Está en la página 1de 37

ELECTIVA DE PROFUNDIZACION .

CP

Agenda
1. Saludo e instrucciones para el desarrollo de la tutoría - 15 min
2 llamado a lista . Genesis

3. Reconocimiento de saberes en los estudiantes sobre el tema -


15 min

4. Contextualización teórica por parte del docente - 30min

5. Elección de modelos de intervención


6. Acuerdo pedagógico
2. Reconocimiento de saberes en los estudiantes sobre
el tema - 15 min

Que es una escuela?

Que es un Paradigma?

Que es un enfoque?
3. Contextualización teórica

CUADRO DE COMPARACIÓN Y CONTRASTE CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS CIENCIAS

DINÁMICA
CONCEPTOS PARADIGMA ESCUELA CORRIENTE ENFOQUE

CRITERIOS
Conjunto de prácticas
que definen una
disciplina científica
,dentro de un periodo Forma de concebir y Tendencias de
específico compartido transmitir pensamiento que se Visión particular o
por los miembros de una conocimientos a una desprenden de colectiva de un
DEFINICIÓN comunidad comunidad particular. paradigmas contexto o problema.

Proporcionar modelos de
problemas y soluciones a
una comunidad científica
ofreciendo un modo
sistemático de investigar Interpretar los
dando claridad sobre el fenómenos desde el
mundo real y concreto e Describir, predecir pensamiento de la Intervenir, cambiar y
FUNCIÓN influir en la sociedad comprender e influir. época resolver el problema

OBJETO DE Fenómenos y problemas Conocimiento y Teorías y modelos de


ESTUDIO de investigación pensamiento investigación El problema
Psicoanálisis
(Época Victoriana (1837 a 1901)
Sigmund Freud, afirmó que “se es psicoanalista solamente cuando se
admite la existencia de procesos inconscientes; el reconocimiento de
la resistencia y de la represión; la importancia de la sexualidad; y el
complejo de Edipo”.

Psico (alma o mente)

Análisis (examen o estudio)

Práctica terapeútica fundada por Sigmund


Freud alrededor de 1896.

El psicoanálisis se compone de las siguientes específicas:


Teoría tópica o topográfica
Teoría estructural
Teoría del desarrollo psicosexual
Teoría de los mecanismos de defensa
Teoría Topográfica (1913-
1915) Teoría Estructural (1920…)
Los procesos psíquicos ocurren en tres instancias (modos de
funcionamiento que influyen en el comportamiento).

Freud propuso que la personalidad depende de


 Consciente: Capa superficial de la mente; lo constituyen la
vivencia y el conocimiento (información) que está, a
la manera como se van integrando, desde los
voluntad, a total disposición del sujeto. primeros años de la vida, tres estructuras:

 Preconsciente: intermedio entre lo consciente y lo


inconsciente. Aunque no se trata de una instancia física si
es un nivel de tránsito de lo inconsciente a lo consciente.
Los contenidos preconscientes pueden ser accesibles al
sujeto pero mediante un esfuerzo significativo.

 Inconsciente: Sede de los conflictos reprimidos de carácter


sexual que no tienen lugar en la consciencia por efecto de
la represión.

 Fuente de nuestras motivaciones, ya sean simples


deseos de comida o sexo, compulsiones neuróticas o
los motivos de un artista , deportista, científico.
Psicoanálisis teoría del desarrollo sexual
Psicoanálisis

Formas inconscientes de actuar o de pensar para protegerse y defenderse de pensamientos,


deseos, emociones, comportamientos que amenazan la integridad. (Disfrazan lo difícil de
aceptar y lo hacen tolerable).

Negación

Sublimación Represión

Formació
Compensación n
reactiva

Racionali
Regresión
zación

Proyecció
n
Conductismo
CIENCIA DE LA CONDUCTA
Condicionamiento al miedo
Todas las formas complejas de comportamiento se analizan como cadenas de respuestas simples o musculares que pueden ser
observadas y medidas. Las reacciones emocionales son aprendidas.

