Está en la página 1de 22

COSTOS Y PRESUPUESTOS

PRESENTADO POR:
CLARA ISABEL GOMEZ MENDEZ

TUTORA:
MARTHA YANETH ÁVILA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


(UNAD)
VALLEDUPAR
2020
TABLA DE CONTENIDO
• Introducción
• Contabilidad de costos
• Clasificación de los costos
• Elementos de los costos de producción: Materia prima
Mano de obra directa
Costos indirectos de fabricación CIF
• Inventarios: Sistemas y métodos de costeo
• Nómina de área de producción: Mano de obra: Salarios
Sueldos
Horas extras
Prestaciones sociales
Aportes parafiscales
• Estado de costos de producción y ventas: ECV
• Costos por ordenes de trabajo
• Costos por procesos
INTRODUCCIÓN

• El trabajo tiene como fin identificar y diferenciar adecuadamente los elementos y clasificación de los
costos de producción.

• La característica principal de este trabajo es con el fin de aplicar correctamente las técnicas y
procedimientos en los procesos productivos de las organizaciones.
CONTABILIDAD DE COSTOS
 

La contabilidad de costos nos ofrece información real y concreta de todos los costos y gastos que tiene una empresa para
producir. Establecer el costo de un producto sirve para tener control sobre la producción, la venta del producto, la
administración y la financiación del mismo.

QUE DEBE TENER EN CUENTA LA CONTABILIDAD DE COSTOS?


En primer lugar, el producto y sus elementos, el volumen y la producción, las tareas realizadas, el período de tiempo,
etcétera.
En cuanto a los productos se deben tener en cuenta los materiales o recursos utilizados en su producción, de manera directa
e indirecta, la mano de obra (es decir el esfuerzo de los empleados, tanto físico como mental) y los costos de fabricación.
Con respecto a las actividades que se realizan en torno a la elaboración de un producto se tienen en cuenta la manufactura,
es decir de la producción, el mercado (promoción y venta del producto), los costos administrativos (salarios, etcétera) y
financieros.
CLASIFICACION DE COSTOS
Los costos, como se ha mencionado, son fundamentales para el administrador no sólo para efectos de
valuar inventarios, sino para los diferentes procesos administrativos de la organización (planeación, toma
de decisiones, control). Dependiendo del tipo de proceso administrativo de que se trate, y del tipo de toma
de decisiones que se quiera realizar, los costos pueden ser clasificados de diferentes formas.
 De acuerdo con la función en la que se incurren:

          a) Costos de producción: Son los que se generan en el proceso de transformar la materia prima en productos
terminados. Se subdividen en costos de materia prima, de mano de obra e indirectos de fabricación:

               • Costos de materia prima El costo de materiales integrados al producto. Por ejemplo, la malta utilizada para
producir cerveza, el tabaco para producir cigarros, etcétera.
               • Costos de mano de obra Es el costo que interviene directamente en la transformación del producto. Por
ejemplo, el sueldo del mecánico, del soldador, etcétera.
               • Gastos indirectos de fabricación Son los costos que intervienen en la transformación de los productos, con
excepción de la materia prima y la mano de obra directa.

          Por ejemplo, el sueldo del supervisor, mantenimiento, energéticos, depreciación, etcétera.

          b) Costos de distribución o venta: Son los que se incurren en el área que se encarga de llevar el producto desde la
empresa hasta el último consumidor; por ejemplo, publicidad, comisiones, etcétera.

          c) Costos de administración: Son los que se originan en el área administrativa (sueldos, teléfono, oficinas
generales, etc.). Esta clasificación tiene por objeto agrupar los costos por funciones, lo cual facilita cualquier análisis que se
pretenda realizar de ellas.

          d) Costos de financiamiento: Son los que se originan por el uso de recursos ajenos, que permiten financiar el
crecimiento y desarrollo de las empresas.
ELEMENTOS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
• Al hablar de costos de producción, estamos refiriéndonos a grandes rasgos a tres variables
distintas:
• Materia prima directa (MPD). El conjunto de los materiales que serán sometidos a
transformación durante el proceso productivo, y que pueden ser identificados o cuantificados
plenamente con los productos terminados.
• Mano de obra directa (MOD). El conjunto de gastos que involucra contratar trabajadores:
salarios, prestaciones, obligaciones contractuales y sindicales, etc., que al final se pueda
identificar o cuantificar con los productos terminados.
• Gastos indirectos de fabricación (GIF). También llamados cargos indirectos, son aquel
conjunto de costos que, aunque intervienen en el proceso productivo, no pueden cuantificarse
o identificarse plenamente con la elaboración de partidas contables específicas.
TIPOS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

• Los gastos de producción se clasifican en dos: variables o fijos.


