Está en la página 1de 15

Material #4 _IP_ C1 2020

UNIDAD No. 1
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN

Tema:

“LA EMPRESA Y SU CLASIFICACIÓN”

Objetivo específico:

• Comprensión de la Definición de Empresa.


_ Conocer la Clasificación o Tipología de la Empresa.

• Finalidades Económicas y Sociales de la Empresa.

• Fundamentos claves de la Empresa


DEFINICIÓN DE EMPRESA

El surgimiento de la empresa y de la teoría administrativa, se dio con la revolución


industrial, época que supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra
marcada por la industria y la producción mecanizada.

El cambio se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII….Y durante el XIX se fue
generalizando a distinto ritmo por diversos países de Europa, así como en otros países
como USA y Japón; generándose consecuentemente una evolución política y
económica que ha diseñado la forma en la que las colectividades laborales se
organizan…..hasta Hoy!

Se ha notado que, en la práctica, se puede encontrar una variedad de conceptos o


término sobre las EMPRESAS.

Algunos relevantes son:


ASPECTOS EN COMÚN QUE EXISTEN EN LAS DEFINICIONES DE EMPRESA

 DE USO COMÚN EN “Una empresa es una organización, institución o industria,


CÍRCULOS dedicada a actividades o persecución de fines económicos o
COMERCIALES. comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes y
servicios de los demandantes”.

LA UNION EUROPEA “Se considerará empresa toda entidad, independientemente de


sugiere: su forma jurídica, que ejerza una actividad económica, artesanal
u otras actividades, a título individual o familiar, como sociedades
de personas o asociaciones, que ejerzan una actividad
económica de forma regular para satisfacer una necesidad en la
sociedad”.

 De acuerdo al “La empresa es el conjunto de capital, administración y


DERECHO trabajo, dedicados, mediante una actividad, a satisfacer una
INTERNACIONAL: necesidad en el mercado”.

Con un sentido más “Grupo social en el que a través de la administración de sus


ACADÉMICO y de uso recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes o
general entre sociólogos- servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una
Empresa es: comunidad”.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS O SU TIPOLOGÍA

Conforme al criterio de autores y expertos en las ramas administrativas


organizacionales, la “Tipología o Clasificación” de la empresa se determina de
varias formas, las cuáles, precisamente por la diferencia marcadas por el ámbito o
sector en el cual se desenvuelve, condicionan que las empresas cuentan con
FUNCIONES, FUNCIONARIOS Y ASPECTOS O CONDICIONES disímiles, que las
diferencian unas de otras.

De aquí que los tipos de empresas según sus ámbitos y su producción se clasifican
de acuerdo a los siguientes parámetros o variables:

 SU TAMAÑO
 LA ACTIVIDAD O GIRO
 SU ÁMBITO DE ACTUACIÓN
 LA CUOTA DE MERCADO QUE POSEEN
 LA FORMA JURÍDICA
1.SEGÚN: SU TAMAÑO

Cuando hablamos de tamaño, es importante señalar que no hay unanimidad entre los
economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que
no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa; por ejemplo, algunos de
los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de
trabajadores, beneficios, etc.

El indicador más comúnmente utilizado suele ser según EL NÚMERO DE


TRABAJADORES. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada
a continuación:

1.1) Micro empresa: si posee 10 ó menos trabajadores.


1.2) Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 49 trabajadores.
PYMES
1.3) Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.
1.4) Gran empresa: si posee entre 251 y 1000 trabajadores.
1.5) Macroemprendimiento: si tiene más de 1000 trabajadores (de 1001 en adelante)
2.SEGÚN: LA ACTIVIDAD O GIRO.

La clasificación es de acuerdo con la actividad que desarrollen y se clasifican:

 Por Sector
• Sector Primario
• Sector Secundario
• Sector Terciario

 Industriales.
• Extractivas.
• Manufactureras:
 De consumo final.
 De producción.

 Comerciales
• Mayoristas.
• Minoristas
• Comisionistas

 De Servicio
• Varios rubros
2.SEGÚN LA ACTIVIDAD O GIRO.

 Empresas del SECTOR PRIMARIO : Empresas dedicadas a la agricultura o minería


del sector SECUNDARIO : Empresas dedicadas a la industria
del sector TERCIARIO : Empresas dedicadas al servicio

 INDUSTRIALES. FUNCION PRINCIPAL: La producción de bienes mediante la transformación o


extracción de materias primas. Y se clasifican en:
– Manufactureras: Si transforman la materia prima en productos terminados. Por lo que pueden ser:
• De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del
consumidor. Ejemplo: alimentos, prendas de vestir, inmuebles, aparatos eléctricos, etc.
• De producción. Estas satisfacen o proveen insumos a las de consumo final. Ejemplo: Molsa,
Textufil, Holcim/Cessa (cemento) y CORINCA (hierro).
– Extractivas. Si se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables.
Ejemplos: empresas pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.

 COMERCIALES. FUNCION PRINCIPAL: Ser intermediarias entre fabricante y consumidor; su finalidad


primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes volúmenes. Ej: La Constancia, Molsa, Bimbo
Minoristas (detallistas): Venden al por menor. Ej. Tiendas, Almacenes pequeños-medianos.
Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación. Ej: Supermercados, Distribuidores

 SERVICIO. FUNCION PRINCIPAL: Brindar un servicio a la comunidad. Alguna se sus clasificaciones son:
– Transporte, Turismo, Instituciones financieras, Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
– Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, servicios contables, administrativo), Educación, Finanzas,
Salud, ….etc.
3. SEGÚN: SU ÁMBITO DE ACTUACIÓN

En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden
distinguir:

3.1) Empresas LOCALES Son aquellas empresas que venden sus productos o
servicios dentro de una localidad determinada.

