Está en la página 1de 7

Od.

Arianna Hidalgo
CARDIOPATÍA
SON TODAS AQUELLA ALTERACIONES
INHERENTES AL CORAZÓN

Tipos de cardiopatías

Congénitas Adquiridas

Asociación a rubeola,
sarampión y parotiditis Provocas por enfermedades
carenciales, parásitos o bacterias

Acinógenas Cianógenos
CARDIOPATÍA FIEBRE
REUMÁTICA Producida por la respuesta del sistema REUMÁTICA
inmunitario de algunas personas
predispuestas a los antígenos de la
bacteria estreptococo del grupo A
Proceso inflamatorio no
betahemolítico
secuela de una supurativo en cuya etiología
fiebre reumática interviene una infección
estreptocócica previa
Faringo-amigdalitis
estreptocócica aguda

Deformación de las
válvulas cardiacas en Fiebre Reumática Se caracteriza por fiebre,
especial de la tricúspide y poliartritis, corea de Sydenham o
la mitral mal de san vito.
Cardiopatía reumática

Endocarditis bacteriana
CONDUCTA ODONTOLÓGICA
- Administración de antibiótico (antes, durante y
después), con el objetivo de crear resistencia de niveles
terapéuticos de antibióticos en sangre al momento de
generarse la bacteriemia durante la intervención
quirúrgica para prevenir la llegada de las bacterias al
corazón.

Penicilina más adecuada = menos tóxica.

-Amoxicilina: 1 hora antes se suministra 2g vía oral que es


el tiempo que tarda el medicamento en llegar al pico
más alto a nivel plasmático, es decir en hacer efecto, 30
min por vía endovenosa.

En caso de alergias: Eritromicina, cefalosporina,


vancomicina, azitromicina, claritromicina, clindamicina.

- Anestesia sin adrenalina.


- Evitar producir estrés en el paciente.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Disminución del aporte de oxígeno al Sexo, Edad, Sedentarismo,
musculo cardiaco causada por una Diabetes, Fumar,
obstrucción de los vasos que lo irrigan causas Hipertensión, Obesidad,
Cualquier afección
cardiaca previa…

¿Por qué se presenta la


isquemia? Sintomatología

1- Reducción de flujo Dolor torácico de origen cardiaco = angina de pecho.


coronario.
2- Aumento de la demanda
cardiaca. - Angina de pecho estable
3- Hipoxia: disminución de - Angina de pecho inestable
transporte de oxígeno
CONDUCTA ODONTOLÓGICA
- Elaboración de una correcta anamnesis con el objetivo de
conocer la gravedad de la cardiopatía.

- Interconsulta con el médico tratante.

- Emplear protocolo de reducción de ansiedad.

- Se recomienda la administración de ansiolíticos (diazepam,


alprazolam, bromazepam). NO PRODUCEN SEDACIÓN O
SUEÑO.

- Atender durante las primeras horas de la mañana con los


niveles de estrés más bajos posibles.

- Evitar la cardio aceleración que aumenta la demanda de


sangre del musculo cardiaco y puede generar la aparición
de dolor (manteniendo el contacto verbal con el paciente
a lo largo del procedimiento).

- Control riguroso de los signos vitales.


INFARTO AL MIOCARDIO

• - OBSTRUCCIÓN COMPLETA DE LAS ARTERIAS CORONARIAS (PRESENCIA DE TROMBOS).

• - MUERTE (NECROSIS) DEL TERRITORIO QUE IRRIGA LA ARTERIA.


• - DOLOR MANTENIDO DURANTE MÁS DE 20 MINUTOS.

Conducta odontológica ante un infarto al miocardio

- Consultar al médico de cabecera del paciente.


- Comprobar si el paciente está tomando
anticoagulantes (incluida aspirina).
- Emplear protocolo de reducción de la ansiedad.
- Disponer de nitroglicerina quirúrgico si existe
antecedentes de infarto al miocardio en los 6 meses
anteriores.
- Evitar el uso de adrenalina (anestesia sin
vasoconstrictor).

También podría gustarte