Está en la página 1de 15

SHOCK GENERALIDADES

Adela Lissette Galan Carranza

20170018
INTRODUCCION
El shock es un proceso fisiopatológico complejo iniciado por una
función hemodinámica alterada, que produce una pobre perfusion tisular y a menudo
va seguido por un fallo multiorgánico.
Provoca hipoxia tisular y fallo metabólico celular, ya sea por bajo flujo sanguíneo o por
una distribución irregular de éste. Incluye un conjunto de síntomas, signos y
alteraciones analíticas y hemodinámicas que precisan una rápida identificación y trata
miento agresivo para reducir su elevada mortalidad.

Etiológicamente, el shock puede producirse por un fallo de:


La bomba: fallo en el corazón
El contenido: fallo en el flujo sanguíneo
El continente: fallo en los vasos sanguíneos
FISIOPATOLOGIA 1.SISTEMICA

SHOCK Detención del flujo sanguíneo general. Esta estancamiento del flujo
va a generar, sufrimiento a los tejidos, lo que provocara daños a multiples
órganos hasta llevar a la muerte.
En el shock el principal determinante del flujo sanguíneo es la Presión sanguínea
O2 O2 O2 O2

. De que depende esta presión?

Gasto Cardiaco RVP


SNA
Volumen sistólico Diámetro del vaso
Frecuencia Cardiaca Viscosidad de la sangre
2. CELULAR
A consecuencia de ello, se produce una mala
distribución del flujo sanguíneo y disfunción
Una célula necesita oxígeno en sus tejido
orgánica.
s para producir energía y mantener sus
diferentes funciones.

Esta energía la consigue Causando


mediante la obtención de VASODILATACION LOCAL
adenosina trifosfato (ATP)

Estas enzimas ACTIVAN:


La energía generada por cada molécula de ATP es • Cininas
invertida a nivel celular para hacer funcionar las
bombas de; sodio/potasio (Na/K) y calcio (Ca) en • Prostalglandinas
ella. La hipoxia tisular provoca la disminución de
energía y, en consecuencia, grandes cantidades de
Na y Ca son retenidas en la célula.
A medida que el calcio se acumula, las membranas
lisosomales se rompen, liberando enzimas que
fueras destruir la membrana celular
El control permanente de la perfusión y la presión arterial dep
enden de una serie de mecanismos, siendo los mas
importantes:

1 La actividad del sistema nervioso autónomo

2 La liberación de metabolitos vasodilatadores como la


adenosina.

3 Los mecanismos que controlan el balance del agua y los


electrolitos.

4 La liberación de cininas y prostaglandinas


CAUSAS
Tipos de Shock
1 2 3 4
HIPOVOLEMICO CARDIOGENICO OBSTRUCTIVO DISTRIBUTIVO

Pérdida de sangre. -Infarto agudo de miocardio.


-Hemorragias. -Embolia pulmonar. -Pérdida del tono
-Insuficiencia cardíaca grave de -Taponamiento cardíaco vasomotor (shock
Pérdida de volumen plasmático cualquier etiología.
-Quemaduras. -Aneurisma disecante de neurogénico)
-Lesión miocárdica postcirugía aorta. -Anafilaxia.
-Peritonitis. cardíaca.
-Aumento de la permeabilidad capil -Disfunción de prótesis -Fármacos
-Factores cardíacos mecánicos. cardíacas (trombos). (vasodilatadores,
ar (sepsis). -Insuficiencia aórtica o mitral
Pérdida de agua y electrólitos. -Obstrucción de cavas. barbitúricos).
agudas. -Neumotórax. -Lesión medular.
-Diaforesis. -Arritmias, taquicardias o
-Vómitos. -Mixomas -Insuficiencia de la
bradicardias graves. microcirculación.
-Diarreas.
-Uso excesivo de diuréticos. -Sepsis (shock séptico).
Signos Tempranos Signos tardíos
Your Text Here
 Taquicardia  Deterioro del estado mental
 Taquipnea  Pulso central débil o ausente
 Pulso periférico débil o saltón Cianosis central
 Retraso del relleno capilar  Hipotensión
mayor de 2 segundos  Bradicardia
 Piel pálida o fría
 Presión de pulso reducida
Evaluación clínica
DIAGNOSTICO Exámenes de laboratorio

