Está en la página 1de 8

Príncipes, burócratas y

gerentes
Adrián Acosta
• Primera etapa: Antes de 1980, la acción pública era igual o
equiparable a la acción del gobierno. La centralidad del Estado y del
aparato gubernamental en la organización (a través de las demandas,
partidos políticos, y asociaciones diversas) construyó relaciones de
dependencia de las organizaciones sociales y civiles con el Estado y
que caracterizaban por prácticas clientelares.
Las universidades públicas en el contexto
• Autonomía universitaria tradicional.
• Acotada por la vía de las restricciones financieras, políticas o las
amenazas de intervención de la fuerza pública.
Esquema de negociación
• Este esquema de control y tensión entre gobierno y las universidades
se basaba fundamental en un esquema de intercambios políticos sin
políticas públicas, en el que los recursos en juego (financiamiento y
legitimidad) formaban parte del esquema de control político
dominante en el régimen corporativo-autoritario surgido en la
Revolución mexicana.
• Segunda etapa: después de los años ochenta se detonó con la crisis
del financiamiento universitario asociado a la crisis de la economía
ocurrida en los años ochenta.

• Se desencadenaron un conjunto de acciones y decisiones


encaminadas hacía la reforma de la acción pública federal.

• La nueva forma de financiamiento y la transición política hacía la


democracia influyeron en la transformación del contexto tradicional
de las universidades públicas en México.
El protagonismo federal en la transformación de
las instituciones de educación superior.
“La distinción entre financiamiento público ordinario y extraordinario
que comenzó en los años ochenta en el dilatado marco de la crisis
económica y financiera de las universidades públicas, y que permitió el
fortalecimiento del financiamiento federal a las universidades, significó
también un fortalecimiento en las capacidades de intervención y
regulación del gobierno federal y sus agencias respectivas En el campo
de la educación superior universitaria, de la ciencia y la tecnología”
(Acosta, 2002).
Características de la acción gubernamental
• Formulación de políticas para elevar la calidad del desempeño de las
universidades.
• Rendición de cuentas.
• Condicionamiento presupuestal sujeto al cumplimiento de
indicadores.
El efecto de las acciones gubernamentales al
interior de las universidades públicas.
• A las universidades se incorporan una mayor cantidad de profesores
calificados o reconocidos.
• Se incrementa el numero de publicaciones y se alcanzan mejores
porcentajes de eficacia terminal o se presumen cantidades
importantes de procesos administrativos certificados.
Los efectos perversos
• Se modificaron y opacaron el desarrollo de las tareas sustantivas y tradicionales de
las universidades (docencia, la investigación, la difusión).
• Se crearon nuevas tensiones entre los intereses políticos, los intereses académicos
y los intereses burocráticos.
• La gestión y la administración de los recursos se convirtió en un área estratégica
para la acción institucional, en el que el énfasis en el control y regulación de los
recursos generó tensiones, interacciones y conflictos entre los diferentes sectores
universitarios.
• Se incrementó la burocracia universitaria en la gestión y administración de las
universidades (que configuro el esquema de gobierno universitario).
• Cambio en la figura y funciones del rector (antes, representación política y
coordinación administrativa, ahora se le exigían habilidades directivas y conducción
política de las políticas).
• Se desvanece la comunidad universitaria y se crean ambientes de competencia al
interior de las universidades.
• Prácticas de endogamia universitaria.

También podría gustarte