CLASEMETODOS

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

Unidad 4

Mediación-Conciliación.
Equipo 4
Grupo 1G
Salón. 621
4.1 ¿Qué es la mediación?
 Folger y Taylor definen la mediación como un procedimiento que hace
hincapié en la responsabilidad de los participantes de tomar decisiones
que influyen en sus vidas,es decir constituye un procedimiento que
confiere autoridad sobre si mismas a cada una de las partes .
 Falcón establece que la mediación Ed un procedimiento no adversial en
que un tercero neutral que no tiene poder sobre las partes ayuda a que
estas encuentren el punto de armonía en forma cooperativa y solucionen
su conflicto
4.2 ¿Quién puede ser mediador?

 El mediador es Un sujeto neutral que se encarga de establecer la dirección del


procedimiento. Segun Lascala, se califica como un profesional a cargo se una
función extrajudicial derivada de la ley.En Nuevo León se define al mediador como
Un prestador de servicios capacitado para facilitar la comunicación entre las partes
que interviene un conflicto para generar soluciones.Dupuis señala dos
características básicas: Imparcialidad y Neutralidad, la primera significa que el
mediador no podrá externar opiniones y la segunda alude al comportamiento y
relación entre el mediador y los contendientes.
 Cualidades:
 Absoluta imparcialidad
 Confiabilidad
 Capacidad de Escuchar
 Capacidad de Entender
 Buen Trato
 Liderazgo
 Flexibilidad
 Habilidad para negociar
 Paciencia
 Sentido Del Humor
 Sentido Comercial
 Atributos que debe poseer un Mediador, Segun Soler:
 Valentía
 Rectitud
 Saber Guardar silencio
 Honestidad
 Creatividad
 Prudencia
 Atención
 Ser Oyente Activo
 Los Principios de la Actividad del Mediador son:
 Ayudar a diferenciar intereses
 Generar Confianza entre las partes
 Trasladar información
 Actuar como representante de la realidad
 Mantener viva la negociación
 Actuar como Guía
 Suavizar los Ánimos
4.3 ¿Que es la conciliación?

 Conciliación es el método alternó mediante el cual uno o más prestadores


de servicios de métodos alternos con posible autoridad formal intervienen
para facilitar la comunicación entre los participantes en el conflicto y
proponer recomendaciones o sugerencias que les ayuden a solucionarlo
total o parcialmente.Para concluir, Gil Echeverri señala que la conciliación
es un mecanismo de resolución de conflictos a través del cual dos o más
personas gestionan la solución de sus diferencias con la ayuda de terceros
neutral y calificado, denominado conciliador.
 Características de la conciliación.
 El tercero propone la solución. Persuade a las partes.
 El tercero tendrá que ser un experto en la materia.
 Rápida y Económica.
 Se busca la satisfacción de interés particulares y no de fines públicos.*El
conciliador fórmula un informe.Perfil del conciliador
 Escuchar con empatía.
 Tener paciencia.
 Generar confianza
 Ser imparcial.
 Manejar adecuadamente el tema.
 Debe ser un tercero.
 Debe conocer el conflicto.
 Debe ser orientador y dirigente.
4.4 DIFERENCIA DOCTRINAL ENTRE
MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN
 En las fracciones IX y X del artículo 2 se resaltan ambos comceptos, los cuales
se transcriben para que el alumno pueda analizarlos y llegar a sus propias
conclusiones.
 Mediador: Prestador de servicios capacitado para facilitar la comunicación
entre las partes que intervienen en un conflicto sujeto al conocimiento del
Centro Estatal, con la finalidad de que estas puedan ofrecer soluciones y
adoptar la más satisfactoria para las partes.
 Conciliador: Prestador de servicios capacitado para facilitar la comunicación
entre las partes que intervienen en un conflicto conocido por el Centro
Estatal, quién puede sugerir opciones de solución al mismo, siendo
responsabilidad de las partes adoptar la más satisfactoria para estás.
 OBJETIVOS
 El objetivo del conciliador es persuadir a las partes de la ventaja de la
conciliación como proceso extrajudicial y extra-arbitral.
 El conciliador puede proponer la solución, pero no se impone como juez.
 El conciliador solo puede opinar a petición de las partes siempre y cuando
el lo considere necesario.
 El mediador solo propone una fórmula de composición.
ACTIVIDAD 3 UNIDAD 4