PAVLOV WATSON SKINNER

CONDICIONAMIENTO OPERANTE
APRENDIZAJE ASOCIATIVO
Explica las conductas voluntarias que
Involucra Respuestas Reflejas.
dependen de la consecuencia.
Es una Respuesta Condicionada ante un
Entre el estímulo y la respuesta actúan los
Estímulo Neutro al Asociarse con un Estímulo
reforzadores que hacen que la conducta
Provocador de una Respuesta Refleja.
vuelva a emitirse
Conductismo
SKINNER
Condicionamiento clásico
HUMANISMO

Los humanistas criticaban al Concibe al ser humano


conductismo por su de manera integral en el
mecanicismo, que convertía que convergen:
al ser humano en un muñeco sentimientos,
mecánico a merced de los
pensamientos,
estímulos ambientales
conductas, acciones.

Toda la existencia Los hombres son seres o


humana se desarrolla y personas autónomas,
transcurre en un decisiones que dirigen su
contexto interpersonal. desarrollo.

La autorrealización es la
La experiencia interior del tendencia inherente a las
ser humano es vivenciada personas, es lo que produce
la individualidad y el
como personal y con un
crecimiento e
significado que es indiferenciación personal.
producido por la propia
persona.
Humanismo
Algunos autores
Carl Rogers (1902 – 1987)

Terapia no directiva y centrada en el cliente y se


fundamenta en dos conceptos básicos:

• 1. Confianza total en la persona del paciente: Se trata


de transmitir empatía por el paciente y entender la
experiencia del paciente y de su mundo, para poder
comprenderle.

• 2. Rechazo total al papel directivo del terapeuta.


Humanismo
Víctor Frankl (1905 – 1997)

 Logoterapia: el vacío existencial se trabaja como eje


en este tipo de terapias.

 Concepto básico: es el sentido de la vida, la pérdida


del sentido de la vida.

 Genera neurosis y patologías.

 El terapeuta tiene como objetivo promocionar y


favorecer que el paciente logre restaurar o generar un
sentido a la vida para poder desprenderse de la
pérdida de sentido de vida.
Humanismo

“Teoría de la Motivación Humana”


 Abraham
Pionero en elMaslow. (1908 –la1970)
área de la motivación, personalidad y el
desarrollo humano.

 Propone una jerarquía de necesidades y factores que


motivan a las personas identificando cinco categorías de
necesidades y se construye considerando un orden
jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la
supervivencia y la capacidad de motivación.

 De acuerdo a este modelo, a media que el hombre satisface


sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el
comportamiento del mismo; considerando que solo cuando
una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se
disparará una nueva necesidad (Colvin y Rutland 2008).
Humanismo
Pirámide de necesidades (Maslow)
Necesidades de Orden Superior.
(Autorrealización y Estimación).
Necesidades para lograr la
autorrealización, no son tan poderosas
como las necesidades fisiológicas. Se
dañan y dirigen de forma errónea mucho
más fácilmente que las necesidades
primarias y requieren de un gran apoyo
de las influencias exteriores.
Necesidades de Orden Inferior.
(Fisiológicas, Seguridad y
Sociales) Incluye necesidades
fisiológicas y psicológicas,
necesidades de seguridad, de amor
y de pertenecer, y necesidades de
estimación
La Gestalt
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA GESTALT

Objeto de estudio
 La Gestalt traduce Forma, Campo o Percepción.

 El objeto de estudio de la Gestalt lo constituye la


percepción y los procesos perceptuales (son
acciones que se llevan a cabo a partir de
sensaciones, que son percibidas por los
sentidos).

 Le interesa estudiar y comprender el modo como


una persona está viendo su realidad y los
procesos que intervienen en esa realidad
La Gestalt
Objeto de estudio
 La Teoría de la Gestalt se refiere a cómo el ser humano percibe
las figuras, palabras o representaciones que dan a entender un
mensaje.

