Está en la página 1de 112

La teoría de juegos

y la estrategia
competitiva
Esbozo del capítulo

 La teoría de los juegos y las decisiones


estratégicas

 Las estrategias dominantes

 Reconsideración del equilibrio de Nash

 Los juegos repetidos


Esbozo del capítulo

 Los juegos consecutivos

 Amenazas, compromisos y credibilidad

 La disuasión de la entrada

 La estrategia de negociación

 Las subastas
La teoría de juegos y las
decisiones estratégicas

 “Si creemos que nuestros competidores


son racionales y actúan para maximizar
sus propios beneficios, ¿cómo
debemos tener en cuenta su conducta
cuando tomamos nuestras propias
decisiones?”
La teoría de juegos y las
decisiones estratégicas
 Juegos no cooperativos y cooperativos
 Juegos cooperativos:
 Los participantes pueden negociar
contratos vinculantes que les permiten
planear estrategias conjuntas.
 Ejemplo: la negociación entre un comprador
y un vendedor sobre el precio de un bien o
un servicio o una inversión conjunta de dos
empresas (por ejemplo, Microsoft y Apple).
 Los contratos vinculantes son posibles.
La teoría de juegos y las
decisiones estratégicas

 Juegos no cooperativos y cooperativos


 Juegos no cooperativos:
 No es posible negociar y hacer cumplir un
contrato vinculante entre jugadores.
 Ejemplo: dos empresas rivales tienen en cuenta la
conducta probable de cada una, cuando fijan
independientemente sus precios y sus estrategias
publicitarias para capturar más cuota de mercado.
 Los contratos vinculantes no son posibles.
La teoría de juegos y las
decisiones estratégicas

 Juegos no cooperativos y cooperativos


 “La toma de decisiones estratégica es
comprender el punto de vista del
adversario y (suponiendo que éste es
racional) deducir cómo responderá
probablemente a nuestros actos”.
La teoría de juegos y las
decisiones estratégicas

 Un ejemplo: Cómo comprar un billete


de un dólar

1) Subasta de un billete de un dólar.

2) El mejor postor recibe el dólar a


cambio de la cantidad apostada.
La teoría de juegos y las
decisiones estratégicas

 Un ejemplo:

3) El segundo mejor postor también


debe entregar la cantidad que apostó.

4) ¿Cuánto apostarías por el billete de


un dólar?
La adquisición de una empresa

 Caso práctico:
 Empresa A: la compradora.
 Empresa O: el objetivo.
 A planea comprar todas las acciones de la
empresa O.

 ¿Qué precio debe ofrecer?


La adquisición de una empresa
 Caso práctico:
 El valor de la empresa O depende del
resultado de un importante proyecto de
prospección petrolífera.
 Si fracasa el proyecto: valor de O = 0
dólares.
 Si el proyecto tiene éxito: valor de O =
100 dólares por acción.
 Todos los resultados son igualmente
probables.
La adquisición de una empresa

 Caso práctico:
 El valor de O será un 50 por ciento mayor
bajo la dirección de la empresa A.
 A debe llevar a cabo su propuesta antes
de que se conozca el resultado.
 O decidirá si acepta o no la oferta de A
después de saber los resultados del
proyecto.

 ¿Qué precio debe ofrecer A?


Las estrategias dominantes
 La estrategia dominante:
 Estrategiaque es óptima
independientemente de cómo se
comporten los competidores.

 Un ejemplo:

 Las empresas A y B venden productos


rivales.

 Tienen que decidir si emprenden o no


una campaña publicitaria.
La matriz de pagos en el juego de
la publicidad
Empresa B
No hacer
Hacer publicidad publicidad

Hacer publicidad 10, 5 15, 0

Empresa A

No hacer
publicidad 6, 8 10, 2
La matriz de pagos en el juego de
la publicidad

 Observaciones:
Hacer Empresa B No hacer
 A: publicidad publicidad
independientemente
de B, la publicidad
Hacer 10, 5 15, 0
es la mejor publicidad
estrategia. Empresa A
No hacer
 B: publicidad 6, 8 10, 2
independientemente
de A, la publicidad
es la mejor
estrategia.
La matriz de pagos en el juego de
la publicidad

 Observaciones:
 La estrategia Empresa B No hacer
Hacer
dominante de A y B publicidad publicidad
es hacer publicidad.
Hacer 10, 5 15, 0
 La empresa A no publicidad
se preocupa de lo Empresa A
que la empresa B No hacer
hace y viceversa. publicidad 6, 8 10, 2