• Costos variables. Aquellos que son proporcionales a la producción, como son el valor de la materia
prima, el pago de la mano de obra directa, la supervisión de la mano de obra, el mantenimiento de los
equipos, los servicios consumidos, los suministros requeridos, las regalías y patentes, y las empacaduras
o envases, de haberlos.
• Costos fijos. Aquellos que son independientes de la producción, como son los impuestos, seguros,
gravámenes, la financiación, las relaciones públicas, la contaduría y auditoría, el marketing, la asesoría
legal, etc.
INVENTARIOS
• Cuando la mercancía sale del almacén puede ser valuada mediante diferentes métodos para obtener el
«costo de ventas», el cual generalmente se aplica al sector productivo o de servicios.
• Los sistemas de costeo permitirán determinar el costo unitario de producción, o bien, de la mercancía, y
se trata de un conjunto de procedimientos, técnicas y registros, para lograrlo.
• Los sistemas de costos se pueden clasificar de acuerdo al tipo de actividad:
• El Tratamiento de costos fijo: Costos por absorción - Costos variables.
• La concentración de costos: Costos por órdenes - Costos por proceso.
• Por el método de costos: Costos históricos - Costos predeterminados.
• Los sistemas de costos por absorción o absorbente consideran todos los costos necesarios para fabricar un producto
incluyendo los costos fijos como los variables.

• Mientras que los sistemas de costos variables o costeo directo, asignan a las unidades producidas únicamente los costos
variables.

• Los sistemas de costos por órdenes asignan los costos al bien identificable.

• Los sistemas de costos por proceso consideran los costos de producción en las distintas fases del proceso productivo,
durante un lapso de tiempo.

• Los sistemas de costos históricos consideran los costos de producción reales (pasados o incurridos).