 Explica por qué es difícil decidir si en un conflicto es conveniente mediar o


conciliar.Porque muchas veces depende de la situación en la que se
encuentren ambas partes afectadas.
 Señala las diferencias entre mediación y conciliación desde tu punto de
vista.
 Mediación: Dejar que las partes proporcionen sus soluciones para así
poder llegar a una solución satisfactoria.
 Mediación: Propone soluciones a las partes afectadas para poder llevar a
un acuerdo que le convenga a ambos.
4.5 Clases de mediación
 La clase de mediación se clasifica según su naturaleza, como sucede con
el arbitraje (derecho y equidad) Pero la mediación no necesariamente
tendrá que ser conforme a derecho ya que el acuerdo se basa en
percepciones humanas y en el sentido común.
 De acuerdo con esta lógica y hay 3 tipos de mediación:
 Obligatoria u oficial: Se presenta cuando existe una disposición legal o
normativa que imponga dicha vía a las partes involucradas en un
conflicto.
 Voluntaria o privada: Ocurre cuando las partes se someten a la mediación
por decisión propia o deliberada a través de un contrato o cuando surge
una controversia sin que se encuentren compelida a hacerlo por alguna
Disposición legal o normativa o factores externos a ellas.
 Optativa: te da cuando la ley contiene de someterse a ella o a la otra,
pero eso que para esta última la posibilidad de escoger sólo se brinda al
actor o pretendiente.
4.6 Tipos de mediación

