/N.-
Existen dos métodos básicos para seleccionar muestras:

CON
REEMPLAZO

SIN
REEMPLAZO
El muestreo con reemplazo, implica que una
vez seleccionada una persona o elemento, se regresa al marco
donde tiene la misma probabilidad de ser elegida de nuevo.-
Imagine que tiene una urna con 500 tarjetas de presentación.-
Suponga que en el primer sorteo sale la ficha de Juan Llanos.- La
información pertinente se registra y se regresa la tarjeta a la
urna.- Después se mezclan bien las tarjetas y se saca una segunda
tarjeta,. En esta segunda extracción Juan Llanos, tiene la misma
probabilidad de salir 1/N, de ser elegida de nuevo.- Se repite el
procedimiento hasta alcanzar el tamaño muestra n deseado.- Sin
embargo, suele considerarse más adecuado tener una muestra de
personas o elementos diferentes en lugar de permitir la repetición
de mediciones de la misma persona o elemento.-
En el muestreo sin reemplazo, no se regresa la persona o
elemento al marco una vez seleccionado y por lo tanto, no puede elegirse
otra vez.- Como antes, en el muestreo sin reemplazo la probabilidad de que
algún miembro específico de la población, por ejemplo Juan Llanos, sea
elegido en el primer intento es 1/N.- La probabilidad de que, cualquier
individuo no seleccionado, salga elegido en el segundo intento será 1 / N-1.-
Este proceso continua hasta alcanzar el tamaño de muestra n deseado.-

Sin importar si el muestreo es con o sin reemplazo, los


métodos de urna para elegir una muestra tienen un gran
inconveniente: la habilidad para revolver perfectamente
las tarjetas y elegir la muestra en forma aleatoria.- Como
resultado, los métodos de urna no son muy útiles.- Son
preferibles otros métodos de selección con menos
problemas y mejor base científica.-
Uno de estos métodos utiliza una TABLA DE
NUMEROS ALEATORIOS, para obtener la
muestra.- Una tabla de números aleatorios esta
formada por una serie de dígitos que se generan en
forma aleatoria y se colocan en la secuencia en que se
generaron.- Hay muchas tablas de números aleatorios,
como la que veremos en práctica.- De hecho, lo normal
es que los investigadores antes de usar una tabla de
números aleatorio verifiquen la aleatoriedad de los
dígitos generados antes de emplearlos.- Debido a que
cada dígito o secuencia de dígitos de la tabla es
aleatorio, se puede leer en sentido horizontal o
vertical.-
Para usar una tabla como la que vemos en práctica en lugar de
una urna para seleccionar una muestra, primero debemos
asignar números de códigos a los miembros individuales de la
población.- Entonces se obtiene la muestra aleatoria leyendo la
tabla y seleccionando los elementos del marco de población
cuyos números de código coinciden con los dígitos encontrados
en la tabla.- Para entender mejor, hagamos un ejemplo con el
curso.-
Hoy gracias a los avances de los paquetes estadísticos de PC, las
tablas se usan menos.- Los programas tienen una secuencia para
generar los números aleatorios que se necesita.-
MUESTRA SISTEMATICA.-
En una muestra sistemática, se dividen N individuos o elementos
del marco poblacional en k grupos, dividiendo el tamaño de la
población N entre el tamaño de la muestra deseado n.- Es decir,
k = N / n donde k se redondea al entero más cercano.-
Para obtener una muestra sistemática, el primer individuo o
elemento se selecciona al azar entre los k individuos o elementos
del primer grupo del marco de población y, para el resto de la
muestra se elige un individuo o elemento cada k en la lista
completa de la población.-Cuando el marco de población consiste
en listados predeterminados es más rápido y fácil obtener una
muestra sistemática que una muestra aleatoria simple.- En estas
situaciones la muestra sistemática es un mecanismo conveniente
para obtener los datos deseados.-
Aunque su aplicación es más sencilla, en general los métodos de muestreo
aleatorio simple y de muestreo sistemático son menos eficientes que otros
métodos de muestreo probabilístico más elaborado.- Es decir, para cualquier
muestra que se adquiere mediante muestra aleatorias simple o muestreo
sistemático, los datos obtenidos pueden o no ser buena representación de las
características fundamentales (parámetros) de la población.-
Aunque la mayor parte de las muestras aleatorias simples son representativas
de la población correspondiente, no es posible saber si una muestra en
particular es, de hecho representativa.-.-
Se presentan posibilidades todavía mayores de un sesgo en la selección y una
falta de representatividad de las características de la población, en el muestreo
sistemático.- Si existiera un padrón en el listado del marco de población,
podría ocurrir errores de selección importantes.- Para evitar el problema
potencial de la representatividad desproporcionada de grupos específicos en
una muestra, se pueden usar los métodos de muestreo estratificado o
muestreo conglomerado.-
MUESTRA ESTRATIFICADA.-
En una muestra estratificada, primero se dividen los N individuos o elementos
de la población en sub poblaciones separadas, o estratos, de acuerdo con
algunas característica común.- Se realiza un muestreo aleatorio simple en cada
estrato y después se combinan los resultados de las muestras aleatorias
simple.-

