Está en la página 1de 31

GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO

Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE


APNEA HIPOPNEA OBSTRUCTIVA
DEL SUEÑO
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE DESÓRDENES DEL SUEÑO (ICSD-3:
INTERNATIONAL CLASSIFICATION OF SLEEP DISORDERS),

• Insomnio
• Desordenes del sueño asociados a la respiración
• Desordenes centrales con hipersomnolencia
• Desordenes del ciclo circadiano sueño-vigilia
• Parasomnias
• Desordenes del movimiento relacionado con el sueño.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE DESÓRDENES DEL SUEÑO (ICSD-3:
INTERNATIONAL CLASSIFICATION OF SLEEP DISORDERS),

• Otros desordenes del sueño.


Los desórdenes del sueño asociados a la respiración se dividen a su
vez en 4 grandes grupos:
– Desordenes de apnea obstructiva del sueño
– Síndromes centrales de apnea del sueño
– Desordenes de hipoventilación relacionados con el sueño
– Desordenes hipoxémicos relacionados con el sueño
DEFINICIÓN
• Apnea: de más del 90% del flujo del aire con
respecto a la línea base por más de 10 seg.
de duración asociado a desaturación.
(3 tipos de apnea según la presencia o no de
mov. Respiratorios (bandas toraco-abdominales))
Detectadas por

• Apnea obstructiva: Interrupción del flujo


aéreo nasobucal por: colapso de la V.A.S.
en presencia de:
mov. respiratorios toracoabdominales
que tratan de vencer la obstrucción.
DEFINICIÓN
• Apnea central: Cese del flujo
aéreo nasobucal en ausencia de:
actividad de la musculatura
respiratoria
por abolición de esfuerzo.
DEFINICIÓN
• Apnea mixta: Interrupción del flujo aéreo nasobucal por:
abolición central de la respiración , seguido de una apnea obstructiva ,
por lo que un mismo evento respiratorio
comienza con un componente central y
termina con un componente obstructivo.

• IAH: Es el número de apneas e hipopneas por hora


• IDR: Índice de disturbio respiratorio; Suma de apneas,
hipopneas y RERAs.
• IER: Índice de eventos respiratorios; Índice de eventos
respiratorios en 1 hora reportado por un equipo ambulatorio.
DEFINICIÓN
• Hipopnea: en frecuencia o vol.
– del flujo aéreo al menos del
30 % con respecto a la línea de base
previa al evento
pero no mayor del 90%.

– del flujo por al menos 10 seg.

– Desaturación de más del 3%


asociado al evento, o más del 4%
asociado a microdespertares.
Factores de riesgos asociados
a la apnea del sueño
• Edad avanzada
• Genero masculino
• Obesidad…………
• Comorbilidades metabólicas
• Trastornos neurológicos
• Anomalidades craneofaciales o de tej. Blandos de
la vía aérea sup.
CLÍNICA
• Despertar súbito con sensación de
ahogo
• Ronquido severo
• Reporte de apneas por el
compañero
• Somnolencia diurna excesiva
• Sueño no reparador Tomada de: www.homenaturalcures.com
• Cefalea matutina • HIPERSOMNIA DIURNA
• RONQUIDO
• PAUSAS RESPIRATORIAS DURANTE
Nivel evidencia I – Grado de EL SUEÑO
recomendación A
CLÍNICA
• Disminución de la libido
• Alteración de la memoria
• Nicturia
• Depresión
• Síntomas de fibromialgia
• Reflujo gastroesofágico Tomada de: www.sobretodosalud.com

Nivel evidencia I – Grado de


recomendación A
LA ESCALA DE EPWORTH

LA
SOMNOLENCIA
DIURNA PUEDE
EVALUARSE
MEDIANTE
Nivel evidencia II – Grado de recomendación B
STOP - BANG
El cual se ha demostrado que
tiene una sensibilidad del
84% y una especificidad del
56% para IAH.

Nivel evidencia II – Grado de


recomendación B
EXAMEN FÍSICO
Buscar hallazgos que sugieran presencia de
trastornos del sueño asociado a la respiración,
su ocurrencia no aseguran la presencia o la
severidad de la enfermedad.
• Obesidad
• Fibrilacion auricular
• Falla cardiaca
• Enf. Coronaria
• Via aérea estrecha
• HT pulmonar
• Sx de ovario poliquístico
• HTA
POLISOMNOGRAFÍA
Gold estándar aceptada para el DX del
SAHOS. Este método permite
diferenciar entre una apnea central,
obstructiva y mixta

según el índice de apneas (IAH)


informa acerca de la severidad de la enfermedad.

Desventaja: no da información de la etiología de las


apneas de tipo obstructivo y del sitio
exacto de la obstrucción.

Nivel evidencia I – Grado de recomendación A


POLISOMNOGRAFÍA
• Nivel I: Estudio durante toda la
noche en un laboratorio de
sueño, con un técnico presente
durante todo el examen, en
donde se evalúan al menos 7
canales.

