Está en la página 1de 28

Ácidos grasos

esenciales para la salud


Equipo 6.
¿Qué son los ácidos grasos esenciales?
os son un conjunto amplio de moléculas
características. Por ejemplo, los hay de
cadena larga, insaturados, saturados y
lo anterior. Además para el caso de los
a nomenclatura omega da cuenta del
o desde el grupo metilo, donde aparece
le enlace. Esto permite clasificar a los
como omega-9, omega-6 y omega-3.
os grasos señalados tienen efecto sobre
desde generar energía o modular una
ica como fisiológica del individuo.i
Entre otros componentes de la dieta, las cantidades Es interesante mencionar que además de aportar
relativas de ácidos grasos modulan finalmente si la energía, también confieren mayor o menor fluidez,
dieta consumida es saludable o perjudicial para la pueden actuar como segundos mensajeros y como
salud. resultados de su transformación metabólica, pueden
generar distintos medidores, que conforman una serie
de metabolitos que se pueden considerar bioactivos.
Ácido alfalinolénico (omega 3)

ORGANISMO

● El porcentaje de transformación de ALA a EPA es mayor que a DHA, de manera que únicamente una pequeña
proporción del ALA ingerido se convierte en DHA (<1%).
● Intervienen en el mantenimiento de las membranas celulares de los tejidos y dan lugar a compuestos con actividad
biológica como los eicosanoides que participan como mediadores en el sistema nervioso central, en los procesos
inflamatorios y en la respuesta inmunitaria.

EPA DHA

Produce el antiagregante plaquetario


Precursor de los eicosanoides de la serie 3
neuroprotectina D1 y las resolvinas de la
serie D
Recomendaciones dietéticas
Ingesta de Omega-3 debe ser del 1-2% energía
total.

La EFSA (Autoridad Europea de Seguridad


Alimentaria, en sus siglas en inglés) establece
una ingesta diaria para adultos de 250 mg de
ácidos grasos omega-3 (así como una dosis de 10
g/día de AL y de 2 g/día de ALA.)

Durante el embarazo y la lactancia, la OMS/FAO


recomienda asegurar un aporte de 300 mg de
omega-3, de los cuales al menos 200 mg
deberían ser de DHA.
Se recomienda aumentar la proporción de ácidos grasos esenciales omega-3 con
el fin de mantener la relación entre la ingesta de ácidos grasos omega-3 y
omega-6 de 1:5 a 1:10.
Acciones
SISTEMA CARDIOVASCULAR

El EPA y el DHA tienen efecto antiagregante y antiarrítmico:


reducen la presión sanguínea y contribuyen a prevenir la
aterosclerosis al disminuir las concentraciones de colesterol y
los niveles de triglicéridos en la sangre.

Estudios realizados han demostrado que los aceites de


pescados ricos en omega-3 pueden prevenir y disminuir la
incidencia de la ateroesclerosis, angina de pecho, ataque
cardiaco, arritmias e infartos, aunque la dosis requerida es
alta, por lo que el tratamiento debe ser supervisado por el
médico.
SISTEMA NERVIOSO

● Mejoran los problemas visuales: favorecen la síntesis de


las membranas celulares de las neuronas del nervio
óptico.
● Las dietas deficitarias en DHA pueden inducir bajos
niveles de serotonina, ésto provoca un aumento de
incidencia de depresión, agresividad y pérdida de
memoria, con la consiguiente disminución de la
capacidad de aprendizaje.
● Son importantes para la prevención de algunas
enfermedades degenerativas.
SISTEMA INMUNITARIO APARATO DIGESTIVO

El EPA es necesario para la síntesis de PGE3, de


acción inmunoestimuladora. Puede influir de
manera positiva en la psoriasis, la artritis Un aporte adecuado de omega-3 puede
reumatoide, el lupus y otros problemas aliviar los síntomas de la enfermedad de
relacionados con la inmunidad. Estudios en Crohn y la colitis ulcerosa, e incluso
pacientes a los que se les ha añadido al reducir el riesgo de padecer cáncer de
tratamiento tópico de la psoriasis suplementos en colon.
omega-3 han demostrado que los síntomas
mejoran. El EPA y el DHA reducen la respuesta
inflamatoria
Osteoporosis, cáncer de mama, cáncer de próstata y
diabetes
omega 6
Los ácidos grasos Omega 6 son una grasa
poliinsaturada, esencial para la salud
porque el cuerpo humano no puede
producirlos. Por esa razón, deben
incorporarse a través de los alimentos,
tales como las carnes rojas y de aves, los
huevos, las frutas secas y los aceites
vegetales como el aceite de canola y de
girasol.
Funciones de los Omega 6