 Esto significa cómo se percibe en la mente los objetos conocidos


en la vida diaria.

 El ser humano utiliza la percepción, en el proceso del


aprendizaje.

 Los psicólogos de la Gestalt dicen que buen parte del aprendizaje


humano es por insight, esto significa que el paso de la ignorancia
al conocimiento ocurre con rapidez, “de repente”.
La Gestalt
Objeto de estudio
 EL TODO ES MAS QUE LA SUMA DE SUS
PARTES.

 Significa que nada existe por si solo.

 La Gestalt ha influido en varias ramas de esta ciencia


tales como: Psicología Infantil, social, educativa y
clínica. O aportó al Aprendizaje, Memoria, el
Pensamiento, la Personalidad y la Motivación.
La Gestalt
Planteamiento Teórico
 El comportamiento normal o patológico de una persona depende
de la manera particular como ella percibe su realidad.

 El comportamiento del sujeto se explica en virtud de la manera


como este ha estructurado su Gestalt.

 Hay un problema de comportamiento o patología cuando ocurre


una interferencia o distorsión de la Gestalt.
Intervención Gestáltica
Asumir la propiedad del
El principio del ahora
lenguaje y la conducta. Prestar atención al modo
Responsabilizarse de lo que en que se atiende a los
Fomenta la conciencia del ahora, y demás.
facilita el darse cuenta. Se sugiere se dice y/o se hace.
que las personas comuniquen sus
experiencias en tiempo presente. No interpretar ni buscar "la
causa real" de lo que el otro
dice.
En Gestalt está Simplemente escuchar y darse
prohibido decir "no cuenta de lo que uno siente en
puedo"; en su lugar se función de lo que se ha dicho.
La relación Yo-Tú debe decir "no
La verdadera comunicación quiero“.
incluye tanto al receptor Prestar atención a la propia
como al emisor. Se le obliga experiencia física, así como
al sujeto a enfrentar su a los cambios de postura y
renuencia a enviar el mensaje gesto de los demás.
directamente al receptor. El continuum del darse Compartir con el otro lo que
cuenta. se observa, lo obvio.
Dejar libre paso a las
experiencias presentes, sin
juzgarlas ni criticarlas.
COGNITIVO

APRENDIZAJE SOCIAL
El entorno en la cognición gracias
Jean Piaget a la interacción que se da con el
mismo, lo que permite el
desarrollo.

Lev Vygotski
CONCEPTO DE
INTELIGENCIA
Estudio experimental de las
funciones cognoscitivos por el
ciclo vital y desde las diferencias
individuales.
Intervención

 Terapia Racional Emotiva conductual (TREC). Ellis.

 Terapia Cognitiva de Beck para la depresión.

 Terapia de Aceptación y compromiso.

 Mindfullness o conciencia plena.

 Extinción, inundación, desensibilización sistemática.


Enfoque Sistémico

Concepción Sistémica de la Familia


Teoría General de
Sistemas (Von
Bertalanffy, 1954)

la Cibernética
(Wiener, 1948)

La Cibernética Enfoques evolutivos Estructurales


(Wiener, 1948) (p.e., Haley, 1981) (p.e., Minuchin, 1974)
Sistémico
Conceptos esenciales
Un sistema - conjunto de
elementos en interacción •Un sistema es
dinámica en el que el estado abierto
de cada elemento está intercambia
determinado por el estado de información con su
cada uno de los demás que lo
configuran.
entorno.

