Está en la página 1de 75

ING.

JESUS IVAN ROMAN MONTIEL


CONCEPTO DE SEGURIDAD E HIGIENE

Son los procedimientos, técnicas y elementos que se


aplican en los centros de trabajo, para el
reconocimiento, evaluación y control de los agentes
nocivos que interviene en los procesos y actividades
de trabajo
OBJETIVO DE SEGURIDAD E HIGIENE

Establecer medidas y acciones para la prevención de


accidentes o enfermedades de trabajo, a fin de
conservar la vida, salud e integridad física de los
trabajadores, así como evitar cualquier posible
deterioro al propio centro de trabajo.
FUNDAMENTOS JURIDICOS DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

S.T.P.S. S.S. I.M..S.S. SE.M.A.R.NA.P.


LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO
LEY FEDERAL DEL TRABAJO LEY GENERAL DE SALUD LEY DEL SEGURO SOCIAL ECOLOGICO Y PROTECCION AL
AMBIENTE

REGLAMENTO PARA LA
REGLAMENTO EN MATERIA REGLAMENTO DE IMPACTO AMBIENTAL
REGLAMENTO FEDERAL DE CLASIFICACION DE EMPRE-
DE CONTROL SANITARIO REGLAMENTO DE PREVENCION Y
SEGURIDAD, HIGIENE Y SAS Y DETERMINACION
DE ACTIVIDADES, ESTABLE- CONTROL DE LA ATMOSFERA
MEDIO AMBIENTE DEL GRADO DE RIESGO
CIMIENTOS, PRODUCTOS REGLAMENTO DE RESIDUOS
DE TRABAJO DEL SEGURO DE RIESGOS
Y SERVICIOS PELIGROSOS
DE TRABAJO

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

CONVENIOS INTERNACIONALES DE LA O.I.T. (172). RATIFICADOS POR MEXICO (70). RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD, HIGIENE,
SALUD Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (29).
CONVENIO 102 RELATIVO A LAS NORMAS MINIMA S DE LA SEGURIDAD SOCIAL
CONVENIO 155 SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y EL MEDIO AMBIENTE
CONVENIO 160 SOBRE ESTADISTICAS DEL TRABAJO
CONVENIO 161 SOBRE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL TRABAJO
CONVENIO 167 SOBRE SALUD Y SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCION
CONVENIO 170 SOBRE LA SEGURIDAD EN LA UTILIZACION DE PRODUCTOS QUIMICOS EN EL TRABAJO
CONVENIO 172 SOBRE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN LOS HOTELES, RESTAURANTES Y ESTABLECIMIENTOS SIMILARES
NIVEL
COM. CONSULT. NAL. DE
SEG. E HIG. EN EL G CONSULTIVO
TRAB. G = GOBIERNO
T P
T = TRABAJADOR
COM. CONSULT. EST.
G T P = PATRONES
Y D.F. DE SEG. E HIG
P
EN EL TRABAJO
S.T.P.
S.

IN
N

HI G. E
S
PROMOCIONA

PE

G.
L

SE
CC
IO
S. I.M.S.S.
S.

SECRETARIA MED. TRAB.


PREV. SOCIAL Y PREVENCION
SINDI- SEG. TRAB. EN
CATO
EMPRESAS
TRABAJA- COMISION
DORES PATRONES
SEG. E
HIG.
ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL
ACTOS INSEGUROS

EVITAR CONDICIONES
SEGURIDAD
5´S
ACCIDENTES INSEGURAS

ANALISIS DE
RIESGOS

NOM-STPS
LFT
REGLAMENTO
FEDERAL DE SH Y
MA
OIT
ERGONOMIA

EVITAR
5´S
ENFERMEDADES

ESTUDIO DE PUESTOS
IMSS Y ANALISIS DE

HIGIENE
ENFERMEDADES

OMS

Occupational Safety
OSHAS and Health
Administration

9000

ISO

14000
¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO DE LAS
5S’s?

Básicamente, es la decisión de organizar el


lugar de trabajo, conservarlo limpio, con
condiciones de trabajo estandarizadas y
que las personas tengan una actitud
disciplinada.