 El diagnóstico de shock es fundamentalmente clínico, basado en la observación


de los síntomas y signos que presenta el paciente, así como en la monitorización
de éste y la medición de parámetros analíticos directamente relacionados con
el proceso.
 Es importante el reconocimiento precoz del shock, ya que su reversibilidad y, por
tanto, su morbimortalidad, dependen del estadio evolutivo en que se encuentre e
n el momento del diagnóstico.
(El Apoyo Vital Avanzado en Trauma)
Exámenes complementarios
orientados al shock
-Hemograma
-Bioquímica básica con glucosa, iones, calcio, urea, creatinina, aspartato aminotransferasa, alanina
aminotransferasa bilirrubina y lactato
-Gasometría
-Examen de orina
-La procalcitonina (PCT)
-Electrocardiograma
-Radiografia de torax
1.Tratamiento de sostén

Tratamiento General 2.Líquidos IV


3. Otros tratamientos dependen del tipo y la causa
del shock

Reanimación Inicial
Como toda patología de urgencia, sigue el esquema básico;
A (Airway, mantenimiento de la vía aérea con control cervical)
B (Breathing, respiración)
C (Circulation, control de hemorragias y circulación).
Consta de los pasos que se citan a continuación.
-Colocación del paciente: Decúbito supino si presenta shock hipovolémico o
distributivo o bien disminución del nivel de conciencia.
-Semiincorporado si muestra disnea.
-Inmovilización cervical si hay traumatismo.
-Medidas contra la hipotermia.
 La primera medida es mantener al paciente caliente. Estabilizar la vía aérea y la ventilación, y dar asi
stencia respiratoria en caso necesario

 El tratamiento comienza simultáneamente con la evaluación. Debe administrarse O2 suplementario con


máscara facial.

 Si el shock es grave o la ventilación es inadecuada, se debe intubar la vía aérea para una ventilación
mecánica.
 Deben colocarse 2 catéteres IV de gran calibre (14 a 16 G) en venas periféricas separadas. Una vía
venosa central o una aguja intraósea, en especial en niños, pueden ser útiles si no es posible acceder
a las venas periféricas con facilidad.
 En general se administra una infusión de líquido, la infusión de líquido se repite hasta que los parámetros
retornan a los valores normales.
 En un paciente con signos de edema pulmonar no debe realizarse la sobrecarga de líquidos.
 La hidratación posterior depende de la enfermedad de base.
 Los pacientes en shock están en situación crí
tica y deben ser ingresados en una UCI. Es
preciso contar con una monitorización con;
-ECG
-Tensión arterial sistólica
-Tension diastólica y media, preferible mediante
catéter intraarterial
-Determinación de la frecuencia y profundidad
de la respiración
-Oximetría del pulso
-Diuresis mediante sonda vesical permanente
-Temperatura corporal y situación clínica
-Actividad sensorial (p. ej. escala de coma de
Glasgow)
-Color de la piel.
Thank you
Lista de Referencia
Almada, M; fernández, G. Shock. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay. Cons
ultado el día 25/08/19. Disponible en: http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/9.
%20Shock%20-%20M.Almada.pdf
Sabiston. Tratado de cirugía.pdf. Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Sabiston.%20
Tratado%20de%20cirug%C3%ADa%20(%20PDFDrive.com%20).pdf
Serrano, S; Domenech, O; Sunyer, I; Pulido, I. Shock: Parte I. Generalidades. Clin Vet Pequeños Anim
Vol. 22 n I 2002. Consultado el día 29/08/2019. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani
/11307064v22n1/11307064v22n1p7.pdf
SHOCK I HIPOVOLEMICO I Fisiopatologia IPARTE!! I(MEJOR) explicación. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=3CS6mh2Vaqw&t=355s

También podría gustarte