Estos métodos de muestreo son más eficientes que el


muestreo aleatorio simple o el sistemático, porque
garantizan la representación de individuos o elementos
de toda la población, lo que asegura una mayor precisión
en las estimaciones de los parámetros poblacionales
fundamentales.- Lo que proporciona la presición, una vez
combinados los estratos, es la homogeneidad de
individuos o elementos dentro de cada estrato.-
MUESTRA CONGLOMERADA.-

En una muestra conglomerada, se divide los N individuos o elementos de la


población en varios conglomerados, de manera que cada conglomerado sea
representativo de la población completa.- Después, se obtiene una muestra
aleatoria de los conglomerados y se estudian todos los individuos o elementos
dentro de cada conglomerado seleccionado.- Los conglomerados pueden ser
asignaciones naturales, como departamentos, ciudades, manzanas, familias o
edificio de departamento, etc.-

Los métodos de muestreo conglomerados pueden ser más eficientes (con


relación a su costo) que los métodos de muestreo aleatorio simple, sobre todo si
la población en cuestión se encuentra esparcida en una vasta región geográfica.-
Sin embargo, los métodos de muestreo conglomerado tienden a ser menos
eficientes que los métodos de muestreo aleatorio simple o de muestreo
estratificado, y necesitan una muestra total más grande para obtener
resultados tan precisos como los que se obtienen con los procedimientos más
eficientes.-
LOS
LOS DATOS
DATOS Y
Y LA
LA INFORMACION
INFORMACION

Una vez obtenidos los datos primarios, recogidos mediante alguna


de las estrategias de observación transversal descripta
anteriormente; el investigador debe encontrar el mejor camino
para convertirlos en información sobre los individuos observados;
información que deberá acercar respuestas a las preguntas que
dieron inicio a la investigación.- En consecuencia, en la producción
de esa información son los objetivos de la investigación los que
definirán el curso a seguir en el tratamiento y análisis de los
datos.-
Cualquiera sean los objetivos a alcanzar
con el trabajo estadístico, el tratamiento
inicial de los datos registrados debe
comenzar por organizarlos en forma tal
que se facilite su tratamiento.- La manera
de organización que se utiliza es la
conocida como “MATRIZ DE DATOS”
que ordena los datos en una planilla
rectangular, posibilitando su tratamiento
en los programas informáticos.-
Veamos un ejemplo: Supongamos que de los registros del
Laboratorio, obtenemos la siguiente Matriz de Datos:
Nº Sexo Edad Estado Dom. Obra Peso Altura Tipo ······
civil Social sangre ······
··
01

02

03

04

·····
·
·····

·····
·
99

100
RESUMEN
DE LA
INFORMACION
Tomemos un ejemplo de una matriz de dato y
supongamos que ella se origina en un
relevamiento dirigido a una clase de 92
alumnos.- Cada alumno anoto su altura, peso,
sexo, si fuma o no, nivel de actividad física y
pulso en reposo.- Después todos tiraron una
moneda al aire y aquellos a los que le salio cara
corrieron durante un minuto.- A continuación
todos se volvieron a tomar la pulsación.-
LAS DISTRIBUCIONES
DE FRECUENCIAS
EN EL
ANALISIS UNIVARIADO
Las distribuciones de frecuencia constituye un primer
resumen de los datos, que nos permitirán formarnos una
idea de cada una de las características consideradas en la
investigación, construir nuevas clasificaciones, evaluar la
posibilidad de aplicar otras herramientas de análisis (que
ya veremos oportunamente), y reformularnos algunas de
las pregunta inicial, plantear otras, etc.-
La construcción de una distribución de frecuencia es un
procedimiento sencillo e intuitivo que consiste en contar
el número de veces que se repite cada valor de la variable
en estudio sea esta categórica o numérica, en el
conjunto de todas las observaciones.-
Frecuencia absoluta: es el número de veces que
se repite un mismo valor de la variable (una misma
categoría si se trata de una variable categórica, un
mismo número si la variable es numérica, en el
conjunto de los “n” individuos observados.-