 Mediación Comunitaria y/o SocialLa Mediación Comunitaria está dirigida a aquellas personas que tienen problemas con los vecinos, con
el administrador de fincas, con el presidente de su comunidad o con las personas de su barrio, zona o municipio.
 Mediación intercultural/Multicultural.Se refiere a los conflictos que surgen por el desconocimiento del idioma o por las diferencias
culturales.
 Mediación Judicial.Es inducida por el poder judicial. Sobre todo los sistemas jurisdiccionales contemporáneos, inmersos en procesos de
perfeccionamiento, utilizan la mediación adscrita a los tribunales de justicia para incidir directamente en la efectividad de la resolución
sobre el conflicto subyacente; de esta manera facilita y agiliza la solución judicial de las disputas cuando son inevitables.
 Mediación Empresarial o LaboralEs aquella que se utiliza en los conflictos que surgen en el ámbito laboral.La Mediación en la Empresa
está dirigida a aquellas personas que tengan problemas con sus superiores, sus subordinados o con los compañeros de trabajo.
 Mediación en materia penal.Es muy factible, sobre todo en el caso de los delitos menores o de delitos de menores. En el mismo sentido
se puede aplicar a todos los casos que están en averiguación previa, donde el mismo publico procurara la mediación o conciliación.
 Mediación Penal.Opera en aquellos delitos que persiguiéndose de oficio, no sean de los considerados como graves, su sanción,
incluyéndose las modalidades o circunstancias modificativas calificativas del delito, no excede de 6 años como una pena y se logra por
medio de la mediación o conciliación un acuerdo entre el inculpado o procesado y la victima u ofendido, siempre que se haga el
conocimiento del Ministerio Publico y en su caso a la autoridad jurisdiccional que conozca del asunto.
 Mediación Ecológica.No tiene límites. Es considerar que, si bien la defensa contra el daño al medio ambiente es un derecho humando
de tercera generación que a adquirido una importancia mundial en las ultimas décadas, la cultura del medio ambiente se profesa sólo
en países del primer mundo.
 Mediación Familiar.Es una de las áreas mas proclives. Los conflictos familiares son los mas solucionables por este medio, puesto que
en la mayoría de los casos el factor humano es determinante, el aspecto psicológico y social tiene gran peso.
4.7 Modelos de medición.
 7.1 MODELO DE HARVARD
 ESTE MODELO CONSIDERA A LA MEDIACIÓN COMO NEGOCIACIÓN
COLABORATIVA ASISTIDA POR UN TERCERO CUYO ENFOQUE BÁSICO ES
ESENCIALMENTE LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO.
 LA PRINCIPAL APORTACIÓN ES QUE LAS PARTES TIENEN LA OPORTUNIDAD DE
CONCRETAR UNA NEGOCIACIÓN COLABORATIVA ASESORADA POR UNA
TERCERA PERSONA.
 TRATA DE SATISFACER LOS INTERESES DE LAS PARTES CON UN PROPÓSITO
MAS ENFOCADO A “TRATAR DE AMPLIAR LA TORTA”.
 LOS PRINCIPIOS SON:
 a)SEPARAR A LAS PERSONAS DEL PROBLEMA.
 b)CONCENTRARSE EN LOS INTERESES, NO EN LAS POSICIONES.
 c)GENERAR OPCIONES DE MUTUO BENEFICIOS.
 d)INSISTIR EN QUE LOS CONFLICTOS SEAN OBJETIVOS.
 4.7.2. MODELO TRANSFORMATIVO.
 LOS CREADORES SON ROBERT BUSH Y JOSEPH FOLGER, QUIENES LE
DAN UN ENFOQUE TERAPÉUTICO A LA MEDIACIÓN, ELLOS LO LLAMAN
“HISTORIAS DE TRANSFORMACIÓN” HACIENDO ÉNFASIS EN LA
COMUNICACIÓN INTERPERSONALES DE LAS PARTES.
 •SU FINALIDAD ES EL DESARROLLO DEL POTENCIAL DE CAMBIO DE LAS
PERSONAS, QUIENES VAN DESCUBRIENDO EN EL PROCESO SUS PROPIAS
HABILIDADES.
 LA POSIBILIDAD DE TRASNFORMACION SE DA MEDIANTE LA CAPACIDAD
DE GENERAR DOS EFECTOS CON LAS PERSOSNAS.
 A)LA REVALORACION.
 B)EL RECONOCIMIENTO.
 4.7.3 El Modelo Circular Narrativo (Sara Cobb)
 Este modelo es cuando se entiende como un todo, incluyendo los elementos verbales, elementos para-
verbales (corporales, gestuales, etc.) Y la interacción, de tal manera que cualquier elemento comunica,
teniendo como objetivo cambiar las narraciones de las partes en el proceso, para poder lograr el
acuerdo.Desde esta perspectiva la mediación aporta herramientas para abordar de forma novedosa y
distinta la controversia conceptualizando la de manera diferente para ello la interacción y la
comunicación ocupan una posición determinante pues son los medios para poder transformar la dinámica
de confrontación.Marinés Suares resalta las siguientes etapas en el método circular narrativo:1 aumentar las
diferencias 2 legitimar a las personas 3 cambiar el significado 4 creación de contextos
 4.7.4 Modelo de mediación de Quebec
 El objetivo primordial del modelo es lograr que la familia recupere el equilibrio para que se desempeñe sus
