Está en la página 1de 16

SEGURIDAD CIUDADANA

Docente: Mg. Elmer Crispulo REBAZA BENITES


Introducción
 La inseguridad ciudadana constituye uno de los problemas
principales de los peruanos y por ende es uno de los temas
prioritarios no sólo del actual Gobierno, sino también en muchos
de los países de la región y, en consecuencia, la inmediata
solución de este problema es uno de los objetivos del Estado.
 En el Perú se ha dado pasos importantes en materia de seguridad
ciudadana partir de setiembre del 2002, cuando por primera vez
el Acuerdo Nacional, en forma seria y responsable, analizo la
seguridad ciudadana en nuestro país, teniéndose como resultado
la dación de la sétima política de Estado que precisa como
necesidad prioritaria la erradicación de la violencia y el
fortalecimiento el civismo y la seguridad ciudadana con
participación activa de la ciudadanía.
 Como resultado, se promulga en el año 2003 la Ley Nº 27933,
Ley que crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, el
cual tiene como su máximo organismo al Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana y está integrado por 1858 instancias
descentralizadas a nivel nacional, que son denominadas
Comités de Seguridad Ciudadana Regional (26), Provincial
(194), y Distrital (1,638).
 En ese sentido, el esfuerzo por la seguridad ciudadana tiene
carácter intersectorial, involucra a todos los niveles de
gobierno y comprende la acción conjunta entre el Estado y la
ciudadanía.
 En el ámbito de los Gobiernos Regionales y Locales, su accionar
debe articularse con la Policía Nacional del Perú, donde el
liderazgo político lo ejerce la autoridad elegida
democráticamente (presidente regional o alcalde), mientras
que el liderazgo operativo le corresponde a la autoridad
policial.
 Así también, se requiere del compromiso a través de los
Comités de Seguridad Ciudadana, de los representantes del
Poder Judicial, Ministerio Público, Justicia, Economía,
Educación, Salud, Defensoría del Pueblo, colegios profesionales,
universidades, sociedad civil, porque la seguridad ciudadana en
su esencia sobrepasa la esfera de la acción policial,
privilegiando la prevención antes que la represión.
Seguridad
 La seguridad es un estado en el cual los peligros y las condiciones que pueden
provocar daños de tipo físico, psicológico o material son controlados para
preservar la salud y el bienestar de los individuos y de la comunidad.
 Es una fuente indispensable de la vida cotidiana, que permite al individuo y a
la comunidad realizar sus aspiraciones.
 El alcance de un nivel de seguridad óptimo necesita que los individuos, las
comunidades, gobiernos y otros interventores creen y mantengan las siguientes
condiciones, y esto, sea cual sea el nivel de vida considerado:
o Un clima de cohesión y paz social, así como de equidad, que proteja los
derechos y libertades tanto a nivel familiar, local, nacional como
internacional.
o La prevención y el control de lesiones y otras consecuencias o daños
causados por accidentes.
o El respeto a los valores y a la integridad física, material o psicológica de las
personas.
o El acceso a medios eficaces de prevención, control y rehabilitación para
asegurar la presencia de las tres primeras condiciones.
Seguridad Ciudadana
 cuando hablamos de seguridad ciudadana, por una parte nos referimos a la
acción del Estado con el objetivo de proteger al ciudadano combatiendo los
delitos y faltas; y de otra parte buscar la convivencia social que está referida
a la interrelación entre ciudadanos y de estos con el Estado y con el entorno
público, lo cual incluye la ausencia de violencia; la tolerancia entre las
diversas opciones morales, culturales o sociales sin que se transgreda la ley;
el cumplimiento de las reglas sociales, tanto formales como informales; y la
simetría de derechos y deberes, en el marco del apego a normas básicas de
comportamiento, convivencia y respeto a la Ley.
 La seguridad ciudadana es el proceso de establecer, fortalecer y proteger el
orden civil democrático, eliminando las amenazas de violencia en la
población y permitiendo una coexistencia segura y pacífica.
Participación Ciudadana

 La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o


mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil
en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las
mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de
ellos como particulares o como un grupo social.
 La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de
nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos
internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona
tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país.
 La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que toda persona
tiene derecho a participar en el gobierno del país directamente o por medio de
representantes libremente elegidos.
Seguridad Pública

 La seguridad pública es un servicio que debe brindar el Estado


para garantizar la integridad de todos los ciudadanos y sus
bienes.
 La seguridad pública implica que los ciudadanos pueden
convivir en armonía, cada uno respetando los derechos
individuales del otro.
 En nuestro país, es la Policía Nacional del Perú, la institución
tutelar que es la encargada de este servicio publico esencial.
Problemas que afectan la seguridad ciudadana
Situación Delincuencial en el Perú