3.2) Empresas NACIONALES: Son aquellas empresas que actúan dentro de un solo
país.

3.3)Empresas MULTINACIONALES: Llamadas también Empresas Internacionales, y son


aquellas que actúan en varios países.
4. SEGÚN: LA PORCIÓN DEL MERCADO
En función del grado de dominio que tiene sobre el mercado hacia el cual orienta su
actividad, se pueden distinguir:

4.1)Empresa LIDER: Aquélla que marca la pauta en cuanto a precio,


innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente
imitada por el resto de los actuantes en el mercado.

4.2)Empresa ASPIRANTE: Aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota


frente al líder y demás empresas competidoras.

4.3)Empresa SEGUIDORA: Aquélla que no dispone de una cuota


suficientemente grande como para inquietar a la
empresa líder.

4.4)Empresa ESPECIALISTA: Aquélla que responde a necesidades muy


concretas, dentro de un segmento de mercado, pueda
actuar casi en condiciones de monopolio.
5.SEGÚN: LA FORMA JURÍDICA
La clasificación es atendiendo a la TITULARIDAD de la empresa y la RESPONSABILIDAD
LEGAL de sus propietarios.

Podemos distinguir:

5.1)Empresas Privadas

5.2)Empresas Públicas
Centralizadas
Descentralizadas

5.3)Empresas Individuales:
Responsabilidad Ilimitada
Responsabilidad Limitada

5.4)Empresas Sociedades:
La sociedad Anónima
La sociedad Colectiva
La sociedad Comanditaria
Las Cooperativas

La Titularidad Jurídica de una empresa debe ser la más adecuada a la actividad que pretende desarrollar, por lo que debe valorar y determina
aspectos tales como: cantidad de socios a tener, monto del capital social requerido, las obligaciones fiscales que deberá atender, la responsabilidad
legal frente a terceros, trámites legales para su formación; así como quien tendrá la Titularidad de la misma, si va a ser una persona física o una
persona jurídica y dentro de ésta que el tipo de sociedad es más conveniente a sus objetivos.
5.SEGÚN LA FORMA JURÍDICA

5.1) EMPRESAS PRIVADAS: Son aquellas suyo capital para trabajar es aportado o está en manos privadas.
Todas poseen personería jurídica, y pueden ser civiles, comerciales o de economía social, se diferencian
por la persecución o no del ánimo de lucro.

5.2) EMPRESAS PÚBLICAS: Son aquellas cuyo capital de trabajo le pertenece al Estado.
La finalidad de las empresas públicas es atender las necesidades colectivas de la nación y del estado.
Pueden ser Centralizadas y Descentralizadas. Las Centralizadas dependen del gobierno central para la
toma de decisiones y las Descentralizadas tienen su propia personería jurídica lo cual les da autonomía, y
pueden ser de nivel nacional, regional o de nivel local.

5.3) EMPRESAS INDIVIDUALES: si sólo pertenece a una persona.


Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar
Esta puede responder frente a sus compromisos ante terceros de dos formas: a) Con todos sus bienes, es
decir, con Responsabilidad Ilimitada ó RI, ó b) como empresa de Responsabilidad Limitada o RL, es
decir que la responsabilidad está limitada al monto del capital aportado, y no responden con sus bienes
personales.

5.4) EMPRESAS SOCIEDADES: constituidas por varias personas, llamados “Socios”, y se crean invirtiendo
un capital mínimo que aportan sus socios y se dividen en “acciones” sobre las cuales se pagan los
“dividendos” o ganancias de la sociedad.
Dentro de esta clasificación están:
• La Sociedad Anónima
• La Sociedad Colectiva
• La Sociedad Comanditaria
• Las Cooperativas

La sociedad civil es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de partir
entre sí las ganancias.
. TAREA DE INVESTIGACIÓN

TIPOS DE SOCIEDADES

Favor investigue y encuentre la Definición y Características y datos solicitados en


la Matriz de las siguientes sociedades y señale en cuál de ellas, sus propietarios o
socios, poseen Responsabilidad Limitada ó Responsabilidad Ilimitada:

Sociedad Anónima
Sociedad Colectiva
Sociedad Comanditaria ó Comandita
Sociedad Cooperativa

Fuentes sugeridas de consulta:


•Búsqueda en Internet
Qué es una sociedad…...(nombre)…… / Cuáles son sus características en EL SALVADOR
•Código de Comercio_ El Salvador
Esquema de desarrollo del Trabajo de Investigación:
CONSTRUIR UNA
“ MATRIZ DE CARACTERÍSTICAS”

Socios con Fundamento Legal:


Tipo de Descripción Características Responsabilidad Ley /
Sociedad /Definición Principales Artículo legal – Inciso
Limitada Ilimitada Para su formación

Anónima

Colectiva

Comandita

Cooperativa
Esquema de Calificación para el Trabajo de Investigación

Calificación
Factores a Evaluar
Porcentaje Nota
Comprensión demostrada del 40% 4
tema mediante el contenido
presentado
Alcance / extensión de la 35% 3.5
investigación /Fundamento
Legal
Orden lógico de presentación 15% 1.5

Presentación (esmero, detalles, 10% 1.0


soportes.)

Nota Total 100% 10

Entregar en forma impresa el trabajo de investigación el día:


JUEVES 05 DE MARZO 2020
Fin Material #4

Material para I Parcial – TAD

Material: # 2,3, y 4 (Del #1 se hizo Laboratorio)


Fecha: Martes 25 de Febrero 2020
Hora: 6:30 AM Aula 101

También podría gustarte