• Los sistemas de costos predeterminados son aquellos que se determinan anticipadamente al proceso de fabricación, para
comprarse con los costos reales.
• Salario básico: Asignación en el contrato de trabajo
• Sueldo: Los días trabajados
(SALARIO BASICO MENSUAL*No DE DIAS TRABAJADOS)
                                             30
• Auxilio de transporte: Es la ayuda para que el empleado llegue a la empresa
(102.854*No DE DIAS TRABAJADOS)                      30
• Recargo nocturno: Valor adicional por laborar en jornada de la noche
(SALARIO BASICO MENSUAL*35%*No DE HORAS DE RECARGO NOCTURNO)
                                                         240
• Horas extras diurna y nocturnas: Horas realizadas por el trabajador por encima de la jornada de trabajo.
(SALARIO BASICO MENSUAL*1.25*No DE HORAS EXTRAS DIURNAS)
                                                      240
(SALARIO BASICO MENSUAL*1.25*No DE HORAS EXTRAS DIURNAS)
                                                        240
• DÍAS DOMINICALES O FESTIVOS: cuando el trabajador labora en días dominicales o festivos tiene
derecho a una remuneración ordinaria pactada con el empleador será sobre el 75% sobre dicha suma.
(SALARIO BASICO MENSUAL*1.75*No DE DIAS DOMINICALES)
                                                    30
(SALARIO BASICO MENSUAL*1.75*No DE HORAS DOMINICALES)
                                                    240
(SALARIO BASICO MENSUAL*2*No DE HORAS EXTRAS DONIMICALES DIURNAS)
                                                    240
(SALARIO BASICO MENSUAL*2.5*No DE HORAS EXTRAS DOMINICALES NOCTURNAS)
                                                    240
• EMBARGOS: retención de bienes hecha con demanda de juez.
Embargos por alimentos: art. 1 del decreto 484/87.
(TOTAL DEVENGADO*35%)
Embargo por prestamos: los embargos por incumplimiento puede llevar a un embargo salarial o hipoteca de sus
bienes si los tiene.
(SALARIO BASICO MENSUAL-1SMLV/5)
• Acuerdos con cooperativas: tiene como objetivos del acuerdo cooperativo proteger y propender por el desarrollo y
dignificación del empleado.
(SALARIO BESICO MENSUAL*5%)
• Acuerdos con sindicatos: Es cuando deseamos tener privilegios dentro de una institución, entonces entregamos un
porcentaje de nuestro salario que es el 2%.
(SALARIO BASICO MENSUAL*2%)
APORTES SOCIALES
• SALUD: cubre enfermedad o incapacidades esta es compartida entre el empleador y empleado de los cuales aporta
el 8.5% y el empleador el 4%.
APORTE SALUD: (SALARIO BASICO MENSUAL+VALOR EXTRAS+RECARGOS+FESTIVOS)*8.5%
• RETE SALUD: (SALARIO BASICO MENSUAL+VALOR EXTRAS+RECARGOS+FESTIVOS)*4%
Pensión: Se cotiza para pensión para tener derecho a un descanso remunerado y este se puede dar bajo3 aspectos:
invalidez, muerte, vejez.
La pensión es compartida entre el empleador aporta 12% y el empleado 4% 
APORTE PENSION: (SALARIO BASICO MESUAL+VALOR EXTRAS+RECARGOS+FESTIVOS)*12%
• RETE PENSION: SALARIO BASICO MENSUAL+VALOR EXTRAS+RECARGOS+FESTIVOS)*4%
• ARP: Aseguradora de riesgos profesionales se considera riesgo profesional.
accidente de trabajo O enfermedad profesional. esta la paga el empleador y para el no existe una tabla según el
factor de riesgo de la empresa y esta auxilia entre 0.5% y 7.5%.
(SALARIO BASICO MENSUAL+VALOR EXTRAS+RECARGOS+FESTIVOS)*0.522%
• Aportes patronales: son las sumas correspondientes a los recursos que las entidades territoriales y sus entes
descentralizados, deben destinar como aportes patronales del sector salud, que se venían financiando con los
recursos del Situado Fiscal, que deberán ser pagadas con cargo al Sistema General de Participaciones de salud y
deben ser giradas directamente por la nación a los Fondos de Pensiones y Cesantías, Administradoras de Riesgos
Profesionales y a las Entidades Promotoras de Salud a las cuales se encuentran afiliados los trabajadores.
(Articulo 58 Ley 715 de 2001)
• Cesantías: Este beneficio tiene como fin brindarle al trabajador un medio de subsistencia a la terminación del
contrato de trabajo.
(SALARIO BASICO MENSUAL*DIAS TRABAJADOS)
                                      360
• Intereses de cesantías:  En enero de cada año, el empleador debe pagar directamente al trabajador intereses
sobre las cesantías a una tasa del 12% anual.
(SALARIO BESICO MENSUAL*DIAS TRABAJADOS*0.12)
• Prima de servicios: Equivalente a 15 días de salario por el tiempo laborado durante el semestre. Esta
prestación se paga el 30 de junio y el 20 de diciembre, o a la terminación del contrato de trabajo.
(SALARIO BASICO MENSUAL*DIAS TRABAJADOS EN SEMESTRE)
                                                  360
• Vacaciones: descanso remunerado que son 15 días hábiles de vacaciones por cada año de servicio.
(SALARIO BASICO MENSUAL*DIAS TRABAJADOS)
                                        720
• APORTES PARAFISCALES:
• Sena:  (SALARIO BASICO MENSUAL+VALOR EXTRAS+RECARGOS+FESTIVOS)*2%
• ICBF: (SALARIO BASICO MENSUAL+VALOR EXTRAS+RECARGOS+FESTIVOS)*3%
• CAJAS DE COMPENSACION:
(SALARIO BASICO MENSUAL+VALOR EXTRAS+RECARGOS+FESTIVOS)*4%
ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCION Y VENTAS