 Equilibrio en
estrategias
dominantes.
Las estrategias dominantes

 Juegos sin estrategia dominante:


 La mejor decisión de un jugador que no
utiliza estrategia dominante dependerá de
lo que el otro jugador haga.
El juego de la publicidad
modificado
Empresa B
Hacer No hacer
publicidad publicidad

Hacer publicidad 10, 5 15, 0

Empresa A

No hacer
publicidad 6, 8 20, 2
El juego de la publicidad
modificado

 Observaciones: Empresa B
No hacer
 A: no tiene estrategia Hacer publicidad publicidad
dominante y depende
de lo que haga B. Hacer
publicidad 10, 5 15, 0
 B: decide hacer
publicidad. Empresa A
No hacer
 Pregunta: publicidad 6, 8 20, 2
 ¿Qué debe hacer A?
(Pista: tener en cuenta
la decisión de B).
Reconsideración del equilibrio de
Nash

 Estrategias dominantes:
 “Elijo mi mejor estrategia posible,
independientemente de lo que tú hagas”.
 “Eliges tu mejor estrategia posible,
independientemente de lo que yo haga”.
Reconsideración del equilibrio de
Nash

 Equilibrio de Nash:
 “Elijo mi mejor estrategia posible, a la vista
de lo que tú haces”.
 “Eliges tu mejor estategia posible, teniendo
en cuenta lo que yo he elegido”.
Reconsideración del equilibrio de
Nash
El problema de la elección de un producto
 Ejemplos del equilibrio de Nash:
 Dos empresas de cereales de desayuno.
 Hay un mercado para un productor de cereales
crujientes.
 Hay otro mercado para un productor de cereales
dulces.
 Cada empresa tiene recursos para introducir
solamente un tipo de cereal.
 Actúan de forma no cooperativa.
El problema de la elección de un
producto
Empresa 2
Crujiente Dulce

Crujiente -5, -5 10, 10

Empresa 1

Dulce 10, 10 -5, -5


El problema de la elección de un
producto
 Preguntas:
 ¿Existe un Empresa 2
equilibrio de
Crujiente Dulce
Nash?
 Si no existe,
Crujiente -5, -5 10, 10
¿por qué
piensas que
Empresa 1
es así?
 Si existe, Dulce 10, 10 -5, -5
¿cómo podría
alcanzarse
dicho
equilibrio?
El juego de la localización en una
playa
 Caso práctico:
 Dos competidores, L y C, están planeando
vender bebidas en la playa.
 La playa tiene una longitud de 200 metros.
 Los bañistas están repartidos por igual a lo
largo de toda la playa.
 El precio de L es igual al precio de C.
 El comprador irá a comprar un refresco al
puesto más cercano.
El juego de la localización en una playa

Mar
C
L

0 B Playa A 200 metros

¿Dónde deben situarse los


competidores? ¿Dónde se encuentra el
equilibrio de Nash?
El juego de la localización en una
playa
Mar
L
Y

0 B Playa A 200 metros

2) Ejemplos sobre el problema de toma de


decisiones:
 La localización de una gasolinera.
 Elecciones presidenciales.
Reconsideración del equilibrio de
Nash

 Las estrategias maximin


 Caso práctico:
 Dos empresas compiten por la venta de
un programa para codificar ficheros.
 Las dos utilizan el mismo procedimiento
de codificación (los ficheros cifrados por
el programa de una de ellas pueden ser
leídos por el de la otra, lo que constituye
una ventaja para los consumidores).
Reconsideración del equilibrio de
Nash

 Las estrategias maximin


 Caso práctico:

 La empresa 1 tiene una cuota de


mercado mucho mayor que la empresa
2.

 Ambas empresas están planeando


invertir en un nuevo procedimiento de
codificación.
Las estrategias maximin
Empresa 2
No invertir Invertir

No invertir
0, 0 -10, 10

Empresa 1

Invertir -100, 0 20, 10


Las estrategias maximin

 Observaciones:
 Estrategia Empresa 2
dominante de la No invertir Invertir

empresa 2:
invertir. No invertir 0, 0 -10, 10
 Equilibrio de Empresa 1
Nash:
 Empresa 1:
Invertir -100, 0 20, 10
invertir.
 Empresa 2:
invertir.
Las estrategias maximin

