Está en la página 1de 24

CONCEPTOS PARA EL ESTUDIO DE LAS

SOCIEDADES
Roberto López Sánchez

Universidad del Zulia.


Facultad Experimental de
Ciencias.
Departamento de Ciencias
Humanas.
Maracaibo. Venezuela
Correo:
cruzcarrillo2001@gmail.com
FORMACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL

• Es una unidad social concreta, históricamente


determinada, compuesta por la unidad entre
estructura y superestructura, en la cual pueden
coexistir diversos modos de producción, siendo
uno de ellos el dominante y el que la caracteriza.
El proceso histórico implica la sucesión de
formaciones económico-sociales distintas, es
decir, la sucesión de diferentes modos de
producción predominantes en cada caso.
MODO DE PRODUCCIÓN

• Es un concepto abstracto que explica la manera


como cada sociedad organiza su actividad
económica a lo largo del proceso histórico.
Implica la combinación de las fuerzas
productivas y las relaciones de producción.
Algunos modos de producción serían: el
comunal, el tributario, el esclavista, el feudal, el
capitalista y el socialista. Los conceptos de
formación económico-social y de modo de
producción son fundamentales para comprender
la teoría marxista.
DESARROLLO MULTILINEAL
• Implica una manera de entender el desarrollo de
las sociedades humanas a partir de la diversidad
de respuestas dadas por cada pueblo ante las
necesidades sociales y los retos del medio
ambiente.
• No existe una única línea de desarrollo de las
sociedades, como han pretendido hacer ver las
teorías eurocéntricas. Cada sociedad atraviesa
sus propias etapas de desarrollo, de acuerdo a
las especificidades de su respuesta cultural.
• Las etapas de la historia de Europa Occidental
no constituyen las etapas de la historia mundial,
como han querido imponer las teorías
hegemónicas de occidente.
• Las sociedades basadas en el modo de
producción esclavista constituyeron
características particulares de Europa (Grecia y
Roma), mientras que en el resto de las primeras
civilizaciones humanas, predominaron modos de
producción tributarios (Egipto, Mesopotamia,
Caral, India, China, Incas, Mayas, Aztecas).
• Las primeras civilizaciones surgieron
simultáneamente en diversos continentes,
particularmente en Africa, Asia y América.
• No es Grecia la “cuna de la civilización humana”,
esa afirmación forma parte de las teorías
eurocéntricas que sirvieron para justificar la
hegemonía mundial de Europa.
MULTILINEALIDAD DEL DESARROLLO HISTÓRICO – PERIODIZACIÓN NO EUROCÉNTRICA

COMUNIDAD PRIMITIVA (todos los continentes)

MODO DE PRODUCCIÓN TRANSICIÓN COMUNIDAD MODO DE PRODUCCIÓN MODO DE PRODUCCIÓN


TRIBUTARIO (Mayas, Incas, PRIMITIVA – M.P. TRIBUTARIO ASIATICO (tributario) ESCLAVISTA
Señoríos – Jefaturas (India, China, Medio Oriente, (Grecia y Roma)
Aztecas)
(Venezuela prehispánica) norte de Africa)

MODO DE PRODUCCIÓN COLONIALISTA MODO DE PRODUCCION MODO DE PRODUCCIÓN


(Esclavitud de indígenas y africanos) COLONIALISTA (variaciones en FEUDAL (Europa
cada territorio) Occidental)

CAPITALISMO MERCANTILISTA GLOBALIZADO (mercado mundial dominado por Europa occidental, exceptuando China)

MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA SUBORDINADO (Subdesarrollado) MODO DE PRODUCCION


Asia, Africa y América Latina CAPITALISTA INDUSTRIAL
(Europa Occidental)

MODO DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA


(capitalismo de estado)
URSS, China, Europa Oriental, Cuba,
Vietnam, Venezuela.

MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA GLOBALIZADO (países centrales y países de la periferia)


FUERZAS PRODUCTIVAS

• Están integradas por el trabajo del


hombre, los recursos naturales que sirven
de materias primas para la producción, y
las maquinarias, herramientas y
conocimientos científico-técnicos que
permiten emplearlos.
RELACIONES DE PRODUCCIÓN

• Es la forma en que se relacionan los individuos en la


actividad productiva. De manera general pueden ser de
colaboración (los miembros de una cooperativa) o de
explotación (entre obreros y patronos). En lo jurídico se
presentan como relaciones de propiedad sobre los
medios de producción. Son el fundamento de la división
social en clases con intereses antagónicos. Constituyen
la estructura de la sociedad, sobre la cual se eleva la
superestructura jurídica, política, religiosa, filosófica y
artística, a la cual corresponden determinadas formas de
conciencia social.
ESQUEMA
FUERZA DE TRABAJO HUMANA

MÁQUINAS-HERRAMIENTAS y
FUERZAS LA TIERRA
PRODUCTIVAS MEDIOS DE PRODUCCION

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
MODO DE
PRODUCCIÓN

EXPLOTACIÓN
RELACIONES DE
PRODUCCIÓN

COOPERACIÓN
CLASES SOCIALES
• Son grandes grupos de personas que se diferencian
entre sí por el lugar que ocupan en la producción, por su
relación con el tipo de propiedad, por el modo de vida y
por la parte que obtienen de la riqueza social. Según el
marxismo, la lucha o confrontación entre las clases
sociales antagónicas actúa como motor de la historia. En
un concepto amplio hay que considerar a los grupos
sociales que sin estar vinculados a la producción tienen
formas de vida similares a clases sociales claramente
definidas.

• Los intelectuales defensores del orden establecido


excluyen a las clases sociales de todos los análisis
relacionados con las ciencias humanas, como un
mecanismo para ocultar las grandes injusticias que
persisten y se profundizan en nuestro mundo
globalizado.
ESTADO
• Es un conjunto de instituciones políticas,
jurídicas y militares que sirven a la
dominación económica de una clase o
grupo de clases sociales minoritarias sobre
el resto de clases que conforman la mayoría
de la sociedad. Los estados surgieron en la
medida en que se disolvió la comunidad
primitiva, y sus características varían
sustancialmente en las distintas regiones
del planeta, aunque a la vez mantengan
elementos comunes.
GLOBALIZACIÓN

En sentido estricto, significa la interdependencia


entre los distintos pueblos del mundo en lo
económico, político, social y cultural. La
globalización se inició en el siglo XV con la
expansión colonial de Europa sobre el resto de
continentes, y se ha desarrollado bajo la
hegemonía del llamado mundo occidental y
cristiano (Europa Occidental y los Estados
Unidos).
GLOBALIZACIÓN

Globalización no es sinónimo de neoliberalismo


ni de predominio del capital financiero, pero así
lo pregonan los grandes centros de poder
mundial (los Estados Unidos y el grupo de los 7
países más industrializados, los organismos
multilaterales como el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial, y las grandes
corporaciones multinacionales que dominan el
proceso económico mundial).
GLOBALIZACIÓN
No existe un camino único y
predeterminado para el proceso de
globalización; el mismo responde
históricamente a las variaciones en la
correlación de fuerzas entre las grandes
potencias mundiales y los países
dependientes, y entre las clases y grupos
sociales dentro de cada país. Debido a ello
la globalización ha tenido períodos de auge
y de declive a lo largo de estos 500 años.
GLOBALIZACIÓN

En la actualidad a nombre de la
globalización, y aprovechando la revolución
en las comunicaciones y la informática de las
últimas décadas, se ejecuta un proceso de
cambios socioeconómicos, políticos y
culturales que persiguen aumentar el poder
hegemónico del capital financiero sobre todos
los pueblos del mundo, intentando destruir
los derechos y conquistas que los
trabajadores y los países independientes
lograron en los últimos 150 años.
GLOBALIZACIÓN

Sin embargo, sí es posible concebir una


globalización humanizada, que potencie
los vínculos de solidaridad entre las
naciones y los pueblos, y contribuya a la
superación de los grandes males que hoy
padece la humanidad, los cuales
amenazan peligrosamente su existencia
futura.
DEPENDENCIA

• Es una relación de subordinación entre naciones


formalmente independientes, en la cual la actividad
productiva de las naciones subordinadas es diseñada y
controlada desde los países capitalistas industrializados.