La simbolizamos con fi donde  fi = n si estamos


trabajando con una muestra y a N si hablamos de una
población.-

Si bien el concepto de distribución de


frecuencia siempre es el mismo, la
construcción cambia según se trate de
variable categórica o numérica.-
PRESENTACION
PRESENTACION DE
DE
VARIABLE
VARIABLE CATEGORICA
CATEGORICA
EN
EN TABLAS
TABLAS Y
Y GRAFICOS
GRAFICOS
PARA UNA
VARIABLE
CATEGORICA
EL RECURSO NUMERICO

La distribución de frecuencia para


una sola variable categórica se la
suele llamar también Tabla
Resumen y esto no es más que
un cuadro estadístico.-
Para elaborar un cuadro
estadístico debemos tener en
cuenta ciertas características que
a continuación menciono.-
PARTES DE UN CUADRO ESTADISTICO (supongamos un
rayado cualquiera)

TITULO NOTA DE
CALCE

Encabezado y
sub.-
encabezado

CUERPO
Columna
Matriz o
concepto
FUENTE

Nota al pie
1.-TITULO.- Se coloca siempre sobre el cuadro, ya que leemos
de arriba hacia abajo.- Si el titulo es muy largo, se coloca en
forma de pirámide truncada.-
Un titulo debe responder a cuatro preguntas básicas:
QUE?, que es lo que queremos mostrar.-
DONDE?, se refiere al lugar donde fueron obtenidos.-
COMO?, se refiere a como queremos mostrar los datos.-
CUANDO?, hace referencia cuando fueron obtenidos los datos.-

2.-ENCABEZADO Y SUBENCABEZADOS.-
Son las denominaciones de las columnas y responde al
Como del titulo.- Una columna puede tener
subencabezados.-
3.-COLUMNA MATRIZ O CONCEPTO.- Son las
denominaciones de la filas.- Responde también al Como
del titulo.-

4.-CUERPO.- Son las diversas casillas donde se


colocan los datos.-

5.-FUENTE.- Nos indica la institución, investigación o


el texto de donde provienen los datos.- Nos sirve para
saber donde consultar, si queremos más información o
si deseamos presentar alguna disconformidad o
aclaración.-
Las cinco partes mencionadas nunca deben faltar al elaborarse
un cuadro estadístico.- Hay dos partes restantes que pueden ir o
no según el cuadro estadístico que elaboremos.-

NOTA DE CALCE.- Se coloca entre el titulo y el


cuadro estadístico, hace referencia a como debemos
leer los datos del cuerpo del cuadro.- Por ejemplo, (en
%), (en miles), etc.-