• Circularidad : Debido a la interconexión entre las


acciones de los miembros de un
• sistema, en el sentido que B refuerza
retroactivamente
Totalidad o no sumatividad : • la manifestación de A. Ejemplo: Las demandas de
"El cambio en un miembro del mayor intimidad de un miembro de una pareja
sistema afecta a los otros,
pueden chocar con las reticencias del otro, cosa
puesto que sus acciones están
interconectadas mediante que aumenta las demandas del primero y así
pautas de interacción. sucesivamente

Equifinalidad: Un
mismo efecto puede
responder a distintas
causas.
Sistémico
Conceptos de la Cibernética

Morfogénesis : Proceso que


facilita el cambio en la
organización de cualquier
sistema
Homeostasis: Proceso de mediante feedback positivo.
mantenimiento de la Ejemplo: Los miembros de una
organización del sistema a través familia apoyan activamente
de feedback negativo. Ejemplo: la decisión de una hija
El incremento de la intensidad de adolescente de marchar un año
Feedback :las acciones de cada las discusiones entre una
miembro se convierten en al extranjero por cuestiones de
información para los demás, pareja parental puede ser estudios, cosa que fomenta una
favorecen determinadas acciones detenido por la demanda de postura de mayor independencia
en ellos las corrigen. ayuda de un hijo sintomático: mutua.
(por ejemplo, mediante la
manifestación aguda del
síntoma).
Sistémico
Conceptos Comunicacionales
(Watzlawick,
Beavin, y Jackson, 1967)
Es imposible
no
comunicar

En toda comunicación
cabe distinguir entre
aspectos de
contenido (nivel
digital) y
relacionales (nivel
La definición de una analógico):
interacción está Toda relación es simétrica o
condicionada por la complementaria, según se
base en la igualdad o en la
puntuación de las diferencia respectivamente:
secuencias de escalada simétrica o
comunicación entre complementariedad rígida
los participantes.
Sistémico
Conceptos Evolutivos (Haley, 1981)

La familia como sistema atraviesa una serie de fases - propias


de su ciclo vital
• Noviazgo y matrimonio; procreación; adolescencia, maduración y emancipación
de los hijos; nido vacío.

La importancia de las nociones evolutivas : las crisis a que


puede dar lugar el paso de una a otra.
• El proceso óptimo de superación de tales crisis consiste en modificar la
estructura del sistema familiar manteniendo su organización.
Sistémico
Conceptos Estructurales

Un sistema se compone de subsistemas


entre los que existen límites que tienen Conyugal: entre los miembros de la pareja
como funciona la complementariedad y
acomodación mutua: negocian, organizan las
objetivo proteger la diferenciación del
bases de la convivencia y mantienen una
sistema y facilitar la integración de sus
actitud de reciprocidad interna y en relación
miembros
con otros sistemas.
en él

Parental: tras el nacimiento de Filial: la relación con los


los hijos, el subsistema conyugal ha de padres y entre los hermanos
desarrollar habilidades de socialización, ayuda al aprendizaje de la
nutritivas y educacionales. Se ha de asumir negociación, cooperación,
una nueva función, la parental, sin renunciar competición y relación con
a las que se caracterizan al subsistema figuras de autoridad y entre
conyugal. iguales.
Sistémico
Conceptos Estructurales
Los límites entre subsistemas varían en
cuanto a su grado de permeabilidad:
Los límites o fronteras familiares internas Límites difusos- resultan difíciles de
son identificables por las distintas reglas de
determinar.
conducta aplicables a los distintos
subsistemas familiares. Límites rígidos - resultan difíciles de alterar
Límites claros- resultan definibles y a la
vez modificables.

Los límites difusos Exagerado sentido de


caracterizan a las familias Pertenencia
aglutinadas: no hay limites Ausencia o pérdida de
claros, ni roles autonomía personal

Frecuente inhibición del


desarrollo El estrés
cognitivo/afectivo en los niños repercute intensamente en la
totalidad de la familia.
Poca diferenciación
Todos sufren cuando un
entre subsistemas con poca miembro sufre.
autonomía
Sistémico
Conceptos Estructurales
Los límites rígidos caracterizan a las familias desligadas: Las familias
desligadas se caracterizan por límites internos muy rígidos de forma que
prácticamente cada individuo constituye un subsistema. Comparten muy
pocas cosas y, por lo tanto, tienen muy poco en común.