funciones propias. Esta mediacion lleva un proceso que consta en 3 partes:-Evaluación-Negociación-
Acuerdo
 4.7.5 Modelos teórico-conceptuales y elementos comunes de éstos utilizados por el Centro de Mediacion
de Santiago de ChileSegún los especialistas del centro de mediación de Santiago de Chile en la mediación
aplicada a conflictos relacionales de distinta naturaleza se distinguen tres estados básicos del proceso, que
son:
 A) Estado presente de la situación del conflicto
 B) Periodo en el que se trabaja el conflicto
 C) Estado en el que se considera lo deseado, lo no deseado y lo emergente
 *4.7.6 Modelo italiano*En primera fase se tiene que preparar el procedimiento
generando una estrategia por parte del mediador, ubicando los objetivos a seguir, que
acciones pretende llevar a cabo y recabar la mayor información posible.En su segunda
etapa inician las sesiones conjuntas en las cuales las partes intervienen de forma
especifica, repitiéndose de igual forma los elementos de la etapa anterior.En la tercera
etapa surge la negociación asistida que se alterna con las sesiones, así como la
posibilidad de sesiones individuales separadas, siguiendo de igual forma el esquema de
la etapa anterior.Por último es la recapitulación, que consiste en concretar el acuerdo,
tomando en consideración el esquema de todas las etapas anteriores.
 4.7.7 Modelo tópico*La característica principal de este modelo de mediación es que se
negocia y delibera siempre en clave argumental, sacando a la luz a través del diálogo
los intereses de cada una de las partes del conflicto.
 4.7.8 Elementos comunes de los modelos*Los elementos comunes de los modelos
mencionados que comúnmente son utilizados por los prestadores de servicios de
mediación como parte de su repertorio básico de técnicas son: Dialógica: la mediación
es un diálogo entre las partes y el mediador, en ella se da un intercambio de información
continuo buscando la verdad de cada una de las partes que irán exteriorizando su sentir
mediante el ambiente propicio.Coprescencial: En la mediación nada sucede sin que el
otro tenga conocimiento, requiriendose indispensable la interacción de las partes.Marco
axiológico explícito: Toda intervención se sustenta en valores, en el caso de la mediación
es el fomento del diálogo, la colaboración de las personas, la salud mental de los
involucrados en el conflicto, etc.Procesal y episódica: la mediación transcurre en un
tiempo, en el cual es posible reconocer etapas que posibilitan el aprendizaje, la
autosuperación y la transformación humana.Articulada por el mediador y las partes: el
mediador es el responsable y conductor del proceso, dependiendo su resultado de la
buena interacción del mediador y de las partes.
4.8 Características de la mediación
 El mediador es solo un facilitador que no interviene en la solución del conflicto , el conciliador sugiere la solución y el arbitro
resuelve la controversia. Las características de la mediación para comprender sus bondades en contraposición del sistema
judicial son las siguientes:
 Confidencialidad : Significa que ninguna revelación efectuada durante el procedimiento se podrá divulgar o utilizar en algún otro
proceso.
 Voluntariedad: Se expresa en el contrato suscrito por las partes. En caso que no exista, solo si las partes así lo deciden se
perfeccionara en una reunión previa al inicio del procedimiento y constara por escrito - lo que se denomina acta de misión, de
igual manera podría denominarse en la mediación.
 Flexibilidad: Las reglas a las cuales se someten las partes podrán aplicarse con libertad y ser modificadas, siempre y cuando
ambas partes estén de acuerdo. Los participantes tendrán que respetar en todo momento la voluntariedad y la
confidencialidad.
 Cooperatividad y creatividad: Es necesario generar un ambiente de cooperación entre partes, al igual que utilizar el intelecto y la
imaginación para ser creativos y buscar opciones a fin de solucionar el conflicto.
 Rapidez y economía: Permite una confrontación directa con el proceso judicial y los costos de mediación son inferiores.
 Neutralidad: Es de capital importancia, ya que si el mediador toma partido o se inclina por alguna de las partes, fracasara.
 Autocomposición: consiste en la terminación del conflicto por voluntad de las partes. Puede ser unilateral o bilateral; esto es,
alguna de las partes puede reconocer, renunciar o negociar derechos, obligaciones o pretensiones ante un conflicto de
intereses.
Actividad 8 Unidad 4