TODO ESTO ES NECESARIO


PARA REALIZAR UN BUEN
TRABAJO
EL NOMBRE DE LAS 5 S’S VIENEN DE LA PRIMERA
LETRA DE 5 PALABRAS JAPONESAS QUE SON:

SEIRI SELECCIONAR

SEITON ORDENAR

SEISO LIMPIAR

SEIKETSU ESTANDARIZAR

SHITSUKE DISCIPLINA
APORTACIONES
SISTEMA DE
PRODUCCION TOYOTA
JUSTO A TIEMPO
POKE YOKE
KAN BAN
5 S’s

Sus aportaciones a las


técnicas
Shigeo modernas de manufactura
Shingo ayudaron a las empresas
a abatir sus costos
Se ocupa del medio ambiente laboral, se define como
“Ciencia y el Arte dedicado al reconocimiento, evaluación y
control del aquellos factores ambientales que se originan
en o por los lugares de trabajo y que pueden ser causales
de enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar,
incomodidades o ineficiencia entre los trabajadores, o
entre los ciudadanos de la comunidad

HIGIENE LABORAL
“ Es el conjunto de actividades destinadas a la prevención,
identificación y control de las causas que generan accidentes de
trabajo ”.
FACTORES DE RIESGO
 Condición ambiental peligroso.
 Actos inseguros.
 Riesgo por incendio y explosión.
 Riesgo eléctrico

SEGURIDAD INDUSTRIAL
“ Estudia el sistema Hombre-Máquina, tratando de
conseguir un óptimo funcionamiento entre si, para que la
condiciones de trabajo del hombre sean las más
adecuadas y seguras en la prevención de la salud, de la
integridad física y del exceso de fatiga. ”

ERGONOMIA
CONCEPTOS: RIESGOS DE TRABAJO

EL LUGAR DE TRABAJO NO ES SOLAMENTE, EL LOCAL


CERRADO DE LA FABRICA O NEGOCIACION, SINO TAMBIEN
CUALQUIER OTRO LUGAR, INCLUYENDO LA VIA PUBLICA,
QUE USA EL TRABAJADOR PARA REALIZAR UNA LABOR DE LA
EMPRESA, ASI COMO CUALQUIER MEDIO DE TRANSPORTE
QUE UTILICE PARA IR DE SU DOMICILIO AL CENTRO DE
TRABAJO Y DE ÉSTE A SU DOMICILIO.
CONCEPTOS: CAUSAS DE RIESGOS

A) Condiciones Inseguras:
Se refiere al grado de inseguridad que pueden tener
los locales, la maquinaria, los equipos, las
herramientas y los puntos de operación.

B) Actos Inseguros:
Es la causa humana que actualiza la situación
de riesgo para que se produzca el accidente o
enfermedad. Esta acción lleva aparejado el
incumplimiento de un método o norma de
seguridad, explicíta o implícita, que provoca
dicho accidente.
CONCEPTO TECNICO DE RIESGO DE TRABAJO

AGENTE
TRABAJADOR

RIESGO DAÑO

MEDIO AMBIENTE
ACCIDENT
E
ES UN SUCESO NO PREVISTO, NO
PLANEADO NO DESEADO, QUE PUEDE
TRAER CONSIGO COMO CONSECUENCIA
UNA LESION O UN DAÑO.
ACCIDENTE DE
TRABAJO
(DEFINICIÓN TÉCNICA)
SUCESO INESPERADO NO PLANEADO, QUE
ENTORPECE O INTERRUMPE EL PROCESO
ORDENADO DE LAS ACTIVIDADES Y QUE
PUEDE CAUSAR LESIONES PERSONALES Y/O
DAÑOS A LOS MATERIALES O EQUIPOS.
ACCIDENTE DE
ES TODA
TRABAJO
LESION ORGANICA O PERTURBACION FUNCIONAL
INMEDIATA O POSTERIOR O LA MUERTE PRODUCIDA
REPENTINAMENTE EN EJERCICIO, O CON MOTIVO DEL TRABAJO,
CUALESQUIERA QUE SEA EL LUGAR Y EL TIEMPO EN QUE SE
PRESENTE, QUEDANDO INCLUIDOS EN ESTA DEFINICION LOS
ACCIDENTES DE TRAYECTO.
CAUSAS DE LOS
- CAUSAS ACCIDENTES
DIRECTAS (INMEDIATAS Y PROXIMAS)
* CONDICIONES INSEGURAS
* ACTOS INSEGUROS