NOTA AL PIE.- Hace referencia a como leer algunos


símbolos que pueden aparecer en el cuerpo del
cuadro, por ejemplo, (-) dato no relevado, (*) dato
estimado, etc.-
Supongamos que se ha tomado una muestra aleatoria
de 120 pacientes del laboratorio de cierta clínica
privada y se registro la siguiente información, tipo de
análisis solicitado y sexo.-
Nº Análisis SEX Nº Análisis SEX Nº Análisis SEX
01 Colesterol V 10 HIV M 19 Tiroides V
02 Diabetes V 11 Triglic V 20 Triglic V
03 Triglic V 12 Triglic V 21 Diabetes V
04 Colesterol V 13 Diabetes V 22 Diabetes M
05 Diabetes M 14 Triglic V 23 Triglic V
06 Diabetes V 15 Colesterol V 24 Diabetes V
07 Triglic V 16 Diabetes V 25 Triglic V
08 Triglic V 17 Triglic V 26 Triglic V
09 Triglic V 18 Colesterol V 27 Diabetes V
Nº Análisis SEX Nº Análisis SEX Nº Análisis SEX
28 Colesterol M 42 Tiroides M 56 Diabetes M
29 Colesterol V 43 Acido Uric V 57 Acido Uric M
30 Diabetes M 44 Colesterol V 58 Colesterol V
31 HIV M 45 HIV M 59 Diabetes M
32 Tiroides V 46 Diabetes V 60 Acido Uric V
33 Acido Uric M 47 Acido Uric V 61 HIV M
34 Acido Uric V 48 Tiroides M 62 Triglic M
35 Colesterol V 49 Colesterol V 63 Diabetes V
36 Diabetes V 50 HIV M 64 Colesterol M
37 Diabetes V 51 Triglic M 65 Tiroides M
38 Acido Uric M 52 Triglic V 66 Acido Uric M
39 Triglic M 53 Triglic V 67 Diabetes M
40 HIV M 54 Acido uric M 68 HIV M
41 Tiroides V 55 Colesterol V 69 Diabetes V
Nº Análisis SEX Nº Análisis SEX Nº Análisis SE
X
70 Acido Uric M 84 Diabetes M 98 Acido Uric V
71 HIV V 85 Acido Uric V 99 Acido Uric M
72 Tiroides M 86 HIV M 100 Diabetes M
73 Colesterol V 87 Triglic M 101 HIV V
74 Triglic V 88 Tiroides M 102 Colesterol M
75 Diabetes V 89 Acido Uric V 103 Triglic M
76 Acido Uric M 90 Colesterol V 104 Diabetes V
77 HIV V 91 Diabetes V 105 Diabetes M
78 Triglic M 92 Triglic V 106 Diabetes M
79 Diabetes V 93 Tiroides M 107 Acido Uric V
80 Acido Uric V 94 HIV V 108 Colesterol V
81 Acido Uric V 95 Acido Uric M 109 Tiroides M
82 Colesterol M 96 Colesterol V 110 Acido Uric M
83 HIV M 97 Diabetes M 111 Acido Uric V
Nº Análisis SEX Nº Análisis SEX Nº Análisis SEX
112 Acido Uri V 115 Tiroides M 118 HIV M
113 Diabetes M 116 Acido Uri V 119 Triglic M
114 HIV V 117 Colesterol V 120 Triglic V

ELABOREMOS CON ESTA


INFORMACION TABLA
RESUMEN Y TABLA DE
CONTINGENCIA
CUADRO RESUMEN. Ejemplo

Pacientes según tipo de análisis.


Marzo 2011
Frecuencia
absoluta
TIPOS DE ANALISIS TOTAL
Diabetes 28
Tiroides 11
Acido úrico 23
Colesterol 19
HIV 15
Triglicéridos 24
TOTAL 120
Fuente: Elaboración propia
Pacientes según tipos de análisis
Marzo 2011
TIPOS DE ANALISIS TOTAL % del total
Diabetes 28 23,3
Tiroides 11 9,2
Frecuencia
Acido Úrico 23 19,2
Colesterol 19 15,8 Relativa %

HIV 15 12,5
Triglicéridos 24 20,0 19 X 100
120
TOTAL 120 100,0
Fuente: Elaboración propia
EL RECURSO GRAFICO
Las dos formas gráficas más utilizadas para presentar un tabla de
frecuencia o cuadro resumen, son el gráfico de barras horizontales
, porque nosotros leemos de izquierda a derecha y las
modalidades quedan en forma horizontal y el gráfico llamado de
sectores.-
En el Gráfico de barras horizontales, en el eje de abscisas
irán los valores de la frecuencia absoluta y en el eje de ordenada,
las modalidades de la variable categórica.-
El Gráfico de sectores, divide una circunferencias en
porciones que corresponden a cada modalidad de la variable
categórica.- Su tamaño es proporcional a la frecuencia absoluta de
esa modalidad y el circulo representa el total de casos.- Cada
porción debe ir acompañada por porcentajes, para su fácil
lectura.-
PACIENTES SEGUN TIPOS DE ANALISIS MARZO 2011

Triglicéridos

HIV

Colesterol

Acido Úrico

Tiroide

Diabetes

0 5 10 15 20 25
PACIENTES SEGUN TIPOS DE ANALISIS

20% 23%

13% 9%

16% 19%

Diabetes Tiroide Acido Úrico Colesterol HIV Triglicéridos


ACTIVIDAD

REALIZAR LA MISMA ACTIVIDAD QUE


PARA TIPOS DE ANALISIS CON LA
VARIABLE SEXO DE NUESTRA MATRIZ DE
120 PACIENTES QUE ESTAMOS
TRABAJANDO
PARA DOS
VARIABLE
CATEGORICA
RECURSO NUMERICO.-TABLAS DE CONTINGENCIA

