Está en la página 1de 22

PSICOONCOLOGÍA

Campo que se ocupa de los aspectos psicológicos,


psiquiátricos y conductuales del cáncer desde dos
perspectivas

Estilos de vida Calidad de vida


PSICOONCOLOGÍA
 La atención a un enfermo con cáncer
plantea diferentes retos psicosociales.

 La incidencia del cáncer va en aumento.


Se calcula que en países industrializados
cada 3 personas padecerán de algún tipo de
cáncer.

 La enfermedad y sus metáforas (1978)


Susan Sotang, llama la atención del impacto
de la palabra cáncer.

 Hoy en día se sabe que el 50% de los


casos diagnosticados se curan.
PSICOONCOLOGÍA
Factores que influyen en el interés de la Psicooncología (Cruzado y
Labrador 2000)

1. La aparición o curso de la enfermedad están determinados por estilos


de vida o hábitos.
2. La detección precoz de determinados tipos de cáncer son
determinantes para la supervivencia del sujeto.
3. Los avances en psiconeuroinmunologia han detectado que el estrés y
las emociones podrían contribuir a la génesis de la enfermedad.
4. Necesidad de informar al paciente acerca del diagnóstico, pronóstico
y tratamiento
5. El desarrollo de los procedimientos de evaluación para la calidad de
vida de los pacientes es necesario, para la orientación y toma de
decisiones.
PSICOONCOLOGÍA
Dificultades en el desarrollo de la psicooncologia según
Holland (1997):
Miedo del estigma social
Preocupación por adicción a Psicofármacos
Por parte del Paciente
No considerar apoyo psicológico

Mayor coste de tiempo


Por parte del Oncólogo No valoración psicológica del paciente
Esperar que el paciente demande atención
PSICOONCOLOGÍA
Dificultades en el desarrollo de la psicooncologia:

1. La prioridad es <<curar el cáncer>>

A escala Institucional 2. Mayor coste económico es la


participación de especialistas en
hospital

3. Desconocimiento de beneficios de
atención psicológica
REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS EN EL
PACIENTE DIAGNOSTICADO DE CÁNCER
Se pone en marcha una serie de percepciones negativas , de miedos
tal como lo ha señalado holland (1989):

• DEATH (muerte)
• DEPENDECY (dependencia)
• DISFIGUREMENT (deformidad)
• DISABILITY (incapacidad)
• DISRUPTION (alteracion de las relaciones interpersonales)
• DISCOMFORT (dolor)

Miedos del paciente por cáncer Holland (1989)


REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS EN EL
PACIENTE DIAGNOSTICADO DE CÁNCER
Factores que determinan respuesta psicológica frente al cáncer. Holland (1989)
Relacionados con la enfermedad
Tipo de cáncer, localización, estadios, síntomas.
Tratamiento prescrito.
Alteraciones físicas o funcionales.
Apoyo y conocimiento psicológico de equipo asistencial.

 Relacionados con el enfermo


Aspectos Intrapersonales (personalidad, mecanismo de afrontamiento, madurez
emocional, creencias religiosas)

Relacionados con el Marco Social


Comunicación del diagnóstico.
Conocimiento de opciones terapéuticas.
Creencias populares.
FASES Y RESPUESTAS PSCICOLÓGICAS EN
LA ENFERMEDAD POR CÁNCER
Siguiendo a Fawzy (1996), las fases serían las
siguientes:

 Prediagnóstico  Postratamiento
 Diagnóstico  Recidiva
 Tratamiento  Progresión
 Terminal- Paliativa
ALTERACIONES
PSÍQUICAS EN
PACIENTES CON
CÁNCER
ALTERACIONES PSIQUICAS EN
PACIENTES CON CANCER

TRASTORNOS DE ADAPTACION

DEPRESION MAYOR

TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

TRASTORNOS POR ANSIEDAD

Según estudio de Derogatis y Cols (1983)


TRASTORNOS ADAPTATIVOS
Mala adaptación en una o más esferas psicosociales.
ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN:

a) La necesidad recurrente de modificar la


realidad, consiguiendo estabilidad a pesar de
los cambios sufridos.

b) La redefinición del tiempo, que permita


entenderlo como algo de signo elusivo .

c) Manejo de la incertidumbre, intentando


mantener el curso de la vida.

d) El enfrentamiento con el dolor


TRASTORNOS DEPRESIVOS
El estado de animo depresivo suele ser Es un trastorno que conlleva una alta
un síntoma habitual en el paciente con variabilidad individual en cuanto a su
cáncer. presentación clínica como problemas del
dormir, apetito, etc.