 Observaciones:
 Si la empresa 2 no Empresa 2
invierte, la empresa 1 No invertir Invertir

contraería pérdidas
considerables. No invertir 0, 0 -10, 10
 La empresa 1 puede Empresa 1
decidir no invertir:
 Minimiza sus
Invertir -100, 0 20, 10
pérdidas en 10
millones, utilizando
estrategias
maximin.
Reconsideración del equilibrio de
Nash
La estrategia maximin

 Si las dos empresas son cautas y están


bien informadas:
 Ambas decidirán invertir.
 Equilibrio de Nash.
Reconsideración del equilibrio de
Nash
La estrategia maximin
 Considere:
 Si el jugador 2 no es cauto o no está bien
informado:
 La estrategia maximin de la empresa 1 es
no invertir.
 La estrategia maximin de la empresa 2 es
invertir.
 Si 1 sabe que 2 está utilizando una
estrategia maximin, entonces 1 decidirá
invertir.
El dilema del prisionero
Prisionero B
Confesar No confesar

Confesar -5, -5 -1, -10

Prisionero A
No confesar
-10, -1 -2, -2
El dilema del prisionero

 ¿Cuál es:
 la estrategia Prisionero B
dominante? Confesar No confesar

 el equilibrio de
Nash? Confesar -5, -5 -1, -10
 la estrategia Prisionero A
maximin?
No confesar
-10, -1 -2, -2
Reconsideración del equilibrio de
Nash
Las estrategias mixtas

 Estrategia pura:
 Un jugador realiza una determinada
elección.

 Estrategia mixta:
 Un jugador elige aleatoriamente entre dos
o más opciones posibles, basándose en un
conjunto de probabilidades elegidas.
El juego de las monedas
Jugador B
Cara Cruz

Cara 1, -1 -1, 1
Jugador A

Cruz -1, 1 1, -1
El juego de las monedas

 Observaciones:
 Estrategia pura: no
Jugador B
existe equilibrio de
Nash. Cara Cruz

 Estrategia mixta:
en la elección Cara 1, -1 -1, 1
aleatoria hay un
equilibrio de Nash. Jugador A
 ¿Fijaría una Cruz -1, 1 1, -1
empresa sus
precios basándose
en la elección
aleatoria?
La batalla de los sexos
Juana
Lucha libre Ópera

Lucha libre 2,1 0,0

Jaime

Ópera 0,0 1,2


La batalla de los sexos
 Estrategia pura:
 Jaime y Juana
asisten a un Juana
campeonato de
Lucha libre Ópera
lucha libre.
 Ambos van a la
ópera. Lucha libre 2,1 0,0

 Estrategia mixta: Jaime

 Jaime elige asistir a Ópera 0,0 1,2


un campeonato de
lucha libre.
 Juana elige ir a la
ópera.
Los juegos repetidos

 Las empresas oligopolísticas participan


en un juego repetido.

 Cada vez que se repite el dilema del


prisionero, las empresas pueden
ganarse una reputación sobre su
conducta y estudiar la conducta de sus
competidores.
El problema de la fijación de los
precios
Empresa 2
Precio bajo Precio alto

Precio bajo 10, 10 100, -50

Empresa 1

Precio alto -50, 100 50, 50


El problema de la fijación de los
precios
 Juego no
repetido:
 La estrategia es Empresa 2
bajar el precio 1 Precio bajo Precio alto
y bajar el precio
2. Precio bajo 10, 10 100, -50
 Juego repetido: Empresa 1

 La estrategia del Precio alto -50, 100 50, 50


“ojo por ojo” es
la que da
mejores
resultados.
Los juegos repetidos

 Conclusión:
 Participación en un juego repetido:
 El dilema del prisionero puede tener
un resultado de cooperación,
utilizando la estrategia del “ojo por
ojo”.
Los juegos repetidos

 Conclusión:
 Es muy probable que esto ocurra en un
mercado con:
 Pocas empresas.
 Demanda estable.
 Coste estable.
Los juegos repetidos

 Conclusión:
 Es difícil que se produzca una cooperación
total, porque estos factores pueden variar
a largo plazo.
Los juegos secuenciales

 Los jugadores mueven consecutivamente.