● Al igual que los Omega 3, forman parte de


las membranas celulares.
● Forman parte del sistema inmunológico.
● Son parte de la retina, siendo un
componente importante en la correcta
función de la buena visión.
● Forman parte de las neuronas y de los
neurotransmisores.
● Regulan los procesos antiinflamatorios
a través de la formación de las
prostaglandinas.
Beneficios de los Omega 6

● Aparato Circulatorio. La ingesta de los Omega 6, al igual que la de los Omega 3, beneficia al
Sistema Circulatorio, ya que ayuda a disminuir los triglicéridos y el colesterol. Además, fluidifica la
sangre y disminuye la agregación plaquetaria, ayudando por lo tanto a evitar los coágulos.
Igualmente ayuda a disminuir ligeramente la tensión.
● Propiedades antiinflamatorias. Los Omega 6 tienen propiedades antiinflamatorios, habiéndose
observado su eficacia especialmente en enfermedades de las articulaciones, como la artritis
reumatoide.
● Síndrome Premenstrual. A partir del ácido linolénico, se obtiene la prostaglandina E1, la cual
reduce los procesos antiinflamatorios. Esto es muy útil para paliar los síntomas tanto físicos como
psíquicos del síndrome premenstrual.
● Diabetes. Estos ácidos grasos son útiles para una persona que tiene diabetes, ya que ayuda a
regular la insulina y disminuye los efectos secundarios de esta enfermedad.
● Piel. Los omega 3 ayudan a problemas de la piel, especialmente a aquellos relacionados con la
sequedad de la piel, como son casos de acné, eccema atópico o dermatitis.
Efectos colaterales y contraindicaciones omega 6

Como algunos ácidos grasos omega 6 ayudan a desarrollar inflamaciones, hay que tener cuidado con su
consumo. Los estudios apuntan que el exceso de omega 6 puede estar relacionado con el síndrome de
dolor regional complejo.

Las personas que sufren de trastorno convulsivo, deben tomar estar atentos a la ingesta de omega 6 ya
que existe una posible relación entre su consumo y un mayor riesgo de convulsiones.

El el aceite de prímula puede tener como efectos colaterales: dolor de cabeza, dolor abdominal, nauseas
y heces sueltas.

Las personas que toman medicamentos deben consultar con sus médicos de cabecera antes tomar
suplementos de omega 6.
Equilibrio entre Omega 3 y Omega 6

Debemos destacar que debe existir un


equilibrio entre los Omega 3 y los Omega 6 en
nuestro organismo. Si la proporción de omega
6 y omega 3 es adecuada, nuestro organismo no
tendrá conveniente, ya que trabajarán en
conjunto beneficiando a la salud de nuestro
organismo. Esta proporción debe ser de 2 a 4
veces más cantidad de omega 6 que de omega 3.

Añadir que actualmente en nuestra dieta, se


tiende a consumir mayor proporción de omega
6 con respecto a los omega 3 de la que se
debería. Esto puede estar relacionado con
ciertas enfermedades. Esto es una de las
razones por las que debemos cuidar nuestra
alimentación.
Ácidos grasos ω-9

Son ácidos grasos monoinsaturados. Se conocen


como ácidos oleicos. A diferencia de los omegas 3 y
6, el cuerpo los produce y aun así son beneficiosos
en los alimentos.

Se encuentra en el aceite de canola, girasol,


almendras, oliva y nuez.
Los aceites provenientes de estas fuentes
han surgido como una alternativa más
saludable y altamente funcional a los aceites
de cocina parcialmente hidrogenados, que a
menudo tienen un alto contenido de grasas
trans y saturadas no saludables.
Beneficios de los
ácidos grasos omega-9

Los ácidos grasos omega-9, pueden contribuir a disminuir


el riesgo de enfermedades cardiovasculares y accidentes
cerebrovasculares.