Factores de riesgo que predisponen a los pacientes


con cáncer a trastornos depresivos:

 Aislamiento social  Historia previa de trastornos


afectivos
 Pérdidas recientes
 Historia de abuso de alcohol u
 Tendencia al pesimismo
otras sustancias
 Presiones socioeconómicas
 Intentos previos de suicidio
 Mal control del dolor
ANSIEDAD
Las situaciones de ansiedad en el paciente con cáncer son muy
habituales.

Puede contribuir a un incremento en la sensación de dolor, interferir


con el sueño, causar náusea y vómito e interferir con la calidad de
vida no sólo del paciente sino también de su familia.

Si se deja sin tratamiento, la ansiedad grave puede acortar la vida del


paciente

Dificultad de discernir entre la sintomatología ansiosa propia de los


trastornos de ansiedad y la ansiedad reactiva aguda.
Algunos autores han intentado sistematizar los diferentes tipos
de ansiedad ordenándolos en 4 grupos según las
manifestaciones de ansiedad :

 Ansiedad reactiva o situacional.

 Ansiedad relacionada con la intervención médica.

 Ansiedad relacionada con un trastorno de ansiedad


preexistente

 Ansiedad relacionada con diversos aspectos del tratamiento


que se dispensa al paciente
FACTORES QUE FAVORECEN A LA
PRESENCIA DE SINTOMATOLOGÍA

 FACTORES ORGÁNICOS:

 Síntomas de deformación física secundarios al tumor o tipo de tto.


 Estadio avanzado en el momento del diagnóstico
 Experiencias adversas de cáncer en la familia
 Percepción negativa de los ttos y del equipo asistencial
 Ttos agresivos con citostáticos
 Pronóstico breve de supervivencia
FACTORES PSICOLOGICOS:
 Antecedentes psiquiátricos  Múltiples y diversas
preocupaciones
 Elevada ansiedad como
rasgo  Sentimiento de derrota

 Enfrentamiento poco eficaz


 Baja fuerza del yo a los problemas

 Tendencia a suprimir u  Abuso del alcohol


ocultar las emociones, sobre
todo las negativas
 FACTORES SOCIALES:

 Bajo estatus socioeconómico

 Problemática conyugal

 Acontecimientos vitales de carácter adversos recientes.

 Escaso apoyo familiar o social

 Escasa o nula práctica religiosa


SÍNTOMAS ANSIOSOS Y DEPRESIVOS EN UN
PACIENTE CON CÁNCER

 SÍNTOMAS ANSIOSOS:

 Crisis con lágrimas


 Ansiedad difusa, temor, miedo
 Duda sobre la eficacia de los cuidados y cuidadores
 Sentimiento de pérdida de control
 Hipervigilancia y estado de alerta permanente
 Nerviosismo, premonición de peligro inminente
 Actividades compulsivas
 Agresividad pasajera
Razavi, Delvaux y De Brier, 1.996)
SÍNTOMAS DEPRESIVOS
Retraimiento social
 Pérdida de autoestima
 Agitación o lentificación
psicomotriz
 Abatimiento e indiferencia

 Pérdida de interés por las


 Pensamientos recurrentes de
actividades cotidianas
muerte

 Rumiación de sentimientos y
 Irritabilidad
pesimismo

 Llanto fácil
 Sentimientos inadecuados de
culpabilidad, de ser
incomprendido por los demás, de  Ideación suicida
inutilidad social Razavi, Delvaux y De Brier, 1.996)
Patrón de conducta Tipo C
 El Patrón de Conducta Tipo C se presenta en sujetos introvertidos,
obsesivos, que interiorizan su respuesta al estrés, pasivos,
resignados y apacibles, extremadamente cooperadores, sumisos y
conformistas, siempre controlando las expresiones de hostilidad y
deseosos de aprobación social.

 Tienen mayor predisposición a reumas, infecciones, alergias,


afecciones dermatológicas variadas e incluso el cáncer, este último
asociado a la inhibición inmunitaria de la que padecen en general
estos sujetos.

 El estado emocional predominante es displacentero, con miedo,


ansiedad y depresión
INTERVENCION TERAPEUTICA EN EL
PACIENTE ONCOLÓGICO
 Psicosocial: Se adecuara a las necesidades que presente el
paciente a lo largo del Dx y evolución de la enfermedad

 Psicofarmacológico: En algunos casos se hace necesario tratar


a los pacientes para mitigar los estados de ansiedad y
depresión

 Abordaje psicológico: Algunas técnicas como: Intervención


con la familia, intervención psicoeducativa, etc.
FIN

También podría gustarte