- CAUSAS FUNDAMENALES (REMOTAS)

“SE REFIERE A LOS TRABAJADORES”

* DEFECTOS FISICOS - VISUALES


- AUDITIVOS

- FALTA DE APTITUD
* CARACTERISITICAS - TORPEZA
INADECUADAS - PROPENSION AL VERTIGO EN LAS
ALTURAS

- IRRESPONSABILIDAD
* MALAS ACTITUDES - REBELDIA
- VALENTIA EXAGERADA
- DISTRACCION

* PUESTO DE TRABAJO - DESCONOCIMIENTO


MAL CUBIERTO - ERGONOIMIA
1.-
SO ATA
CIA VIS
L MO
YM
ED
IO
2.-
DE
FE
CT
OS
PE
RS
ON
3. AL
PE - AC ES
L T
ME IGROO IN
ES CA SE
TE NIC GU
O RO
FIS Y
ICO
O
SO
LO
AC
C ID
EN
T E

LE
SIO
N
3.- ACTO INSEGURO Y
PELIGRO
MECANICO FISICO O SOLO
ESTE

IO
MED
Y E
O E NT
ISM
V TO
S
C ID
ATA E C S AC
1.- CIAL DE F A LE
N
SO 2.- RSO IO
N
PE L ES

1 2 3 4 5
FACTORES DEL
ACCIDENTE
MEDIO
SOCIAL
FALLAS MECANICAS O DEFECTOS
PERSONALES
CONDICIONES INSEGURAS Y/O ACTOS
INSEGUROS
ACCIDENT
E
LESION O DAÑO

TAMBIEN SE LE DENOMINA CADENA DEL


ACCIDENTE
TIPOS DE
ACCIDENTES
A) SIN LESION: SON AQUELLOS ACCIDENTES
QUE NO CAUSAN DAÑO A PERSONAS.

B) LEVE: ES UN ACCIDENTE CUYA LESION NO


IMPIDE AL TRABAJADOR LESIONADO
DESEMPEÑAR SUS LABORES HABITUALES.

C) GRAVE O
INCAPACITANTE: ES UN ACCIDENTE
CUYA
LESION SI IMPIDE AL ACCIDENTADO
EFECTUAR SU TRABAJO HABITUAL CUANDO
MENOS POR UN DIA HABIAL.
TIPOS DE ACCIDENTES DE TRABAJO MAS
FRECUENTES
• GOLPEADO POR O CONTRA.....
• ATRAPADO POR O ENTRE .....
• CAIDAS DEL MISMO NIVEL
• CAIDAS DE DIFERENTE NIVEL
• RESBALON O SOBRE ESFUERZO
• EXPOSICION A AGENTES
• CONTACTO CON CORRIENTE ELECTRICA
• QUEMADURAS DIVERSA
• CONTACTO CON SUSTANCIAS NOCIVAS O
TOXICAS
• ASFIXIA POR INMERSION (AHOGADOS)
• SOBRECARGA
TIPOS DE INCAPACIDAD

A) INCAPACIDAD TEMPORAL : ES LA PERDIDA DE FACULTADES O APTITUDES


QUE IMPOSIBILITA PARCIAL O TOTALMENTE A UNA PERSONA PARA
DESEMPEÑAR SU TRABAJO POR ALGUN TIEMPO; PERO AL TERMINO DE LA
MISMA EL LESIONADO QUEDA COMPLETAMENTE APTO PARA REALIZAR SUS
ACTIVIDADES.

B) INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL: ES LA DISMINUCION DE LAS


FACULTA- DES O APTITUDES DE UNA PERSONA PARA TRABAJAR.

C) INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL : ES LA PERDIDA DE APTITUDES DE


UNA PERSONA QUE LA IMPOSIBILITA PARA DESEMPEÑAR CUALQUIER
TRABAJ O POR EL RESTO DE SU VIDA; INCLUSIVE LA MUERTE DEL TRABA-
JADOR.
CONCEPTOS

SEGURIDAD HIGIENE

Conjunto de medidas, técnicas Conjunto de normas y


educacionales, medicas y procedimientos tendientes a la
psicológicas empleados para protección de la integridad y
prevenir accidentes tendientes mental del trabajador,
a eliminar las condiciones preservándolo de los riesgos
inseguras del ambiente y al de salud inherentes a las
instruir o convencer a las tareas a cargo y al ambiente
personas a cerca de la físico donde se ejecutan
necesidad de la
implementación de practicas
preventivas

Preservación de accidentes de Prevención de enfermedades


trabajo de trabajo
ACTOS INSEGUROS
SON LAS CAUSAS QUE DEPENDEN DE LAS
ACCIONES DE PROPIO TRABAJADOR Y QUE
PUEDEN DAR COMO RESULTADO UN
ACCIDENTE
ACTO
INSEGURO

NO SABE NO PUEDE NO QUIERE

NO SE LE NO ES SU FISICA NO TIENE EL SISTEMA NO LE EQUIPO


HA O NO LO GUSTA SU
INSTRUID TRABAJO MENTALMENTE EQUIPO PERMITE TRABAJO INADECUADO
O

NO TENE NO HAY NO ASISTIO LO HACE FALTA MALA SE LE NO SE FALTA DE


TIEMPO EL SIN ADAPTACION PREVIO EL
SUPERVISOR PROGRAMA AL CURSO AUTORIZACION PERSONAL HOM - MAQ PERDIO PUESTO MOTIVACION

NO HAY NO LO FALTA DE PROBLEMAS


NO ESTA PROBLEMAS
NO HAY JEFE
LOCAL HA PEDIDO ESPACIO EMPRESA -
SUB
NO LO NO QUIERE AUTORIZADO SINDICATO
POLITICA ORDINADO
INVITARON ASISTIR
NO SABEMOS NO SE LE
NO EXISTE
NO SE HA LA NO APTO
QUE INSTRUIR HA DADO
ESPECIALIDAD FISICA O
ELABORADO MENTALMENTE
NO SE NO LE
INTERESA
BOLETINO EL CURSO HERRAMIENTA NO ESTA NO LO HAN
MUY
FALTA NO TIENE
AL ESPECIAL APROBADO SURTIDO
ANALISIS DE
FUERA DEL MALA
TRABAJO IMPORTANCIA SUPERVISOR
HORARIO ADAPTACION
NO LE
LABORAL FALTAN HOM - MAQ
INTERESA FALLA
PUNTOS
DEL
NO SE TIENE DE
PROVEEDOR
NO HAY REORDEN
INSTRUCTIVO
TIEMPO DEFICIENTE
MAL SELECCIÓN
DEL
SEGUIMIENTO PERSONAL

FALTA DENTRO DE MUCHOS


HORAS DE
PERSONAL TRABAJO CURSOS NO HAY

SUSTITUTO
 Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento.
 Operar equipos sin autorización.
 Ejecutar el trabajo a velocidad no indicada.
 Bloquear o quitar dispositivos de seguridad.
 Limpiar, engrasar o reparar maquinaria cuando se encuentra en
movimiento.
 Realizar acciones de mantenimiento en líneas de energía viva, sin bloqueo.
 Viajar sin autorización en vehículos o mecanismos.
 Transitar por áreas peligrosas.
 Sobrecargar plataformas, carros, montacargas, etc.
 Usar herramientas inadecuadas.
 Trabajar sin protección en lugares peligrosos.
 No usar el equipo de protección indicado.
 Hacer bromas en el sitio de trabajo.

ACTOS INSEGUROS FRECUENTES


CONDICIONES
SON LASINSEGURAS
CAUSAS QUE SE DERIVAN DEL
MEDIO EN QUE LOS TRABAJADORES
REALIZAN SUS LABORES (AMBIENTE DE
TRABAJO), Y SE REFIEREN AL GRADO DE
INSEGURIDAD QUE PUEDEN TENER LOS
LOCALES, LA MAQUINARIA, LOS EQUIPOS Y
LOS PUNTOS DE OPERACIÓN.
CONDICION
INSEGURA

