Está en la página 1de 25

Concepto y Planificación

de Proyectos

PARTICIPANTES: PROFESOR:
Nelson Acevedo, Luis Tapia, Miguel Encarnación, Diogenes Guerrero, José Miguel Montilla
Leomedes Matos, Remicane Samedi, Nati Yafreisy, José Bautista, Katherine Martínez
QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN

Utilizado habitualmente en el contexto


de las artes aplicadas, ingeniería, arquitectura
y otras disciplinas creativas, diseño se define
como el proceso previo de configuración mental
"prefiguración" en la búsqueda de una solución
en cualquier campo.
Etimológicamente derivado del término
italiano disegno dibujo, designio, signare,
signado "lo por venir", el porvenir visión
representada gráficamente del futuro, lo
hecho es la obra, lo por hacer es el proyecto,
el acto de diseñar como prefiguración
es el proceso previo en la búsqueda
de una solución o conjunto de las mismas.
CÓMO APLICAR LA PLANIFICACIÓN
DE PROYECTOS EN EL DISEÑO GRÁFICO
Hay que tener en cuenta
las necesidades y los medios a nuestro alcance:
La petición del cliente, el entorno de trabajo
o las opciones visuales y tipográficas aplicables.

- En resumen, hay que determinar un plan


de trabajo, una metodología, que va a definir
las características visuales, y el aspecto editorial
de nuestra pieza de diseño gráfico.
BRIEFING
Es la parte estratégica de la preparación
de una acción publicitaria o diseño.

Es la elección ordenada, estratégica y creativa


de los datos que permitirán definir los objetivos
de una acción. Es un documento escrito donde
el departamento de mercadeo debe poner
toda la información necesaria para dejar claras
las diferencias comerciales y definir lo que se
quiere conseguir con la publicidad.
Lo crea la empresa cliente con su información
del mercado y con las líneas básicas del plan
de mercadeo de la marca que desea publicitar.
Es un documento resumen, muy sintético,
que facilita la labor de la agencia.

El documento contiene una presentación


del entorno y la estrategia de venta
del producto o servicio. Tiene que ver mucho
con las estrategias de marketing que se van
a usar, las imágenes del producto y sobre todo
las características del mismo.
EL BRIEFING CREATIVO
Un cliente te encarga diseñar unos folletos
promocionales para la empresa que está
montando. No te dice a qué se dedica
la empresa, ni el nombre que le ha puesto,
tampoco si sus clientes serán jóvenes
universitarios, amas de casa o jubilados,
desconoces los colores corporativos, ni idea
de cuál es su ventaja competitiva frente
a la competencia… en definitiva, no sabes
nada. ¿Por donde empiezas?
Sencillamente no puedes.
Hacer un diseño publicitario con esa
información es imposible, irías a ciegas
y las probabilidades de éxito serían
prácticamente nulas. Para resolver
esa situación y afrontar el proyecto
con las máximas garantías utilizamos
un briefing creativo.
El briefing creativo es un documento
escrito, no excesivamente extenso, donde
el cliente nos aporta información sobre
su empresa, los objetivos que persigue,
a qué público le interesaría llegar, cuál
es su competencia, qué mensaje quiere
enviar y cualquier otra información
que pueda ayudarnos a enfocar
el proyecto correctamente.

Se suele rellenar en las primeras reuniones


con el cliente y no se debería empezar
a diseñar sin él.
Cada diseñador incluye
en él los campos que considera
necesarios. Además variará
considerablemente dependiendo
de si el proyecto consistirá
en el diseño de un logotipo,
el rediseño de una marca, crear
una campaña publicitaria, el diseño
de una página web, etc. Sin embargo
todo buen briefing debería resolver
las siguientes cuestiones:
1. Información sobre el cliente:
Datos de la empresa.
Sector en el que desempeña su labor.
Cuáles son sus productos o servicios.
Valores o filosofía de la empresa.
Sus ventajas competitivas frente
a la competencia.

2. Cuál es el objetivo del proyecto:


Conseguir nuevos clientes.
Fidelizar clientes ya existentes.
Cambiar la imagen de marca.
3. Público objetivo (target o audiencia):
A quién queremos llegar con este proyecto,
cuanto más definida sea la audiencia más fácil
será crear un diseño efectivo:

Edad, sexo, localización geográfica.


Ocupación, estatus social, nivel económico.
Gustos aficiones, hábitos, conductas.

4. Para qué medio está pensado el proyecto:


Impresión: Revistas, cartelería, buzoneo,
rotulación, vallas publicitarias, flyers, folletos, etc.
Internet: Microsites, banners online, páginas web.
OBJETIVO Y CONCLUSIÓN
Con toda esta información que hemos ido
recopilando vamos a plantear las estrategias
de diseño y comunicación de la marca,
valorando todos los puntos y generaríamos
con esto una serie de directrices que nos
permitiría ajustarnos a lo que nuestro cliente
esta necesitando. Con estas informaciones
tendríamos un objetivo de proyecto para saber
donde nos vamos a dirigir como diseñadores.
CONCEPTUALIZACIÓN
Es el proceso en el cual una persona genera
una idea propia sobre un tema específico
para facilitar la comprensión del mismo.

La conceptualizar consiste en definir


las ideas base que serán utilizadas
para la estructuración de un mensaje gráfico
y que a su vez servirán para orientar
las decisiones de diseño.
TÉCNICAS DE CONCEPTUALIZACIÓN:

Lo primero que debemos tener


en consideración es qué se espera alcanzar
con tal diseño, esto debido a que aunque
pueda tener colores o formas agradables,
si no transmite un mensaje claro, no será
funcional por muy vistoso o artístico
que luzca.
ÁRBOL DE IDEAS

- Usar palabras clave.

- Agregar nuevas palabras que estén


relacionadas y permitan ampliar
el concepto inicial.

- No posee un orden predeterminado.

- La jerarquía de las ideas dependerá


del punto de vista de cada persona.
MAPA MENTAL

- Se trata de dibujos, líneas, formas


geométricas garabatos o cualquier
recurso gráfico.

- Se pueda explicar una idea como


o sin apoyo de textos.

- Facilita la comprensión del concepto


a trabajar, es una herramienta útil
para las personas visuales.
LISTA DE ATRIBUTOS

- Consiste en elaborar un listado con todas


las cualidades que pueda tener un objeto,
ya sea un producto, un servicio o puede usarse
también en una marca.

- Esta técnica nos permite saber los puntos


fuertes y débiles.

- Nos permite encontrar nuevos enfoques o


perspectivas y obtener ideas para conceptualizar.
STORYBOARD
Guion gráfico o storyboard es un conjunto
de ilustraciones mostradas en secuencia
con el objetivo de servir de guía para entender
una historia, previsualizar una animación
o seguir la estructura de una película antes
de realizarse o filmarse. El storyboard
es el modo de previsualización que constituye
el modo habitual de preproducción
en la industria fílmica.
La elaboración de un Storyboard está
en función de su uso: en publicidad o videos
comerciales o institucionales es mucho más
técnico y elaborado para que sirva de guía
a cada miembro del equipo de trabajo,
mientras que en cine es mucho más general
para que el director y el productor aporten
su talento y enriquezcan la filmación.
Por Su Atención

También podría gustarte