Está en la página 1de 22

ALTA MEDIA GUAJIRA

CAROL NAHOMI RAMIREZ CASTRO


KAREN ELISABETH CORTES
LIZETH TATIANA BARBOSA RAMIREZ
CONTENIDO
• LA GUAJIRA
1
• FORMACION
2
• ORDEN
3
• CARACTERISTICAS
4
• GEOLOGIA REGIONAL
5
• VERTIENTES
6
1. La Guajira 
• Es uno de los 32
departamentos en que
se constituye Colombia.
Está situado al noreste
del país y pertenece al
grupo de departamentos
de la Región Caribe
colombiana.

http://guajiramanaurejc.blogspot.com/2013/05/un-pequeno-viaje-por-manaure.html
Alta Guajira
• Comprende el extremo
peninsular, con variadas
serranías, su principal agente
modelador es el viento, el cual
genera las condiciones de
erosión eólica y de vegetación
que le es característica; posee
algunos recursos minerales
como estaño y yeso.

http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/9312ORDENAMIENTO_MANGLARES_GUAJIRA_LIBRO.pdf
Media Guajira
• Se localiza al sur de la
Media Guajira, está
conformada por las
estribaciones de la Sierra
Nevada de Santa Marta,
por los Valles de los ríos
Ranchería y Cesar y por
la Serranía de Perijá.

http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/9312ORDENAMIENTO_MANGLARES_GUAJIRA_LIBRO.pdf
2. Formación  
• Esta región está formada
por una península
ubicada en el extremo
norte del país. Es la zona
más seca de Colombia
presentando una
condición de humedad
semiárida y un régimen
de humedad edáfico
arídico.

Libro: INTRODUCCION A LA CIENCIA DE SUELOS


3. Orden
• Como se observa en el
resumen anterior, en esta
región predominan
ampliamente los suelos del
orden Aridisol, con
bastantes grandes grupos
de suelos calcáreos y
sódicos, acompañados
frecuentemente por suelos
del orden Entisol.

Libro: INTRODUCCION A LA CIENCIA DE SUELOS


4. Características
• Las características
secas de esta región
limitan el lavado de
bases y de sales del
suelo, favoreciendo su
acumulación en el
mismo.

Libro: INTRODUCCION A LA CIENCIA DE SUELOS


Climatología
• El departamento de La
Guajira tiene un
comportamiento
climatológico donde
prevalece un bajo
régimen de lluvias, altas
temperaturas, alta
radiación solar y alto
porcentaje de
evaporación.

http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/9312ORDENAMIENTO_MANGLARES_GUAJIRA_LIBRO.pdf
Precipitación
Alta Guajira • Considerando la distribución
espacial de la precipitación,
la oferta pluviométrica a lo
largo del año es muy
irregular.

http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/9312ORDENAMIENTO_MANGLARES_GUAJIRA_LIBRO.pdf
Media Guajira
En la Media Guajira los
valores de precipitación
muestran la baja
cantidad de lluvias
sobre el territorio.

http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/9312ORDENAMIENTO_MANGLARES_GUAJIRA_LIBRO.pdf
pH
• En esta región se encuentran
los suelos con los menores
contenidos de materia
orgánica del país y,
prácticamente en todos, la
reacción es alcalina (pH>7.5).

Libro: INTRODUCCION A LA CIENCIA DE SUELOS


Temperatura

• Alta Guajira
Los meses más cálidos en la Alta Guajira son: junio, julio,
agosto y septiembre con una temperatura de 37,8 ºC.
los meses más frescos son: diciembre, enero, febrero y
marzo una temperatura mínima mensual multianual de
20,8 ºC.

http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/9312ORDENAMIENTO_MANGLARES_GUAJIRA_LIBRO.pdf
• Media Guajira
En términos generales para la región, la
temperatura varía de acuerdo con la altitud, es así
que las zonas por debajo de los 1000 metros se
caracterizan por altas temperaturas que definen el
piso térmico cálido.

http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/9312ORDENAMIENTO_MANGLARES_GUAJIRA_LIBRO.pdf
Humedad relativa y evaporación
• Alta Guajira
• Con relación a la humedad relativa y, basados en los registros
incompletos de las únicas dos estaciones no suspendidas, se puede
deducir que no existe un patrón bien definido en cuanto a esta variable.

•Media Guajira
El valor medio anual de humedad relativa es del 71% con
valores mínimos en meses con menor humedad como junio y
julio con 65% y 64% respectivamente.

http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/9312ORDENAMIENTO_MANGLARES_GUAJIRA_LIBRO.pdf
5. Geología regional
• se caracteriza por su relieve
plano a ondulado, conformado
por materiales sedimentarios
del Terciario y Cuaternario,
aunque existen materiales
ígneos y metamórficos de los
períodos Cretáceo y
Precámbrico en pequeñas
áreas puntuales (Gobernación
de La Guajira, 1995).

http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/9312ORDENAMIENTO_MANGLARES_GUAJIRA_LIBRO.pdf
Rocas sedimentarias
(Terciario y Cuaternario)
• El terciario está conformado
por depósitos arcillosos,
areniscas arcillosas,
areniscas tiernas y limonitas
y también por materiales
gravillosos y pedregosos de
origen marino o continental,
generalmente cubiertos por
una delgada capa de arena
transportada por el viento.

http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/9312ORDENAMIENTO_MANGLARES_GUAJIRA_LIBRO.pdf
Rocas Ígneas
• Las rocas ígneas están
agrupadas en el batolito
complejo de Santa Marta,
está constituido por cuarzo
diorita y por cuarzo
monzonita del plutón de
Palomino, localizado entre
los ríos Palomino y Ancho.

http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/9312ORDENAMIENTO_MANGLARES_GUAJIRA_LIBRO.pdf
Rocas metamórficas
• Comprende los materiales
más antiguos de la franja,
cuya edad se remonta al
precámbrico. Alternan con
los materiales ígneos y se
ubican a diferentes alturas
sobre en nivel del mar.

http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/9312ORDENAMIENTO_MANGLARES_GUAJIRA_LIBRO.pdf
6. Vertientes hidrográficas
• La vertiente del Caribe alcanza
una superficie aproximada de
389.000 km2, Está formada por
las siguientes cuencas
hidrográficas:
 Cuenca del sistema río
Magdalena-río Cauca (270.000
km²)
 Cuenca del río Atrato (45.000
km²)
 Cuencas de la Sierra Nevada de
Santa Marta y la Guajira
(30.000km²)
 Cuenca del río Sinú (17.000 km²)

- See more at: http://comunidadplanetaazul.com/agua/aprende-mas-acerca-del-agua/vertientes-


hidrograficas/#sthash.29j12wYK.dpuf
IA S
A C
G R

También podría gustarte