DISEÑO CONSTRU- OPERACIÓN FALTA DE


CCION MANTENI
INSEGURO INSEGURA INSEGURA MIENTO

DESCONOCI FALTA DE MATERIA MANO DE EVOLUCION


MUY NO ES FALTA DE NO OTROS FALTA
MIENTO DE NORMAS O LES DE OBRA DE NO
SEGURO EL EQUIPO O PROGRA- MAS DE
LAS STANDARES MALA MALA PROGRA-
VIEJO DISEÑO MATERIALES MADO URGENTES PERSONAL
NORMAS CALIDAD CALIDAD MADA

FALTA EL
ANALISIS DE
OPERACIO-
FALTA AJUSTES FALTA NO LO NES ECONOMIA NO EXCESO
DE DEL DE CONSIDE- MAL QUEREMOS DE
COMUNICA- PRESUPUES SUPERVI- RAN ENTENDIDA PARAR TRABAJO
EQUIPO O
CION TO CION IMPORTANTE
HERRAMIEN-
TA
NO LO
INADECUADA
PERSONAL CONSIDERA-
NO MOS
CALIFICADO FALTA DE IMPORTANTE
CONTROLES
DE
INGENIERIA
 Estructuras o instalaciones de los edificios y locales deteriorados,
impropiamente diseñadas, construidas o instaladas.
 Falta de medidas de prevención y protección contra incendios.
 Instalaciones en la maquinaria o equipo impropiamente diseñadas,
construidas, armadas o en mal estado de mantenimiento.
 Protección inadecuada, deficiente o inexistente en la maquinaria, en el
equipo o en las instalaciones.
 Herramientas manuales, eléctricas, neumáticas y portátiles,
defectuosas o inadecuadas.
 Equipo de protección personal defectuoso, inadecuado o faltante.
 Falta de orden y limpieza.
 Avisos o señales de seguridad e higiene insuficientes, faltantes o
inadecuados.

CONDICIONES INSEGURAS FRECUENTES


METODOS UTILIZADOS PARA LA PREVENCION
DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

1.- LA REGLAMENTACION
2.- LA NORMALIZACION
- DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS SOBRE:
- ESTABLECIMIENTO DE NORMAS OFICIALES
• DISEÑO
MEXICANAS
• CONSTRUCCION
- NORMAS TECNICAS
• CONSERVACION
- INSTRUCTIVOS
• INSPECCION INSTALACIONES Y
- CIRCULARES
• VERIFICACION EQUIPO INDUSTRIAL
- ACUERDOS
• FUNCIONAMIENTO
- OBLIGACIONES DE PATRONES Y TRABAJADORES

4.- LAS INVESTIGACIONES TECNICAS


- PARA ESTABLECER CARACTERISTICAS Y
3.- LA INSPECCION
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES NOCIVOS
- PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS
- ESTUDIOS DE COLOCACION DE DISPOSITIVOS
REGLAMENTOS OFICIALES
DE PROTECCION A LA MAQUINARIA
• COMISION DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL
- VERIFICACION DEL FUNCIONAMIIENTO DE LOS
TRABAJO
EQUIPOS PARA PROPORCIONAR LOS PRIMEROS
• SALUD EN EL TRABAJO
AUXILIOS
• SEGURIDAD EN EL TRABAJO
- SELECCION EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
• ORGANISMOS EXTERNOS
METODOS UTILIZADOS PARA LA PREVENCION
DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

5.- LAS INVESTIGACIONES MEDICAS. 6.- LA INVESTIGACION PSICOLOGICA.


- INVESTIGACION DE LOS EFECTOS - INVESTIGACION DE LOS FACTORES
FISIOLOGICOS Y PATOLOGICOS DE PSICOLOGICOS QUE PROVOCAN LOS
FACTORES AMBIENTALES ACCIDENTES DE TRABAJO

7.- LA INVESTIGACION ESTADISTICA.


8.- LA EDUCACION.
- PARA DETERMINAR LOS TIPOS DE ACCIDENTES
- LA ENSEÑANZA DE LA SEGURIDAD E
QUE OCURREN
HIGIENE EN EL TRABAJO EN TODAS
- EN QUE NUMERO DE CASOS
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
- A QUE PERSONAS
- EN QUE OPERACIONES
- POR AREAS Y/O DEPARTAMENTOS
- POR QUE CAUSAS
- ETC..
METODOS UTILIZADOS PARA LA PREVENCION
DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

9.- LA FORMACION PROFESIONAL. 10.- LA PERSUASION.


