Está en la página 1de 7

Paula Cordoba

TLC CHILE Sthephanny del Castillo


Angela Alonso
ANTECEDENTES
Iniciaron con los procesos de integración Latinoamericano desde el
Tratado de Montevideo de 1980, mediante acuerdos bilaterales
de Alcance Parcial; fueron la base del Acuerdo de
Complementación Económica suscrito el 6 de diciembre de 1993 y
vigente desde el 1° de enero de 1994 mediante el decreto 2717
de 1993.

En relación al desarrollo de acciones hacia la complementación


económica en áreas productivas y de inversiones conjuntas tanto en
Colombia como en Chile. Estos suscribieron el Acuerdo para la
Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones el 20 de enero
de 2000 en Cartagena de Indias.
El texto del acuerdo quedó plasmado en 22 capítulos.
Los capítulos, recogen aspectos comunes en las
negociaciones tanto multilaterales como bilaterales, e
incorporan elementos particulares conseguidos tanto
por Colombia como por Chile en la negociación.
El Acuerdo cubre las siguientes disposiciones:
(Acceso al Comercio de Mercancías, Normas y
procedimientos de origen, Facilitación del Comercio,
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos
Técnicos al Comercio, Defensa Comercial, Inversión y
Servicios, Compras Públicas)
IMPORTANCIA
El 01 de enero de 2012 el 100% del En el año 2015, las exportaciones no
universo arancelario quedó minero-energéticas hacia este destino
desgravado, a excepción de los representaron un 62% del total. Los sectores
productos sujetos a los precios, sobre de este tipo que más exportaron fueron:
el cual continúo aplicando el arancel Materias plásticas y manufacturas (16%),
del componente variable; (productos Azúcar (12%), Automóviles (8%), Papel y sus
cárnicos, lácteos, arroz, oleaginosos y manufacturas (7%) y Farmacéuticos (5%).
azúcar). En el año 2015, los sectores que más
importaron fueron: Frutas (16%), Papel y sus
Este acuerdo permite ampliar y
dinamizar las relaciones bilaterales manufacturas (11%), Tabaco y cigarrillos
con una economía de 18 millones de (8%), Madera y manufacturas (7%) y Cobre
habitantes, un Producto Interno Bruto (6%).
(PIB) de USD 240 millones, un PIB por
habitante de USD 23.459 PPP, entre
otras variables que reflejan su
solidez. (Cifras año 2015).
INTERACCIÓN
La Comisión de Libre Comercio del ALC
establecida en el capítulo 15 integrada
por los Ministros de: Comercio Industria y
Turismo por Colombia y por el Ministro de
Relaciones por Chile, o por las personas
que éstos designen. La Comisión del ALC es
el órgano administrador junto con los
Comités y Grupos de trabajo del ALC.
La Comisión de Libre Comercio desde la
entrada en vigencia del tratado ha
realizado 4 reuniones ordinarias, 2
extraordinarias y ha suscrito 15 decisiones
en desarrollo del Acuerdo.
DESARROLLO
Nómina de Desgravación Lenta: Esta conformada por los productos con cierto grado de
sensibilidad y se desgravaron en 5 etapas a partir del 1° de enero de 1995. La desgravación
terminó el 31 de diciembre de 1998, los principales productos incluidos corresponde a químicos,
plásticos, papel, algunos textiles y manufacturas de metales comunes.
Nómina de Desgravación Inmediata: Contienen los productos del sector automotor
Nómina de Excepciones: Productos agrícolas, combustibles, textiles, confecciones, maderas y
manufacturas de cobre.
El programa de desgravación del Sexto Protocolo del ACE No. 24 se divide en dos fases:
En la primera parte cubre 134, fueron desgravadas entre el año 2002 y el 2006, cubre
productos como pastas alimenticias, salvados y demás residuos del cernido, jugos de cítricos,
petróleo y sus derivados, objetos de vidrio y cerámicos, tableros de madera y algunas
manufactura de cobre.
En la segunda parte se encuentran 166 subpartidas, que son desgravadas desde el 2007 al
2011, productos sensibles para los dos países, como lácteos, cereales, semillas oleaginosas y
aceites, azúcar, tortas y demás residuos de aceites y grasas, adhesivos a base de caucho, aceite
esteárico y oleico y demás ácidos grasos.
El universo arancelario en un
programa de desgravación
arancelaria basado en la
complementariedad de sus
economías y atendiendo
sensibilidades, busca el
establecimiento de un espacio
económico ampliado entre los
países, que permita la libre
circulación de bienes, servicios y
factores productivos.

También podría gustarte