 Entre 2013 y setiembre de 2018 la delincuencia se mantuvo como


uno de los principales problemas del país percibidos por la
ciudadanía, aunque a partir de 2017 pasó del primer al segundo
lugar después de la corrupción. En 2013, el 40.4% de la población
consideraba a la delincuencia como el principal problema del
país seguido de la pobreza con 38.9%, y en setiembre de 2018
dicho porcentaje pasó a 39.6%, precedido por la corrupción que
pasó a ser el principal problema del país con 60.1%.
Violencia Familiar
 Este es uno de los problemas en los que no se suele poner mucha
atención pero cuya incidencia es sumamente relevante ya que crea las
condiciones propicias para la mayoría de manifestaciones delictivas.
 Teniendo en cuenta que la familia es el núcleo básico de la sociedad y
que en su seno tiene lugar la enseñanza de los valores morales básicos
del individuo, la violencia al interior de la misma trae como
consecuencia la existencia de individuos que crecen sin tales valores y
que son más propensos a iniciarse en la vida criminal.
 Se configura como violencia familiar cualquier acción que causa daño
físico o psicológico, maltrato sin lesión, incluso amenaza, dentro del
ámbito familiar.
 La violencia familiar afecta los derechos constitucionales a la vida, a la
integridad física y psíquica, la salud, la seguridad personal, la libertad
sexual y la libertad individual
Delitos contra el patrimonio
 Este es tal vez el problema más denunciado y el más percibido por la
población en tanto se trata de acciones que afectan cotidianamente a
todos sus miembros, sin importar el estrato social al que pertenezcan.
 Según el último sondeo de opinión sobre seguridad ciudadana realizado
en junio del presente año, el 61% de los ciudadanos estima que los
robos en las calles han aumentado.
 Dentro de los delitos contra el patrimonio, los delitos con mayor
incidencia fueron los delitos de estafa (23.01%), hurto (22.63%) y robo
(16.11%).
 Como puede observarse, los delitos de mayor frecuencia son los delitos
contra el patrimonio.
 La situación no deja de ser preocupante por cuanto es un estado previo
a un escenario más violento. De ahí la importancia de hacerle frente a
la inseguridad ciudadana y tomar medidas ahora, a fin de evitar que la
situación se torne aún más compleja y más peligrosa.
Micro comercialización de drogas

 El narcotráfico es un problema sumamente complejo con gran cantidad


de aristas sociales, económicas y políticas, afectando gravemente a los
consumidores en todo sentido hasta llevarlos a la muerte.
 Es posible identificar las siguientes modalidades de micro
comercialización de drogas: Paseos ambulantes, Venta al paso, pasero
encubierto, venta delivery.
 Como alternativa general de solución a estos problemas planteamos que
se deben realizar acciones en dos frentes: el preventivo, realizando
campañas de educación y concientización para advertir a la población de
los peligros que conlleva el consumo de drogas, con especial énfasis en
los padres de familia para que estos eduquen adecuadamente a sus
hijos; y el represivo, recuperando espacios públicos y deteniendo a los
principales cabecillas que impulsan este delito.
Pandillaje

 Se entiende por pandillas las asociaciones de personas que cumplen


con las siguientes características:
• Un carácter colectivo, que se refiere al comportamiento delincuencial
y criminal de los miembros de las pandillas, más allá de los actos que
esos miembros hayan cometido como individuos.
• Una asociación con la delincuencia, que lleva a que muchos se refieran
a las bandas como entidades criminales u organizaciones criminales.
• Una dimensión juvenil, }en general los miembros de las pandillas
pueden oscilar entre los 7 y los 35 años de edad, pero normalmente se
encuentran en la adolescencia y principios de los veinte.
Demanda ciudadana por protección y seguridad
 No existe sociedad humana sin criminalidad, violencia e inseguridad. La historia
demuestra que la seguridad, como expresión de una necesidad vital del ser
humano, es y ha sido siempre una de las preocupaciones centrales en toda
sociedad. Ella es, paralelamente, una condición fundamental para el desarrollo
de la persona y la sociedad, por cuanto –en esencia- implica certeza y ausencia
de riesgo, amenaza o daño.
 En este contexto, la seguridad es una construcción social y cultural, por ende,
relativa y sujeta a los distintos actores sociales y el desarrollo de las personas.
Esta exigencia y condición necesaria representa hoy un desafío sustantivo en la
gestión pública y la responsabilidad de los gobiernos democráticos y constituye,
a la vez, uno de los iconos de la crisis en la sociedad moderna, apreciación que
surge desde la perspectiva sociológica de la sociedad del riesgo y de un enfoque
centrado en la seguridad de las personas.
Análisis de los Problemas que afectan la
Seguridad Ciudadana. Planteamiento de
estrategias.

 Los diseños y estrategias deben ser aplicados a cada realidad; sin embargo
hay propuestas que si se pueden tomar en cuenta para adaptarlas como por
ejemplo:

1. Promover una justicia cercana y eficiente a la comunidad.


2. Mejorar los sistemas e infraestructuras carcelarias.
3. Depuración de los malos elementos de seguridad publica y justicia.
4. Profesionalización y capacitación de la policía.
5. Control interno y externo del desempeño policial.
6. Información oportuna y rigurosa sobre las ocurrencias delictivas.
7. Priorizar prevención vs. represión.
8. Atención social prioritaria a la juventud.
9. Un trabajo planificado en la violencia intra familiar.
10. Combatir en forma enérgica la micro comercialización de drogas.
11. Erradicar los puntos de ventas de artículos robados.
12. Recuperación de los espacios públicos.
13. Diseñar programas específicos involucrando a cada gobierno local.
14. Contar con un eficiente sistema de denuncias de delitos.
15. Aumentar la efectividad de los procesos judiciales.
16. Recuperar la confianza en las autoridades.
17. Sensibilizar a la población para promover acciones preventivas y
convivencia pacifica.
18. Focalizar los delitos, implementando estrategias por localidad.

También podría gustarte