- INSTRUCCION PRACTICA DE LOS - EL EMPLEO DE DIVERSOS METODOS DE
TRABAJADORES Y SOBRE TODO LOS DE DIVULGACION PARA DESPERTAR EL
NUEVO INGRESO, EN LOS METODOS INTERES POR LA PREVENCION DE LOS
SEGUROS DE TRABAJO ACCIDENTES DE TRABAJO

11.- LA MOTIVACION. 12.- LA ORGANIZACION..


- ESTIMULOS EN ESPECIE Y ECONOMICOS POR - LA ORGANIZACION QUE SE TENGA EN LA
LOS INDICES DE ACCIDENTES ABATIDOS EMPRESA PARA PREVENIR LOS RIESGOS DE
- CONCURSOS DE CARTELES TRABAJO
- EXPOSICION Y VISITAS FAMILIARES A LA • SERVICIOS DE SEGURIDAD
EMPRESA • SERVICIO MEDICO
• CONSULTORIO DE ENFERMERIA
• COMITES DE SEGURIDAD
I . DIAGNOSTICO SITUACIONAL. II . ELABORACION DEL PLAN DE
1.- RECOPILACION DE LA INFORMACION SEGURIDAD E HIGIENE.
2.- INSPECCION DE LAS INSTALACIONES
1.- PRIORIZACION DE PROBLEMAS
3.- ANALISIS DE LA INFORMACION
2.- FORMULACION DE LOS OBJETIVOS
4.- INTEGRACION DEL DIAGNOSTICO
3.- ELABORACION DE POLITICAS Y ESTRATEGIAS
4.- DEFINICION DE ACTIVIDADES POR OBJETIVOS
PR
OG
5.- ELABORACION DE CRONOGRAMA
RA
SE DE MA 6.- ELABORACION DE CONTROLES
GU
IND RI 7.- ELABORACION DEL PRESUPUESTO
US DAD
TR
IAL

IV . EJECUCION DEL PLAN. III . DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA PARA


1.- PRESENTACION A DIRECTIVOS Y APLICAR EL PROGRAMA.
MANDOS INTERMEDIOS 1.- MANUAL DE ORGANIZACION DEL DEPTO.
2.- CAPACITACION DE SEGURIDAD E HIGIENE
3.- ADIESTRAMIENTO 2.- ELABORACION DE MANUALES DE NORMAS Y
4.- DIFUSION PROCEDIMIENTOS
5.- ESTUDIOS DE INVESTIGACION 3.- ELABORACION DE INSTRUMENTOS
6.- REUNIONES DE EVALUACION DE CONTROL
7.- ELABORACION DE INFORMES Y RESULTADOS
SUPERVISOR PREPARA SU EFECTUA
PLANEA LA LISTA DE LA
INSPECCION VERIFICACION INSPECCION

DETERMINACION DE:

A) ACCIONES INMEDIATAS QUE SE


PUEDEN CORREGIR ELABORA
CLASIFICACION
B) ACCIONES QUE REQUIEREN REPORTE DE
DE PELIGROS DE
ORDEN DE TRABAJO PARA INSPECCION Y
ACUERDO A LOS
MANTENIMIENTO RECOMENDA-
CRITERIOS A, B Y C
C) ACCIONES QUE REQUIEREN CIONES
AUTORIZACIONES ESPECIALES

CORRECCION DE ELABORACION DE NOTIFICACION


SITUACIONES ORDENES DE A LOS NIVELES
INMEDIATAS Y TRABAJO PARA SUPERIORES Y
PELIGROS MANTENIMIENTO AL DEPARTAMENTO
TIPO “A” SE SEGURIDAD

SEGUIMIENTO SEGUIMIENTO CON


INCLUIR REPORTE
DE ORDENES LOS NIVELES
A LOS NIVELES
DE TRABAJO SUPERIORES Y CON
SUPERIORES
EL DEPTO DE SEG.

