Está en la página 1de 29

AUDITORÍA

GUBERNAMENTAL
INTEGRANTES: MATERIA: AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
-DE ÁVILA ALDABA JUAN ANTONIO DOCENTE: CINTHIA OFELIA HERNÁNDEZ JÁQUEZ
-IBARRA ESCOBEDO ÁNGEL ADRIAN
-LIMONES HERNÁNDEZ SERGIO 9°CUATRIMESTRE
-MACARIO SÁNCHEZ LORENA
-REYES MIRANDA JENNIFER MAGALI
NORMAS BÁSICAS DE LA AUDITORÍA
GUBERNAMENTAL

• LGCG- Ley General de Contabilidad Gubernamental.


• CONAC- Consejo Nacional de Armonización Contable

• Armonización:
La revisión, reestructuración y compatibilización de los modelos
contables vigentes a nivel nacional
• Normatividad:
• Servirá para homologar leyes de ingresos
• Establecer los requisitos normativos que deberán
contener los presupuestos de egresos.
• Emitir criterios armonizados de registro contable
• Administrar el gasto público
• Mecanismos efectivos y eficientes para la evaluación
y seguimiento de los programas
• Establecer los medios necesarios para mantener el
registro y un sistema de control de los bienes
propiedad del ente público.
NORMAS GENERALES

• Se han emitido mas de 70 normas generales como:


• 1. Plan de cuentas.
• 2. Clasificadores de ingresos y de egresos
• 3. Manuales de contabilidad general y sistemas simplificados
• 4. Normas para la presentación de estados financieros
• 5. Reglas para vincular la información contable con la del ejercicio presupuestal.
CONTROL DEL PATRIMONIO

• La ley establece reglas específicas para su valoración, administración de inventarios y el


reconocimiento y provisión para las obligaciones de deuda pública.
• Normas para la difusión, evaluación y seguimiento de los recursos federales, teniendo
como base instrumentos como los clasificadores presupuestales.
METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA
GUBERNAMENTAL
Se consideran tres fases:
1. La planeación.
2. La ejecución
3. La elaboración del informe.

• Planeación: incluye un análisis


macroeconómico, presupuestal,
financiero y programático.
• La planificación con base en riesgos es un enfoque que permite
determinar las áreas críticas dentro de una institución y
destinan los recursos a su atención inmediata.
ESTRATÉGICAMENTE LA
PLANEACIÓN DEBE DE
DEFINIR
• Alcance: se relaciona con la materia y los criterios que los auditores
utilizarán para evaluar e informar sobre el mismo, y está directamente
relacionado con los objetivos;
• Los objetivos: Los objetivos se refieren a lo que la auditoría tiene
previsto lograr;
• Enfoque de la auditoría: describirá la naturaleza y alcance de los
procedimientos que se usarán para reunir la evidencia de auditoría.
Un mal enfoque en la planificación pueden llevar al riesgo de
emitir una opinión inadecuada debido a:

• Ejecutar una auditoría incorrecta (desviar el objetivo de la revisión)


• Emplear un enfoque inadecuado
• Usar un staff inadecuado
• Ejecutar el trabajo en el momento inadecuado
Operacionalmente, la planeación implica establecer un
cronograma para la auditoría y definir la naturaleza, tiempos
y alcance de los procedimientos de auditoría.

Durante la planeación, los auditores deben asignar a los


miembros de su equipo de manera apropiada e identificar
otros recursos que se pueden requerir, tal es el caso de
expertos en la materia.
ELEMENTOS DE
PLANIFICACIÓN
GOBIERNO CORPORATIVO

• Conjunto de principios y normas que regulan el diseño, integración y funcionamiento de


los órganos de gobierno de la empresa, como son los tres poderes dentro de una
sociedad como:
 Accionistas
 Directorio
 Alta Administración
CUERPOS DE GOBIERNO SE FORMAN POR:

• Comités de Control y Desempeño Institucional (COCODIS)


• Órganos Internos de Control (OIC)
• Los comités de auditoría y consejos directivos
ANÁLISIS DE RIESGOS

• La identificación de los riesgos es responsabilidad de la alta dirección y su evaluación y


mitigación corresponde a los niveles operativos.
• La información que se genera como resultado del análisis de riesgos y sus acciones para
mitigar o contener estos riesgos deben servir de base para la planificación de auditoría
de la entidad fiscalizada. El riesgo tiene tres elementos que son el riesgo inherente, el
riesgo de control y el riesgo de detección;
EL RIESGO TIENE TRES ELEMENTOS QUE SON:

1. El riesgo inherente
2. El riesgo de control
3. El riesgo de detección
CONTROL INTERNO

Proporciona seguridad razonable en el logro de objetivos y metas


• Eficacia, eficiencia y economía de las operaciones
• Programas y proyectos
• Confiabilidad, veracidad y oportunidad de la información financiera, presupuestaria y de
operación
• Cumplimiento del marco jurídico aplicable a las Instituciones
• Salvaguarda, preservación y mantenimiento de los recursos públicos en condiciones de
integridad, transparencia y disponibilidad para los fines a que están destinados.
INDICADORES

Los indicadores de resultados deberán mostrar el cumplimiento de


los objetivos sociales

• COCODI su función principal es verificar el cumplimiento de objetivos y metas


institucionales
• Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social tiene por objeto
normar y coordinar la evaluación de las Políticas y Programas de Desarrollo Social
GUÍA DE AUDITORÍA
FASE PLANEACIÓN

• DETERMINE EL OBJETIVO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA Y


SU ALCANCE;

• Oportunidad y veracidad del reporte financiero


• Salvaguarda de los activos
• Cumplimiento regulatorio
• Eficiencia y eficacia de las operaciones
DEFINA LOS ATRIBUTOS Y CONDICIONES DE
DESVIACIÓN.
• ¿Qué es correcto? (reglas de operación)
• ¿Qué posibles desviaciones puedo encontrar?
• ¿Qué implicaciones legales hay?
• ¿Quién es el beneficiario?
• ¿Cuáles son los productos?
POBLACIÓN, UNIVERSO Y POBLACIÓN
AUDITABLE.

• Determine el método para la prueba


• Muestreo
• Procedimiento analítico o
• método cualitativo
DETERMINE EL TAMAÑO DE LA MUESTRA:

• Suficiencia los atributos


• Utilidad • Evalúe el resultado y exprese sus
conclusiones.
• Confiabilidad
• Relevancia • Verifique la integración de la evidencia

• Ejecute el procedimiento de auditoría a la • ¿La evidencia es suficiente para sustentar


muestra seleccionada mi observación?

• Compare cada muestra seleccionada con el


FASE EJECUCIÓN

• Consiste en la aplicación de los procedimientos sustantivos de auditoría,


contemplados en los programas de trabajo preparados al completar la
fase de planeación y que tienen relación directa con la verificación de los
informes de avance de gestión financiera y/o de la cuenta pública.
LA FASE DE EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA
COMPRENDE:
• La aplicación de pruebas, la revisión de los registros y la recopilación de evidencia
relevante y suficiente para efectos del informe de auditoría.
• Las conclusiones estarán relacionadas con los resultados de las pruebas sustantivas
practicadas para evaluar el desempeño del sujeto de fiscalización, la exactitud o
razonabilidad de la información que éste genera; la confiabilidad de los sistemas, controles
y procedimientos que aplica; y el cumplimiento de las disposiciones que regulan su
actividad.
LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA
COMPRENDERÁ LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

• Aplicación de las pruebas sustantivas y obtención de evidencia


• Supervisión en la fase de ejecución
DOCUMENTACIÓN DE AUDITORÍA

• Debe obtenerse información sobre todos los aspectos relacionados con los objetivos y
el alcance del trabajo. Los auditores internos utilizan procedimientos de auditoría
analíticos al identificar y examinar información.
• La información debe ser suficiente, competente,
• relevante y útil para proporcionar una base
• sólida a las observaciones y recomendaciones del trabajo.
DOCUMENTACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORÍA APLICADOS

• El propósito es recopilar evidencia de auditoría.


• El auditor deber de allegarse de información relacionada con el área.
• Mediante el análisis de lo obtenido el auditor se forma un juicio.
DOCUMENTACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE
LAS NIA
• Que la documentación de la auditoría sea adecuada y suficiente respecto a
las circunstancias.
• No es necesario ni factible que el auditor documente cada cuestión en la
auditoría.
EVIDENCIAS

• El objetivo del auditor es diseñar y aplicar procedimientos de auditoría.


• El auditor debe considerar el tiempo durante el cual la información
existe.
• Los procedimientos para obtener evidencias de auditoría varían.
• El auditor debe seleccionar el procedimiento más adecuado.

También podría gustarte