Pacientes del Laboratorio A por tipos de análisis


y sexo
Marzo 2011.-
TIPOS DE Sexo
ANALISIS Varón Mujer TOTAL
Frecuencias
Diabetes 16 12 28 absolutas
Tiroides 3 8 11 conjuntas
Acido Úrico 13 10 23
Colesterol 15 4 19
HIV 5 10 15
Frecuencias
Triglicéridos 17 7 24
absolutas
TOTAL 69 51 120
marginales
Fuente: Elaboración propia
RECURSO GRAFICO

PACIENTES LABORATORIO A SEGUN TIPOS DE ANALISIS Y


SEXO MARZO 2011

Triglicéridos
HIV
Colesterol
MUJERES
Acido Úrico
VARONES
Tiroides
Diabetes

0 5 10 15 20
Analizamos una tabla de contingencia, según lo que queramos explicar.-

PORCENTAJES SEGÚN TIPOS DE ANALISIS.-

TIPOS DE SEXO TOTAL


ANALISIS Varón Mujer

Diabetes 57,0 43,0 100,0


Tiroides 27,3 72,7 100,0
Acido Úrico 56,5 43,5 100,0
Colesterol 78,9 21,1 100,0
HIV 33,3 66,7 100,0
Triglicéridos 70,8 29,2 100,0
TOTAL 57,5 42,5 100,0
PACIENTES DEL LABORATORIO A SEGUN TIPOS DE
ANALISIS Y SEXO MARZO 2011

Triglicéridos
HIV
Colesterol
MUJERES
Acido Úrico
VARONES
Tiroides
Diabetes

0 20 40 60 80
PACIENTES DEL LABORATORIO A SEGÚN TIPOS DE
ANALISIS Y SEXO
MARZO 2011
(EN %)

Triglicéridos

HIV

Colesterol
VARONES
Acido Úrico MUJERES

Tiroides

Diabetes

0 20 40 60 80 100
PORCENTAJES DE PACIENTES POR SEXO

TIPOS DE SEXO TOTAL


ANALISIS Varón Mujer

Diabetes 23,4 23,5 23,3


Tiroides 4,3 15,7 9,2
Acido Úrico 18,8 19,6 19,2
Colesterol 21,7 7,8 15,8
HIV 7,2 19,6 12,5
Triglicéridos 24,6 13,7 20,0
TOTAL 100,0 100,0 100,0
PACIENTES DEL LABORATORIO A SEGÚN TIPOS DE
ANALISIS Y SEXO MARZO 2011
(EN %)

Mujeres
Triglicéridos
HIV
Colesterol
Acido Úrico
Tiroides
Varones
Diabetes

0 5 10 15 20 25
Porcentajes según el total general

TIPOS DE SEXO
ANALISIS Varón Mujer

Diabetes 13,3 10,0


Tiroides 2,5 6,7
Acido Urico 10,8 8,3
Colesterol 12,5 3,3
HIV 4,2 8,3
Triglicéridos 14,2 5,8
PACIENTES DEL LABORATORIO A SEGÚN TIPOS DE
ANALISIS Y SEXO MARZO 2011
(EN % DEL TOTAL GRAL)

Triglicéridos

HIV

Colesterol
Mujer
Acido Urico Varón

Tiroides

Diabetes

0 2 4 6 8 10 12 14 16
PARA VER APLICACIÓN
USAREMOS LA MATRIZ
MUESTRAL DE LOS 40 ALUMNOS
QUE HEMOS OBTENIDO
ANTERIORMENTE.-

RECORDEMOS LA MATRIZ DE MUESTRA


ALEATORIA DE 40 ALUMNOS DE UNA
POBLACIÓN DE 92 ALUMNOS:
Esta es la matriz muestral para empezar a trabajar los
métodos estadísticos.-