Costo de Producción: Es la sumatoria de los costos de la Materia Prima, Mano de


Obra Directa y los Costos Indirectos de Fabricación incurridos durante un período.
Al hablar de costo de producción, estamos considerando únicamente los costos de un período
dado, sin definir aún si los productos fueron terminados o no.
Es decir, el Costo de Producción es igual a:
• Materia Prima
• Mano de Obra Directa
• Costos Indirectos de Fabricación
DETERMINACIÓN DE MATERIA PRIMA: esta determinada por las materias primas salidas por el
almacén, y se formula: inventario inicial materia prima + compras netas materia prima =materia prima
disponible para producción -(menos) inventario final materia prima = materia prima directa o consumida,
dando en si la determinación del costo consumido.
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE LA PRODUCCIÓN TERMINADA: esta determinada por las
salidas de producción en proceso, su formula es: inventario inicial de producción en proceso + costo
incurrido (materia prima, mano de obra y cargos indirectos del ejercicio) = total proceso –(menos)
inventario final de producción en proceso = a producción terminada.
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE LO VENDIDO: esta determinado por las salidas del almacén de
productos terminados, su formula es: inventario inicial de producción terminada + producción terminada =
a producción terminada disponible para la venta –(menos) inventario final de producción terminada = a
costos de lo vendido.
COSTOS POR ORDENES DE TRABAJO
El sistema de costos por órdenes de trabajo acumula y registra los costos a trabajos específicos por órdenes
de trabajo, las cuales pueden constar de una sola unidad física o de algunas unidades iguales que forman un
lote o un trabajo determinado. Los tres elementos del costo (materiales directo, mano de obra directa y
costos indirectos de fabricación) de un producto se acumulan de acuerdo con su identificación con órdenes
de trabajo.
MATERIALES: Representan el principal elemento del costo en la elaboración de un producto.
Materiales directos: son aquellos que pueden identificasen en el producto terminado y representa el
principal costo en la elaboración del producto, ej: telas, hilos, botones, etc.
Materias indirectas: utilizados en la elaboración del producto y no se identifican fácilmente, por ej:
etiquetas, aceites para maquinas, etc.
MANO DE OBRA: Representa la labor empleada por las personas que contribuyen de manera directa o
indirecta en la transformación de la materia prima.
Mano de obra directa: es la que se emplea directamente en la transformación de la materia prima en un
bien o producto terminado
Mano de obra indirecta: es el trabajo empleado por el personal de producción que no participa
directamente en la transformación de la materia prima, como el gerente de producción, supervisor,
superintendente, etc.
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION: son todos aquellos costos que no se relacionan
directamente con la manufactura, pero contribuyen y forman parte del costos de producción: mano de obra
indirecta y materiales indirectos, calefacción, luz y energía para la fábrica, equipo de fábrica, seguro, inatec,
prestaciones sociales, tiempo ocioso son ejemplos de costos indirectos de fabricación.
COSTOS POR PROCESOS
El sistema de costos por procesos es un término utilizado en la contabilidad de costos para describir un
método de recolección y asignación de costos de fabricación a las unidades producidas en la industria
manufacturera, para determinar el costo total de producción de una unidad de producto.
El sistema de costos por procesos se utiliza cuando hay una producción en masa de productos similares,
donde los costos asociados con las unidades individuales de producción no se diferencian entre sí.
Bajo este concepto, se acumulan los costos en un período de tiempo dado, y luego se asignan de manera
consistente a todas las unidades producidas durante ese período de tiempo. Tiene las siguientes
características:
– Solo se producen productos homogéneos. La producción es uniforme. Por tanto, el costo unitario de
producción solo puede determinarse promediando los gastos incurridos durante un período particular.
– La producción se realiza de forma continua y pasa por dos o más procesos. El producto terminado de un
proceso se convierte en la materia prima del siguiente proceso u operación, y así sucesivamente hasta que se
obtenga el producto final.
– La gerencia ha definido claramente los centros de costos y la acumulación de costos por proceso, tales
como costo de material, costo de mano de obra y gastos generales por cada centro de costo.
CONCLUSIONES
• Los sistemas de costeo son una clave importante para llevar a cabo el control en cualquier tipo de
empresa, se conoce de manera clara los métodos que ayudan a las empresas a que conozcan la
rentabilidad de algún producto o servicio después de que este sea producido.
• El éxito de un sistema de costos dependerá de la información que se tenga de la empresa, de la
identificación de sus operaciones, y de su control.
BIBLIOGRAFIA

• http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/saldivar_v_ma/capitulo6.pdfcatarina.udlap.mx
• https://
moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/CC/AM/04/Estado_de_costo_de_produccion_y_entas.pdf
• file:///C:/Users/HP%20245%20G6%20-%202018/Downloads/Gu%C3%ADa%20de%20actividades%20y%
20r%C3%BAbrica%20de%20evaluaci%C3%B3n%20-%
20Paso%202%2%20Analizar%20la%20Administraci%C3%B3n%20de%20Costos%20(1).pdf
• https://www.monografias.com/trabajos82/sistema-costos-procesos/sistema-costos-procesos2.shtml

También podría gustarte