EN CASO DE NO EN CASO NECESARIO


VIGILAR QUE LAS
SOLUCIONARSE BUSCAR UN NIVEL
MEDIDAS SEAN
TURNARLO A LOS MAS ALTO PARA LA
DEFINITIVAS
NIVELES SUPER. SOLUCION
MARCO LEGAL DE LA SEGURIDAD E
HIGIENE EN EL TRABAJO
Para poder tomar decisiones sobre seguridad e
higiene industrial cualquier sistema productivo,
es necesario conocer las leyes, reglamentos y
normas así como las diferencias dependientes de
donde emanan y que se encargan de regular su
aplicación.

INTRODUCCION
ART.487 Expresa los derechos que adquiere untrabajador
cuando su salud se ha quebrantado a consecuencia de una
enfermedad de trabajo.
ART.504-508 Obligación del patrón de proporcionar
Servicios Médicos.
ART.509-510 De las Comisiones de Seguridad e Higiene.
ART.513: Señala las diferentes enfermedades de trabajo.
ART.514: Define la tabla para la evaluación de las
incapacidades permanentes.

LFT - STPS
Titulo Primero: Disposiciones generales y obligaciones de
los patrones y trabajadores.
Titulo Segundo: Condiciones de Seguridad.
Titulo Tercero: Condiciones de Higiene.
Titulo Cuarto: Organización de la Seguridad e Higiene en el
Trabajo.
Titulo Quinto: De la Protección del Trabajo de Menores y de
Mujeres en Periodo de Gestación y de Lactancia

REGLAMENTO DE SH Y MA EN EL
TRABAJO
Art.51: Del aviso inmediato después de ser descubierta la
enfermedad de trabajo.
Art.56- 57 Señala las prestaciones en especie a que tiene
derecho el trabajador que hasufrido una enfermedad de
trabajo (hospitalización, prótesis, rehabilitación,etc.)
Art.58-67: Regula los capitales constitutivos que integran
el importe de las prestaciones que otorga el IMSS y que
deben ser cubiertos por la empresa.

LEY DEL SEGURO SOCIAL


Toda persona tiene derecho al trabajo digno y
socialmente útil; al efecto, sepromoverán la
creación de empleos y la organización social para
el trabajo, conforme a la ley.

ART. 123 CONSTITUCIÓN DE LOS


EUM
Son los accidentes y enfermedades a que están expuestos
los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

Cuando los riesgos se realizan pueden producir:


 I. Incapacidad temporal
 II. Incapacidad permanente parcial
 III. Incapacidad permanente total
 IV. La muerte.

RIESGOS DE TRABAJOS
I. Asistencia médica y quirúrgica
II. Rehabilitación
III. Hospitalización, cuando el caso lo requiera
IV. Medicamentos y material de curación
V. Los aparatos de prótesis y ortopedia
necesarios
VI. La indemnización fijada en el presente Título.

LOS TRABAJADORES QUE SUFRAN UN


RIESGO DE TRABAJO TENDRÁN DERECHO
A:

Es toda lesión orgánica o funcional, inmediata o
posterior, incluyendo la muerte; producida
repentinamente en el ejercicio o con motivo del
trabajo, sin importar el lugar o tiempo en que se
presente y al trasladarse directamente del
domicilio al lugar del trabajo y viceversa.

¿CÓMO SE DEFINE LEGALMENTE UN


ACCIDENTE DE TRABAJO?
La ocurrencia de un accidente de trabajo puede producir lo siguiente para
el trabajador:
 Incapacidad temporal: Es la pérdida de facultades o habilidades. Impide,
parcial o totalmente, a una persona desempeñar su trabajo por algún
tiempo.
 Incapacidad permanente parcial: Es la disminución de las facultades o
habilidades de su cuerpo de manera definitiva, sin embargo, no pierde la
posibilidad de laborar.
 Incapacidad permanente total: Es la pérdida de facultades o habilidades
de una persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo
por el resto de su vida.
 Muerte: Es la terminación de las funciones vitales.
CUANDO EXISTEN ACCIDENTES DE
TRABAJO ¿QUÉ CONSECUENCIAS SE
ORIGINAN?
Es todo estado patológico derivado de acciones
continuas realizadas con motivo de las
actividades desarrolladas en el trabajo, o por el
medio en el que se encuentra el trabajador
prestando sus servicios.
 