Pulso
Nª 1 Pulso2 Corrió Fuma Sexo Alto Peso Actividad
1 78 80 NO CORRIO NO FUMA MUJER 173 60 BAJA
2 78 78 NO CORRIO NO FUMA MUJER 170 52 MEDIA
3 90 88 NO CORRIO FUMA HOMBRE 170 64 MEDIA
4 80 74 NO CORRIO NO FUMA MUJER 163 46 MEDIA
5 62 58 CORRIO NO FUMA HOMBRE 183 79 ALTA
6 87 84 NO CORRIO NO FUMA MUJER 160 43 ALTA
7 58 70 CORRIO NO FUMA HOMBRE 183 66 MEDIA
8 70 66 NO CORRIO FUMA HOMBRE 191 86 MEDIA
9 66 102 CORRIO NO FUMA HOMBRE 178 59 MEDIA
10 72 68 NO CORRIO NO FUMA MUJER 173 50 MEDIA
11 70 72 CORRIO FUMA HOMBRE 185 77 ALTA
12 88 74 NO CORRIO FUMA MUJER 165 61 MEDIA
13 72 70 NO CORRIO NO FUMA HOMBRE 180 64 MEDIA
14 82 80 NO CORRIO NO FUMA MUJER 160 53 BAJA
15 70 70 NO CORRIO NO FUMA HOMBRE 178 68 MEDIA
16 66 76 NO CORRIO NO FUMA MUJER 165 52 MEDIA
17 76 76 NO CORRIO NO FUMA HOMBRE 183 98 MEDIA
18 68 68 NO CORRIO NO FUMA MUJER 175 68 MEDIA
19 70 94 CORRIO FUMA HOMBRE 191 84 MEDIA
20 68 64 NO CORRIO NO FUMA HOMBRE 177 68 ALTA
21 74 76 CORRIO NO FUMA HOMBRE 178 71 MEDIA
22 92 94 NO CORRIO FUMA HOMBRE 175 68 MEDIA
23 90 94 CORRIO FUMA HOMBRE 188 73 BAJA
24 84 80 NO CORRIO NO FUMA MUJER 165 54 BAJA
25 76 118 CORRIO NO FUMA HOMBRE 180 63 MEDIA
26 100 115 CORRIO FUMA MUJER 160 55 MEDIA
27 64 80 CORRIO NO FUMA HOMBRE 175 70 MEDIA
28 66 82 CORRIO FUMA HOMBRE 175 79 MEDIA
29 61 70 NO CORRIO NO FUMA MUJER 166 54 MEDIA
30 78 76 NO CORRIO NO FUMA HOMBRE 183 82 ALTA
31 68 72 CORRIO NO FUMA HOMBRE 188 86 MEDIA
32 70 106 CORRIO NO FUMA HOMBRE 180 77 MEDIA
33 64 62 NO CORRIO NO FUMA HOMBRE 191 73 ALTA
34 62 68 NO CORRIO FUMA HOMBRE 185 70 MEDIA
35 54 50 NO CORRIO NO FUMA HOMBRE 175 73 MEDIA
36 62 66 NO CORRIO NO FUMA MUJER 165 55 ALTA
37 60 70 NO CORRIO FUMA HOMBRE 182 74 MEDIA
38 84 84 CORRIO NO FUMA HOMBRE 183 68 ALTA
39 72 74 NO CORRIO FUMA HOMBRE 173 70 ALTA
40 74 84 CORRIO NO FUMA HOMBRE 185 75 BAJA
ELABOREMOS
TABLAS RESUMEN
PARA UNA SOLA
VARIABLE
CATEGORICA
Total de alumnos según si corrió o no
Situación Total Alumnos % del Total
Corrió 15 37,5
No Corrió 25 62,5
TOTAL 40 100.0
Fuente: Elaboración propia

Total de alumnos según si corrió o no

38%

Corrio
No Corrio

62%

Fuente: Elaboración propia


Total de alumnos según fuman
Total % del
Situación Alumnos Total
Fuma 12 30
No Fuma 28 70
TOTAL 40 100.0

Fuente: Elaboración propia

TOTAL DE ALUMNOS SEGUN FUMAN

30%

Fuma
No Fuma

70%
Total de alumnos según sexo

Sexo Total alumnos % del Total


Hombre 27 67,5
Mujer 13 32,5
Total 40 100.0
Fuente: elaboración propia

TOTAL ALUMNOS SEGUN SEXO

33%

Hombre
Mujer

67%
Total de alumnos según actividad
ACTIVIDAD TOTAL ALUMNOS % DEL TOTAL
ALTA 9 22,5
MEDIA 26 65,0

BAJA 5 12,5
TOTAL 40 100.0
Fuente: elaboración propia.-

TOTAL DE ALUMNOS SEGUN ACTIVIDAD

13%
23%

ALTA
MEDIA
BAJA

64%
TRABAJEMOS EL TEMA
“TABLAS DE
CONTINGENCIA” EN
NUESTRA MATRIZ DE 40
ALUMNOS QUE VENIMOS
TRABAJANDO.-
TOTAL ALUMNOS SEGÚN SI CORRIO Y SEXO