Ausencia de
sentimientos de
fidelidad y
Exagerado sentido de independencia Pertenencia.
No piden ayuda
cuando la necesitan
El estrés que afecta a
Toleran un amplio uno de los miembros
no es Bajo nivel de ayuda y
abanico de variaciones
apoyo mutuo.
entre sus miembros registrado por los
demás.
Sistémico
Conceptos Estructurales
El concepto de tríada
Los límites pueden separar rígida configuraciones
relacionales paterno-
Triangulación
subsistemas del sistema
familiar o a la totalidad del filiales en las que el hijo se Cada uno de los
sistema del exterior- los usa rígidamente para cónyuges trata de
límites exteriores se desviar o evitar los obtener el respaldo del
denominan fronteras conflictos parentales hijo en su conflicto con
( Minuchin,1974). el otro.

Coalición La desviación de conflictos,


que se produce cuando se
Uno de los progenitores define a un hijo como "malo“ y
respalda al hijo en un conflicto los padres, a pesar de sus
planteado entre éste y el otro diferencias mutuas en otros
progenitor; esta situación aspectos, se unen en su
tiene el efecto de crear un esfuerzo para controlarlo o
vínculo entre el progenitor cuando se le define como
defensor y el hijo para ir en "enfermo" y se unen para
contra del otro cónyuge. cuidarlo y protegerlo.
Sistémico
Puntos centrales a tener en cuenta
Enfoque sistémico
Problemática: Los síntomas del paciente identificado
son el resultado de disfunciones en la estructura y
comunicación del sistema familiar.

La evaluación: identifica las pautas de comunicación


disfuncionales, los límites entre subsistemas, las
coaliciones, las interpretaciones de las secuencias de
hechos, las interacciones familiares, el sistema de
poder, la adaptación a los cambios. Métodos:
Entrevistas, observación, cuestionarios.
Objetivos terapéuticos: - Modelo sistémico:
Desaparición o reducción del problema, modificación
de pautas disfuncionales de comunicación e
interacción en la familia, cambios en la estructura de
esta.
Sistémico
Intervención sistémica- básica

Éxito actitud indispensable


Se una a la familia en una posición de
liderazgo

Realice un mapa de la estructura


subyacente de dicha familia
(coaliciones, triangulaciones,
distanciamientos, enredos, fronteras),

Intervenga en forma activa para


transformar tal estructura.
4. Ejercicio Práctico - 50 min

Estudio de caso: “Ana no quiere ir al colegio”

A continuación se presenta el caso de Ana, una niña de 11 años de


edad que es llevada al psicólogo por su madre un par de semanas
después de que la niña comenzó a generar dificultades a la hora de
salir para el colegio. Inicialmente sólo era cierta resistencia para
alistarse y salir, pero paulatinamente la situación se ha tornado
dramática, al punto de que la niña entra en llanto y se aferra a su
cama u otros objetos de la casa a fin de evitar ir al colegio. Algunos
días la niña se muestra enferma y efectivamente muestra cuadros
febriles, malestar general y está perdiendo peso.

La madre de Ana la llevó recientemente al médico general. Allí se le


formularon exámenes de rutina que no mostraron ningún indicio de
problemas médicos de que preocuparse. La valoración sensorial fue
óptima. La relación peso-talla está dentro de lo normal.
4. Presentación del caso

Este ejercicio tiene una duración de 50 minutos.


1. El docente distribuye el gran grupo en 6 pequeños grupos y desde cada
enfoque se realiza un primer análisis del caso con el siguiente formato:
5. Sentido y pertinencia del tema en el
ejercicio práctico

Sentido y pertinencia del tema en el ejercicio práctico


- 30 min

Espacio para que mínimo cinco practicantes


expresen conclusiones respecto de los contenidos
estudiados y/o su relación con el rol del psicólogo
en el escenario de práctica.

También podría gustarte