 Deben pensar en las acciones y


reacciones de los demás jugadores.
Los juegos secuenciales

 Ejemplos:
 La reacción de responder a la campaña
publicitaria del competidor.
 Decisión de un posible competidor de
entrar en el mercado.
 Reacciones ante una nueva política
reguladora.
Los juegos secuenciales
La forma extensiva de un juego

 Caso práctico:
 Dos nuevos tipos de cereales (los crujientes y los
dulces).
 El éxito se producirá si cada una de ellas produce
un solo tipo de cereal.
 El cereal dulce se venderá mejor que el crujiente.
 Ambos productos aportan beneficios con un solo
productor.
El problema modificado de la
elección de un producto

Empresa2
Crujiente Dulce

Crujiente
-5, -5 10, 20
Empresa 1

Dulce
20, 10 -5, -5
El problema modificado de la
elección de un producto
 Pregunta:
 ¿Cuál es el resultado Empresa 2
más probable si Crujiente Dulce

ambas empresas
toman sus Crujiente -5, -5 10, 20
decisiones
simultánea e Empresa 1
independientemente,
Dulce 20, 10 -5, -5
y sin tener
información de las
intenciones de la otra
empresa?
El problema modificado de la
elección de un producto

La forma extensiva de un juego

 Supongamos que la Empresa 1 lanza al


mercado su cereal antes de que lo haga
la Empresa 2 (juego secuencial).

 Pregunta:
 ¿Cuál será el resultado de este juego?
Los juegos secuenciales
La forma extensiva de un juego

 La forma extensiva de un juego


 Representación por medio de un árbol de
decisiones:
 Se comienza por el final para comprobar
la mejor secuencia de movimientos de la
Empresa 1.
El juego de la elección de un producto en
su forma extensiva

Crujiente -5, -5
Crujiente Empresa 2
Dulce 10, 20
Empresa1
Crujiente 20, 10
Dulce Empresa 2
Dulce -5, -5
Los juegos secuenciales

 La ventaja de ser el primero en mover:


 En este juego de la elección de un
producto, el que mueve primero tiene una
clara ventaja.
Los juegos secuenciales
La ventaja de ser el primero en mover
 Utilizaremos un ejemplo en el que dos
duopolistas se enfrentan a:
P = 30 - Q
Q = Producción total = Q1 + Q2
CM = 0
Q1 + Q2 = 10 y P = 10 p = 100 por empresa
Los juegos secuenciales
La ventaja de ser el primero en mover

 Duopolio:
Con colusión:
Q1 = Q2 = 7,5 y P = 15 p = 112, 50 por empresa
La empresa mueve primero (modelo de Stackelberg)
Q1 = 15 Q2 = 7,5 y P = 7,50
p 1 = 112, 50 p 2 = 56,25
La elección del nivel de producción
Empresa 2
7,5 10 15

7,5 112,50; 112,50 93,75; 125 56,25; 112,50

Empresa 1 10 125; 93,75 100, 100 50, 75

15 112,50; 56,25 75, 50 0, 0


La elección del nivel de producción
 Esta matriz de
ganancias muestra
las diferentes Empresa2

producciones: 7,5 10 15

 Si ambas 7,5 112,50; 112,50 93,75; 125 56,25; 112,50

empresas mueven
a la vez, producen Empresa 1 10 125; 93,75 100, 100 50, 75

cada una 10.


 Pregunta: 15 112,50; 56,25 75, 50 0, 0

 ¿Qué pasaría si
la Empresa 1
mueve primero?
Amenazas, compromisos y credibilidad

 Movimientos estratégicos
 ¿Qué medidas puede tomar una empresa
para conseguir una ventaja en el
mercado?
 Disuadir a las posibles competidoras de que
entren en el mercado.
 Inducirlas a subir los precios, reducir el nivel de
producción o abandonar el mercado.
 Llegar a un acuerdo implícito con sus
competidoras que le resulte favorable.
Amenazas, compromisos y credibilidad

 ¿Cómo realizar el primer movimiento?


 Demostrar la intención de comprometerse.
 La Empresa 1 debe limitar su propia
conducta de tal manera que convenza a la
Empresa 2 de que está comprometida.
Amenazas, compromisos y credibilidad

 Las amenazas vanas:


 Si una empresa se siente perjudicada al
cobrar un precio bajo, la amenaza del
precio bajo no resulta creíble para sus
competidores.
La fijación de los precios de las
computadoras y los procesadores de textos
Empresa2
Precio alto Precio bajo

Precio alto 100, 80 80, 100

Empresa 1

Precio bajo 20, 0 10, 20


La fijación de los precios de las
computadoras y los procesadores de textos

 Pregunta:
 ¿Puede la Empresa 2
Empresa 1 Precio alto Precio bajo
obligar a la
Empresa 2 a Precio alto 100, 80 80, 100
fijar un precio
Empresa 1
más alto
mediante la Precio bajo 20, 0 10, 20
amenaza de que
va a bajar sus
precios?
Amenazas, compromisos y credibilidad