• El atraso en el desarrollo económico de los países


dependientes se explica en el proceso histórico del
sistema capitalista, en el cual la explotación por Europa
de territorios en América, Asia y Africa determinó que se
constituyeran simultáneamente dos polos claramente
diferenciados: un centro rico e industrializado, y una
periferia pobre y atrasada. Las relaciones de
dependencia se han fortalecido a partir del auge del
modelo económico neoliberal.
COLONIALISMO

• El colonialismo es la influencia o la
dominación de un país por otro más
poderoso de una forma violenta, a través
de una invasión militar, o sutil, sin que
intervenga la fuerza. Los motivos pueden
ser poder, riqueza o dominio. Esta
dominación puede ser política,
informativa, cultural, económica.
IMPERIALISMO

• El imperialismo implica, como condición


necesaria, la existencia de países capitalistas con
avanzado grado de desarrollo de las fuerzas
productivas y de la concentración del capital, en
los cuales la necesidad de alimentar
incesantemente el proceso de crecimiento
acumulativo del capital impone la expansión
hacia zonas de menor desarrollo, hacia donde
exportar capitales excedentes y mercancías
industriales, y desde donde obtener las materias
primas y otros productos primarios requeridos
por su aparato productivo
• La exportación de capitales por parte de las grandes potencias
capitalistas hacia los países de la periferia, busca tres objetivos
fundamentales:

• Controlar directamente la producción de las materias primas


necesarias para su desarrollo industrial, en unas condiciones
más ventajosas por el bajo costo de la mano de obra, escasos
impuestos y controles gubernamentales, y facilidades de
materias primas.

• Invertir los excedentes de capital que generaba su proceso


económico expansionista; la necesidad vital del capital es
reproducirse y expandirse, y la búsqueda de nuevas áreas de
producción y de nuevos mercados era, para ese entonces, y
al igual que hoy, el problema a resolver por el capitalismo.

• Controlar los mercados en los cuales venden sus productos las


grandes potencias. Esto significa al mismo tiempo evitar que los
países periféricos desarrollen capacidades productivas que
eventualmente sustituyan a las cuantiosas importaciones que
realizan desde los países industrializados.
• El desarrollo del imperialismo se dio a partir del control
de los mercados externos y de las fuentes de materias
primas, mediante la inversión de capitales y la disputa
entre las potencias por el control de nuevos territorios
(Lenin, 1969: 238). Esta “lucha por un nuevo reparto del
mundo”, según palabras de Lenin, fue la que originó el
desarrollo de las dos grandes guerras mundiales en el
siglo XX, y aún en el siglo XXI sigue generando conflictos
bélicos. Las recientes invasiones de los Estados Unidos a
Afganistán, en 2001, y a Irak, en 2003, demuestran
claramente que el imperialismo sigue vigente, con todas
sus características abominables.
CULTURA
• Es el resultado de la interacción entre los
hombres y la naturaleza, y cuyo contenido es la
estructura social y económica.

• Es el conjunto de los productos, tangibles e


intangibles, de la actividad social del hombre,
que demuestran la especificidad de cada grupo
humano.

• La cultura varía a través del tiempo, así como en


el espacio geográfico.
ETNIA

• Comunidad humana definida por


afinidades lingüísticas, religiosas,
culturales, geográficas, etc.

• La constitución de las etnias implica largos


períodos de tiempo en los cuales exista un
relativo aislamiento cultural de grupos
humanos específicos.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
• Roberto López Sánchez
• Correo: cruzcarrillo2001@gmail.com
• Blog: robertolopezsanchez.blogspot.com
• Tlf: 0416-6663389
• 0412-0785676
• Maracaibo, Estado Zulia.
• Tierra del Sol Amada.

También podría gustarte