¿CÓMO SE DEFINE JURÍDICAMENTE


UNA ENFERMEDAD DE TRABAJO?
La Ley Federal del Trabajo indica que pueden
existir 161 enfermedades. : Consultar la lista de
enfermedades en el artículo 513 de la Ley Federal
del Trabajo

¿CUÁNTAS ENFERMEDADES DE
TRABAJO EXISTEN?
1.1.   EL TRABAJO Y LA SALUD: LOS RIESGOS PROFESIONALES. FACTORES
DE RIESGO.

¿Que es la prevención de riesgos laborales?


 
La Prevención de riesgos es una técnica orientada a
reconocer, evaluar y controlar los riesgos ambientales que
pueden ocasionar accidentes y/o enfermedades
profesionales.
 
Se entiende por Prevención, el conjunto de actividades y
medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la
actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los
riesgos derivados del trabajo.
1.1.   EL TRABAJO Y LA SALUD: LOS RIESGOS PROFESIONALES. FACTORES
DE RIESGO.

Esto requiere analizar y evaluar, mediante un


conjunto de técnicas, las modificaciones mecánicas,
físicas, químicas, biológicas, psíquicas, sociales, etc.
que se producen en el medio laboral, con el fin de
determinar en que grado positivo o negativo afectan
a la salud del trabajador.

La O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) define


Salud como “el estado de bienestar físico, psíquico,
mental y social completo y no merament6e la
ausencia de daño o enfermedad”.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. Todos los accidentes pueden y deben evitarse


2. Liderazgo de la dirección
3. Los trabajadores son los verdaderos actores de la
prevención
4. Formación, información, participación y consulta
5. La prevención y la calidad de vida laboral
1. Ergonomía de tareas, equipos y entorno laboral
2. Regulación de horarios de trabajo
3. Reducción del estrés, tanto físico como psicosocial y todo un
conjunto de mejoras organizativas proyectadas desde una
perspectiva integral.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6. El control de los riesgos es un buen negocio


7. Integración de la seguridad en las fases de la
concepción,  producción y explotación
8. Todo accidente e incidente ha de ser investigado
9. Normas de prevención y prácticas operativas
10. Prevención y evolución de la técnica
REGLAMENTO FEDERAL DE
SEGURIDAD, HIGIENE Y
MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
I.-TITULO PRIMERO: DISPOSICIONES GENERALES Y
OBLIGACIONES DE LOS PATRONES Y TRABAJADORES
NOM - STPS
Establecer las condiciones de seguridad e
higiene para el manejo, transporte y
almacenamiento de sustancias químicas
peligrosas, para prevenir y proteger la salud
de los trabajadores y evitar daños al centro de
trabajo.
 La seguridad en el trabajo como factor social es
importante, y como factor de rentabilidad es sin
duda un aspecto sumamente relevante a tener
en cuenta y en mente por parte del accionista o
empresario.
 Sin embargo, se le minimiza pensando tal vez
que los riesgos de accidentes son muy pocos y
que otros aspectos son prioritarios

RECONOCIMIENTO, EVALUACIÓN Y
CONTROL DE RIESGOS
 El primer trabajo de la administración de riesgos es
la identificación de la presencia y naturaleza de
riesgos puros o exposiciones a posibles efectos
adversos.

 Se hace un listado que contenga, en un desglose


exhaustivo, la identificación de los trabajos,
actividades, tareas y hasta las mínimas operaciones,
en relación con el entorno en que se desarrollan.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
 Además, en el proceso de identificación podemos
referirnos también a las consecuencias a que puede dar
lugar cada uno de los riesgos puros. Consecuencias que
serán siempre pérdidas.
 1.Para las personas (lesiones, enfermedad, fatiga,
insatisfacción).
 2.Para la propiedad (en bienes muebles e inmuebles).
 3.Para el proceso (tiempos perdidos, calidad
deteriorada).

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
 La evaluación consiste en determinar o valorar
la gravedad y la probabilidad de que existan
pérdidas como consecuencia de los riesgos
identificados.
 Habrá que definir, por tanto, la probabilidad de
que suceda una pérdida derivada de cada
riesgo

EVALUACIÓN DE RIESGOS

También podría gustarte