Facilitan la eliminación de la acumulación de placas en las


paredes arteriales, que pueden ser la causa de un ataque
cardíaco o accidente cardiovascular.
Otros beneficios
El cerebro humano está compuesto
principalmente de grasas, por eso la calidad de Alivia problemas de carácter gastrointestinal
aquellas que consumimos influye bastante en el como el estreñimiento, el reflujo u otros
devenir de la función cerebral. Así, una ingesta trastornos más importantes como la colitis
adecuada de ácidos grasos omega 9 puede ulcerosa o la diverticulitis.
combatir algunas enfermedades
neurodegenerativas, como el alzhéimer, y
calmar los estados de estrés y ansiedad.
Considerado un antiinflamatorio natural,
siempre y cuando actúe en equilibrio con el
omega 3 y el omega 6.
El ácido araquidónico es el precursor más abundante de prostaglandinas en el ser humano; se ingiere
con la dieta, sobre todo con la carne, o se deriva del metabolismo del ácido linoleico y se almacena
formando parte de los fosfolípidos de la membrana celular, con muy pequeña concentración de ácido
araquidónico libre en la célula. Su liberación de esta estructura se produce como respuesta a un
número diverso de estímulos físicos, químicos o mecánicos, y su metabolización es inmediata a través
de la actuación de 3 sistemas enzimáticos principales:

a) ciclooxigenasa, de cuya actuación proceden los prostanoides; término que engloba las
prostaglandinas, los tromboxanos y la prostaciclina.

b) lipoxigenasas, que median la producción, entre otras sustancias, de los leucotrienos y las lipoxinas.

c) citocromo P-450, que origina los denominados productos de la vía epoxigenasa.


Vías de liberación del
metabolismo del ácido
araquidónico (AA).
Inflamación
Los eicosanoides son liberados en respuesta a múltiples estímulos invasores, y
contribuyen a los síntomas de la inflamación en sus primeras dos fases: la
vasodilatación aguda, unida a un incremento de la permeabilidad, y la
subsiguiente infiltración de leucocitos y células fagocíticas. Los derivados de la
vía de la ciclooxigenasa (fundamentalmente, las prostaglandinas del tipo E y la
PGI2)
Células sanguíneas
De igual forma, los eicosanoides ejercen importantes acciones sobre las
plaquetas. La PGI2 inhibe la contracción provocada por la estimulación eléctrica.
El endotelio vascular es uno de los inhibidores más potentes de la agregación
plaquetaria in vivo e in Vitro, y además potencia la actividad de otros
antiagregantes, como el óxido nítrico (NO); por el contrario, la activación de las
plaquetas conlleva un importante aumento en la producción de proagregantes
como la PGH2 y, sobre todo, el TXA2.
Sistema cardiovascular
La pared vascular produce múltiples prostaglandinas, en especial la PGE2, PGI2 y
6-ceto-PGE1. El carácter vasodilatador de estas sustancias — con algunas
excepciones según el territorio — es importante para mantener la canalización
de las arteriolas precapilares, los esfínteres y las vénulas poscapilares ante la
acción de los distintos vasoconstrictores circulantes.
Pulmón
La PGF2 es broncoconstrictora, aumenta la secreción bronquial y se forma
sobre todo en el parénquima pulmonar. La PGE2, sintetizada en el árbol
bronquial, posee un efecto broncodilatador y al parecer disminuye la
secreción bronquial; sin embargo, al administrarla por aerosol causa
broncoconstricción, mediada por la estimulación de las fibras nerviosas
aferentes pulmonares de tipo C
Riñón
La PGE2, la PGI2 y la PGD2 son vasodilatadoras, aumentan el flujo facilitando la
diuresis y la eliminación de sodio (Na+) y potasio (K+), y generan la producción
de renina mediante acción directa sobre las células yuxtaglomerulares. La
síntesis intrarrenal de prostaglandinas y tromboxanos es estimulada por
diversos factores, sobre todo algunos péptidos (angiotensina II, vasopresina).

También podría gustarte