SEXO
SITUACION Hombre Mujer Total

Corrió 14 1 15

No Corrió 13 12 25

Total 27 13 40
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
TOTAL DE ALUMNOS SEGUN CORRIO POR SEXO

14
12
10
8 corrio
6 no corrio
4
2
0
hombre mujer

TOTAL DE ALUMNOS SEGUN SEXO Y CORRIO O NO

14
12
10
8 HOMBRE
6 MUJER
4
2
0
corrio no corrio
TOTAL ALUMNOS SEGÚN SI CORRIO O NO Y SEXO

SEXO
  Hombre Mujer Total

Corrió 93,33 6,67 100,00

No corrió 52,00 48,00 100,00

Total 67,50 32,50 100,00


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

DEL TOTAL QUE CORRIO EL 93% FUERON HOMBRES

DEL TOTAL QUE NO CORRIO EL 48% FUERON MUJERES


TOTAL ALUMNOS SEGÚN SI CORRIO Y SEXO
(en %)
SEXO
  Hombre Mujer Total
Corrió 51,85 7,69 37,50
No Corrió 48,15 92,31 62,50
Total 100,00 100,00 100,00
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

DEL TOTAL DE HOMBRES EL 48% NO CORRIO

DEL TOTAL DE MUJERES EL 8% CORRIO


TOTAL ALUMNOS SEGÚN SI CORRIO Y SEXO
(en %)
SEXO
  Hombre Mujer Total
Corrió 35,00 2,50 37,50
No Corrió 32,50 30,00 62,50
Total 67,50 32,50 100,00
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

DEL TOTAL DE ALUMNOS EL 35% CORRIO Y SON HOMBRES

DEL TOTAL DE ALUMNOS EL 30% SON MUJERES QUE NO CORRIO


TOTAL ALUMNOS SEGÚN SI FUMAY SEXO

SEXO
  HOMBRE MUJER TOTAL
FUMA 10 2 12
NO FUMA 17 11 28
TOTAL 27 13 40
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

DEL TOTAL DE ALUMNOS 10 SON HOMBRE Y FUMAN

DEL TOTAL DE ALUMNOS 28 NO FUMAN


TOTAL ALUMNOS FUMAN O NO Y SEXO
(en %)
SEXO
  HOMBRE MUJER TOTAL
FUMA 83,33 16,67 100,00
NO FUMA 60,71 39,29 100,00
TOTAL 67,50 32,50 100,00
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

DEL TOTAL DE ALUMNOS QUE FUMAN EL 83% SON HOMBRES

DEL TOTAL DE ALUMNOS QUE NO FUMAN EL 39% SON MUJERES


TOTAL ALUMNOS POR SEXO SEGÚN FUMAN O NO

(en %)
SEXO
  HOMBRE MUJER TOTAL
FUMA 37,04 15,38 30,00
NO FUMA 62,96 84,62 70,00
TOTAL 100,00 100,00 100,00
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

DEL TOTAL DE ALUMNOS HOMBRES EL 37% FUMAN

DEL TOTAL DE ALUMNOS MUJER EL 85% NO FUMAN


TOTAL ALUMNOS SEGÚN SI FUMAN Y SEXO

(EN %)

SEXO
  HOMBRE MUJER TOTAL
FUMA 25,00 5,00 30,00
NO FUMA 42,50 27,50 70,00
TOTAL 67,50 32,50 100,00
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

DEL TOTAL DE ALUMNOS EL 28% SON MUJERES QUE NO FUMAN

DEL TOTAL DE ALUMNOS EL 25% SON HOMBRES QUE FUMAN


TOTAL DE ALUMNOS SEGUN SI FUMAN O NO Y SEXO

45,00
40,00
35,00
30,00
25,00 HOMBRE
20,00 MUJER
15,00
10,00
5,00
0,00
FUMA NO FUMA

TOTAL DE ALUMNOS SEGUN SEXO Y SI FUMAN O NO

50,00
40,00
30,00
FUMA
20,00
NO FUMA
10,00
0,00
1 2
HOMBRE MUJER
TOTAL DE ALUMNOS SEGÚN SEXO Y TIPO DE
ACTIVIDAD

ACTIVIDAD
   
  ALTA MEDIA BAJA TOTAL
HOMBRE 7 2 18 27
MUJER 2 3 8 13
TOTAL 9 5 26 40
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