• Nivel II: Se realiza de forma


Tomado de: www.medwave.cl
ambulatoria con la medición de
los mismos canales que en el
anterior.
POLISOMNOGRAFÍA
• Nivel III: Mínimo 4 canales, usualmente
en el domicilio y no requiere presencia
de técnico. De los 4 al menos 2 canales
deben ser respiratorios

• Nivel IV: 1 o 2 canales, de los cuales


uno debe ser oximetría, usualmente en Tomado de: medicalexpo

el domicilio y no requiere presencia de


técnico. Este tipo de polisomnográfia
es utilizada como método de tamizaje.
TRATAMIENTO

La pérdida
de peso
Tomado de: www.omicrono.elespanol.com

• son los pilares de la terapia de la apnea


obstructiva del sueño. Estudio durante toda
la noche en un laboratorio de sueño

Nivel I de evidencia - Recomendación Grado A


TRATAMIENTO
• Educación al paciente
Nivel I de evidencia - Recomendación Grado A

• Modificaciones del estilo de vida


Nivel I de evidencia - Recomendación Grado A

Tomada de : www.estarbien.cl
TRATAMIENTO
• Posición durante el sueño
Nivel II Evidencia – Recomendación Grado B

• Evitar el consumo de alcohol y


sustancias depresoras del SNC
Nivel de evidencia III - Recomendación grado B
Tomada de : www.cadenadial.com
DISPOSITIVOS DE
PRESIÓN POSITIVA
• favorecen el mantenimiento de:
una presión faríngea positiva

que permite que:


la presión intraluminal supere la
presión que la rodea Tomado de: www.japaneselifstyle.com.au

evitando el colapso de la vía aérea


superior.
Nivel I Evidencia – Recomendación Grado A
DISPOSITIVOS ORALES
Se recomiendan en el TTO de los PCT.
con SAHOS leve o moderado

que no hayan respondido a terapia de


cambio en el estilo de vida
Tomado de: www.breezysleeo .com

o que fueran adaptados a


dispositivos de presión positiva y • Dispositivo de avance
no los toleraron. mandibular
• Retenedores de lengua
Nivel III Evidencia – Recomendación Grado C
PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS
• Procedimientos nasales: corrección de un septum nasal desviado
reducción del tamaño de reconstrucción de la válvula
cornetes infs. mitral interna y ext.
la CX por si sola rara vez trata con éxito el SAHOS.
Nivel II Evidencia – Recomendación Grado B

• Éste tipo de intervención QX puede ayudar a mejorar:


la tolerancia, adherencia y cumplimiento
del tratamiento con CPAP.
Nivel II Evidencia – Recomendación Grado B
UVULOPALATOFARINGOPLASTIA

Las tasas de éxito de la UPPP en


el TTO. del SAHOS son
muy variables.

Tomado de: www.fairview.org


Existen diversas variaciones en las
técnicas que se han propuesto con
resultados similares.
Nivel III Evidencia – Recomendación Grado C
ABLACIÓN DEL PALADAR
POR RADIOFRECUENCIA

Este procedimiento se ha demostrado


que mejora los ronquidos

pero la evidencia para el TTO. Tomado de: snoringcenter.com

de SAHOS todavía se carece.

Nivel III Evidencia – Recomendación Grado C


IMPLANTES DE PILARES
PALATINOS
mínimamente invasivo
basado en la inserción de:
implantes de poliéster en el velo del
paladar, induciendo rigidez local.

Mejora los ronquidos y se ha


utilizado para tratar el SAHOS Tomado de: www.pillar-implant.ameliyati.info
leve.

Nivel III Evidencia – Recomendación Grado C


AMIGDALECTOMÍA Y
ADENOAMIGDALECTOMÍA
COMO MONOTERAPIA
Muchos pct. con hipertrofia amigdalina y
anatomía favorable puede curarse con la
AMIGDALOTOMÍA
Si no se curan, usualmente presenta:
disminución importante en las Tomado de: www.elblogdelasalud.com
presiones del C-PAP

puede ser curativo de forma


sostenible solo en población
pediátrica.
Nivel I Evidencia – Recomendación Grado A
PROCEDIMIENTOS FARÍNGEOS INFERIORES
Y LARÍNGEOS -CIRUGÍA MULTINIVEL

Un procedimiento que busca mejorar


considerablemente la adherencia a la
Terapia:
de presión positiva
disminuir la presión de los Tomado de: www.entsaustin.com

dispositivos
mejorar los parámetros respiratorios de
los pacientes durante el sueño
Nivel II Evidencia – Recomendación Grado
B
CIRUGÍA DE LA LENGUA
La glosectomía línea media
post.

extirpación quirúrgica de la porción


central de la base de la lengua

La tasa de éxito es
variable, de 25 a 83%
Nivel III Evidencia –
Recomendación Grado B
TRAQUEOSTOMIA
Por medio de esta técnica se obtiene:
mejoría del 100% de las apneas

este método tiene un impacto social


relacionado con la presencia de la
cánula y los cuidados de la misma.
Tomado de: www.mayoclinic.org

Este se considera el último recurso en


el tto. de la apnea del sueño.

Nivel I Evidencia – Recomendación


Grado A
ESTIMULACIÓN DE LA VÍA
AÉREA SUPERIOR
Con un neuroestimulador implantable
activa la protrusión de los mús. de la lengua
estimulación del N. hipogloso
abrir la vía aérea inferior.
mejora la V.A. faríngea sup. por la
unión de la lengua al paladar blando
Tomado de: www.computerhoy.com
lo más valioso de esta terapia es la posibilidad de
mejoría del tono muscular aun con el dispositivo
apagado teniendo la posibilidad de una
rehabilitación neuromuscular de la vía aérea.
GRACIAS

También podría gustarte