 ¿Porque es tan importante el manejo de la información en una


mediación? Para saber la gravedad del problema y tener puntos a favor y
puntos en contra y para dar resultados del conflicto
 ¿Que pasa si la información utilizada en la mediación se filtra al exterior del
proceso de mediación? Por la afectación a las personas y conflicto entre
la sociedad
4.9 Ventajas de la mediación.
 Las ventajas se deducen de las características del procedimiento como resultado de su
aplicación práctica y de su naturaleza en función de la participación de sus partes ya
que están determinadas a cierto punto del tema a tratar.Es así como se atiende a un
efecto puramente humano que da como resultado una pluralidad de opciones.Aqui les
señalaremos algunos estudios donde se confirma la elevada cantidad de opciones:.
 Desahogo o alivio de la carga de trabajo de los tribunales.
 Ahorro de tiempo en la resolución del conflicto.
 Ahorro de dinero por pronta recuperación.
 No hay ganador ni perdedor.
 Aumento de la creatividad ya que no hay límite para ello más que el orden público .
 Aumento del protagonismo y responsabilidad de las partes
 Promocion de la colaboración entre las partes.
 Desde principio orienta las acciones a futuro.
 Utiliza el conflicto como posibilidad de crecimiento personal y cambio positivo
 Las soluciones disponibles a través de los procedimientos judiciales son limitadas por
estatutos ley o tradición legal.
 Evita el problema de instruir al juez
4.10 Procedimiento de mediación
abreviada.
 1- Diseño del procedimiento de mediación. Consiste
básicamente en que las partes entiendan que la mediación
es un procedimiento eficaz para llegar a un acuerdo y, así
lograr la comunicación entre ellas.

 2- Reunir todas las partes en conflicto en la mesa de


negociaciones. Esto se realiza de 3 maneras: a) por
teléfono; b) mediación puente: el mediador se comunica
con los protagonistas por separado porque éstos nunca
pueden llegar a reunirse, y c) mediación cara a cara, que
consiste en reuniones conjuntas e individuales.
 3- Intervención inicial del mediador. El mediador debe
presentarse y explicar en qué consistirá el procedimiento y las
características de la mediación en un mínimo de tiempo.
Asimismo, presentará las partes en conflicto cuando no se
conozcan y éstas deban exponer su visión del conflicto.

 4- Desahogo. Lo importante de este proceso es lograr la


comunicación. El objetivo es que las partes de escuchen con
atención, que hablen con claridad y determinación, que asuman
una actitud abierta a la presentación de información e ideas
nuevas, que tengan disposición de dejarse persuadir y acepten a
la otra parte como iguales.

 5- Crear el clima de la negociación. En esta etapa la razón


comienza a dominar las emociones, por lo que es posible iniciar la
negociación. En conclusión, si no hay armonía y el mediador no
detecta a tiempo inconformidades o recelos es probable que el
procedimiento no pueda llevarse a buen término.
 - Establecer intereses y necesidades
 En la mayoría de las negociaciones, los conflictos se discuten en función de las
posiciones asumidas y estas suelen ser inadecuadas porque ocultan causas reales
influidas por factores externos
 - Generar ideas para resolver problemas
 El mediador deberá pedir a las partes que anoten las ideas que se les han ocurrido
hasta el momento
 - Elaborar acuerdos
 Una vez que se han determinado posibles soluciones, hay que convertirlas en
propuestas realistas y aceptables. Dichas propuestas tendrán que ser practicas y
operativas o se tendrán que descartar.
 - Formalizar el acuerdo por escrito
 El moderador tendrá que presentar a las partes un borrador general del acuerdo
para que opinen. Cada parte lo analiza y a continuación se modifica hasta
satisfacer los intereses de cada una
4.11 VALIDEZ DE LA MEDIACION

 El acuerdo final es de suma importancia, sobre todo su cumplimiento. El


convenio del método alterno es un acto voluntario que pone fin al
conflicto total o parcialmente y tiene respecto a los participantes la
misma eficacia y autoridad que la cosa.
 El convenio de mediación se considera un acuerdo firme y la autoridad no
podrá juzgar de nuevo al respecto, a menos que este se unifique.

También podría gustarte