TENEMOS 18 ALUMNOS QUE SON HOMBRE Y TIENEN BAJA ACTIVIDAD

CINCO ALUMNOS TIENEN ACTIVIDAD MEDIA

13 ALUMNOS SON MUJERES


TOTAL DE ALUMNOS SEGÚN SEXO Y TIPO DE
ACTIVIDAD
(EN %)
ACTIVIDAD
   
  ALTA MEDIA BAJA TOTAL
HOMBRE 25,93 7,41 66,67 100,00
MUJER 15,38 23,08 61,54 100,00
TOTAL 22,50PROPIA
FUENTE: ELABORACIÓN 12,50 65,00 100,00

DEL TOTAL DE HOMBRES EL 26% TIENEN ACTIVIDAD ALTA

DEL TOTAL DE MUJERES EL 23% TIENE ACTIVIDAD MEDIA

DEL TOTAL DE ALUMNOS EL 65% TIENEN ACTIVIDAD BAJA


TOTAL DE ALUMNOS SEGÚN SEXO Y TIPO DE
ACTIVIDAD
(EN %)
ACTIVIDAD
   
  ALTA MEDIA BAJA TOTAL
HOMBRE 17,50 5,00 45,00 67,50
MUJER 5,00 7,50 20,00 32,50
TOTAL 22,50PROPIA
FUENTE: ELABORACIÓN 12,50 65,00 100,00

DEL TOTAL DE ALUMNOS EL 18% SON HOMBRES CON ACTIVIDAD ALTA

DEL TOTAL DE ALUMNOS EL 8% SON MUJERES CON ACTIVIDAD MEDIA


TOTAL DE ALUMNOS SEGÚN TIPO DE ACTIVIDAD Y
SEXO
(EN %)
ACTIVIDAD
   
  ALTA MEDIA BAJA TOTAL
HOMBRE 77,78 40 69,23 67,5
MUJER 22,22 60 30,77 32,5
TOTAL 100 100 100 100
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

DEL TOTAL DE ALUMNOS CON ACTIVIDAD ALTA EL 22% SON MUJERES

DEL TOTAL DE ALUMNOS CON BAJA ACTIVIDAD EL 69% SON HOMBRES


TOTAL DE ALUMNOS SEGÚN FUMAN Y TIPO DE
ACTIVIDAD

ACTIVIDAD
   
  ALTA BAJA MEDIA TOTAL
FUMA 2 1 9 12
NO FUMA 7 4 17 28
TOTAL 9 5 26 40
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

TENEMOS 12 ALUMNOS QUE FUMAN

TENEMOS 7 ALUMNOS QUE NO FUMAN Y TIENEN ALTA ACTIVIDAD


TOTAL DE ALUMNOS SEGÚN FUMAN Y TIPO DE
ACTIVIDAD

(EN %)

ACTIVIDAD
   
  ALTA BAJA MEDIA TOTAL
FUMA 16,67 8,33 75,00 100,00
NO FUMA 25,00 14,29 60,71 100,00
TOTAL 22,50 12,50 65,00 100,00
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

DEL TOTAL DE ALUMNOS QUE FUMAN EL 17% TIENE ACTIVIDAD ALTA

DEL TOTAL DE ALUMNOS QUE NO FUMAN EL 61% TIENEN ACTIVIDAD MEDIA


TOTAL DE ALUMNOS SEGÚN TIPO DE ACTIVIDAD Y SI FUMAN

(EN %)

ACTIVIDAD
   
  ALTA BAJA MEDIA TOTAL
FUMA 22,22 20,00 34,62 30,00
NO FUMA 77,78 80,00 65,38 70,00
TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

DEL TOTAL DE ALUMNOS CON BAJA ACTIVIDAD EL 20% FUMAN

DEL TOTAL DE ALUMNOS CON ACTIVIDAD MEDIA EL 65% NO FUMAN


TOTAL DE ALUMNOS SEGÚN FUMAN Y TIPO DE ACTIVIDAD

(EN %)

ACTIVIDAD
   
  ALTA BAJA MEDIA TOTAL
FUMA 5,00 2,50 22,50 30,00
NO FUMA 17,50 10,00 42,50 70,00
TOTAL 22,50
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
12,50 65,00 100,00

DEL TOTAL DE ALUMNOS EL 5% FUMAN Y TIENEN ALTA ACTIVIDAD

DEL TOTAL DE ALUMNOS EL 43% NO FUMAN Y TIENEN ACTIVIDAD MEDIA

También podría gustarte