 Caso práctico:
 Race Car Motors, Inc. (RCM) produce
automóviles.
 Far Out Engines (FOE) produce motores
especiales y vende la mayoría a RCM.
 Juego consecutivo en el que RCM es la
empresa líder.
 FOE no tiene el suficiente poder para ser una
amenaza si decide ampliar su mercado, ya
que las decisiones de producción dependen
de RCM.
El problema de la elección de un
mercado
Race Car Motors

Auto. pequeños Auto. grandes

Motores pequeños 3, 6 3, 0
Far Out Engines

Motores grandes
1, 1 8, 3
Amenazas, compromisos y credibilidad

 Pregunta:
 ¿Cómo puede inducir Far Out a Race Car
a producir automóviles grandes en lugar
de pequeños?
El problema modificado de la elección
de un producto

Race Car Motors


Auto. pequeños Auto. grandes

Motores pequeños 0, 6 0, 0
Far Out Engines

Motores grandes
1, 1 8, 3
El problema modificado de la elección
de un producto

 Preguntas:

1) ¿Cuál es el riesgo de esta


estrategia?

2) ¿Cómo una conducta irracional


podría dar poder a Far Out Engines
para controlar la producción?
Estrategia anticipadora de inversión de
las tiendas Wal-Mart

 Preguntas:
 ¿Cómo consiguió Wal-Mart convertirse en
la mayor cadena de tiendas al por menor
en Estados Unidos mientras otras cadenas
consolidadas fracasaban?
 Pista:
 ¿Cómo consiguió Wal-Mart hacerse con el
monopolio?
 Juego anticipador con el equilibrio de Nash.
El juego de anticipación de las tiendas
de bajos precios

Empresa X
Entrar No entrar

Entrar
-10, -10 20, 0
Wal-Mart

No entrar
0, 20 0, 0
El juego de anticipación de las tiendas
de bajos precios

 Dos equilibrios
de Nash:
 La esquina Empresa X
inferior Entrar No entrar
izquierda.
Entrar -10, -10 20, 0
 La esquina Wal-Mart
superior
No entrar 0, 20 0, 0
derecha.

 Anticiparse para
ganar.
La disuasión de la entrada

 Para disuadir a otras empresas de


entrar en un mercado, la empresa
existente debe convencerlas de que no
es rentable entrar.
Posibilidades de entrar
Empresa que está considerando la
posibilidad de entrar
Entrar No entrar

Precio alto
(acomodarse) 100, 20 200, 0
Empresa existente

Precio bajo
(guerra de precios) 70, -10 130, 0
La disuasión de la entrada

 Caso práctico:
 Una empresa monopolista existente (I) y
una empresa que está considerando la
posibilidad de entrar (X).
 X tiene que pagar un coste de 80 millones
de dólares, con el fin de construir una
planta.
La disuasión de la entrada
 Caso práctico:
 Si X no entra en el mercado, I saca un
beneficio de 200 millones de dólares.
 Si X entra en el mercado y mantiene un precio
alto, I obtiene un beneficio de 100 millones de
dólares y X gana 20 millones de dólares.
 Si X entra en el mercado y mantiene un precio
bajo, I obtiene un beneficio de 70 millones de
dólares y X experimenta una pérdida de 10
millones de dólares.
La disuasión de la entrada

 Pregunta:
 ¿Cómo podría I excluir a X?

 ¿Es creíble la amenaza?


La disuasión de la entrada

 ¿Cómo podría I excluir a X?

1) Hacer una inversión antes de la


entrada (compromiso irrevocable).

2) Conducta irracional.
La disuasión de la entrada
Después de una inversión de 50 millones
Empresa que está considerando
la posibilidad de entrar
Entrar No entrar

Precio alto
(acomodarse) 50, 20 150, 0

Empresa existente

Precio bajo
(guerra de precios) 70, -10 130, 0
La disuasión de la entrada
Después de una inversión de 50 millones

Empresa que está


 Posibilidad de considerando la posibilidad
una guerra de de entrar
Entrar No entrar
precios.
Precio alto
50, 20 150, 0
 X quedará (acomodarse)

expulsada. Empresa existente

Precio bajo
(guerra de precios)
70, -10 130, 0
La disuasión de la entrada

 Airbus frente a Boeing:


 Si no se subvenciona a Airbus, la matriz de
pagos de las dos empresas sería diferente
a la matriz resultante con subvención.
El desarrollo de un nuevo avión

Airbus
Producir No producir

Producir -10, -10 100, 0


Boeing

No producir 0, 100 0, 0
El desarrollo de un nuevo avión

 Boeing decide
producir. Airbus
Producir No producir
 Airbus decide no
producir. Producir -10, -10 100, 0
Boeing

No producir 0, 100 0, 0
El desarrollo de un avión tras la
subvención europea

Airbus
Producir No producir

Producir -10, 10 100, 0


Boeing

No producir 0, 120 0, 0
El desarrollo de un avión tras la
subvención europea

 Airbus decide
producir. Airbus
Producir No producir
 Boeing decide
no producir. Producir -10, 10 100, 0
Boeing

No producir 0, 120 0, 0
La guerra de los pañales

 Aunque sólo hay dos grandes


empresas, la competencia es intensa.

 La competencia se basa principalmente


en innovaciones que reducen los
costes.
Competir por medio de la I+D
Kimberly-Clark
I+D No I+D

I+D 40, 20 80, -20


Procter&Gamble

No I+D -20, 60 60, 40


Competir por medio de la I+D

 Ambas
empresas
gastan en I+D. Kimberly-Clark
I+D No I+D

 Pregunta:
I+D 40, 20 80, -20
 ¿Por qué no ha
P&G
surgido una
estrategia de No I+D -20, 60 60, 40
cooperación?
La estrategia de negociación

 Los resultados alternativos son


posibles, si las empresas o los
individuos pueden hacer promesas que
puedan cumplirse.
La estrategia de negociación

 Supongamos que:
 dos empresas planean introducir uno de
dos productos complementarios.
La estrategia de negociación
Empresa 2
Producir A Producir B

Producir A 40, 5 50, 50


Empresa 1

Producir B 60, 40 5, 45
La estrategia de negociación

 Si existe
colusión:
Empresa 2
 Producir A1B2 Producir A Producir B

 Si no existe Producir A 40, 5 50, 50


colusión: Empresa 1

 Producir A1B2 Producir B 60, 40 5, 45


 Equilibrio de
Nash.
La estrategia de negociación

 Supongamos que:
 Cada empresa también está negociando la
posibilidad de integrarse o no con una
tercera empresa en un consorcio de
investigación.
La estrategia de negociación
Empresa 2
Trabajar sola Entrar en un consorcio

Trabajar sola 10, 10 10, 20


Empresa 1
Entrar en un
consorcio
20, 10 40, 40
La estrategia de negociación

 Estrategia
dominante:
Empresa 2
Entrar en
 Ambas Trabajar sola un consorcio
empresas
entran. Trabajar sola 10, 10 10, 20
Empresa 1
Entrar en
un consorcio 20, 10 40, 40
La estrategia de negociación

 Unión del problema de negociación:


 La Empresa 1 anuncia su decisión de
unirse al consorcio sólo si la Empresa 2
produce A y si la Empresa 1 produce B:

 Los beneficios de la Empresa 1


aumentan de 50 a 60.
La estrategia de negociación

 Aumento en el poder de negociación:


 Credibilidad.
 Reducción de la flexibilidad.
Las subastas

 Clases de subastas:
 Subasta inglesa tradicional (u oral).

 Subasta holandesa.
 Subasta mediante plicas:
 Precio más alto.
 Segundo precio más alto.
Las subastas
Valoración e información

 ¿Qué tipo de subasta debemos


escoger?
 Subastas de valor privado: ningún postor
sabe con seguridad cuál es el valor que
tiene para otros postores el producto.

 Subastas de valor común: ningún postor


sabe cuál es el valor del producto.
Las subastas
Subastas de valor privado

 Subasta mediante plicas basada en el


segundo precio más alto: pujar por el
precio de reserva.

 Subasta inglesa: pujar ofreciendo un


poco más cada vez hasta alcanzar el
propio precio de reserva.
Las subastas
Subastas de valor privado

 Las pujas ganadoras de ambas


subastas son las que se basan en la
valoración del precio de reserva del
segundo precio más alto.
Las subastas
Subastas de valor privado
 Subasta mediante plicas:
 Subasta basada en el precio más alto: baja
la oferta.

 Subasta basada en el segundo precio más


alto: puja superior al segundo precio más
alto de reserva.

 Ambas producen los mismos ingresos.


Las subastas
Las subastas de valor común

 La maldición del ganador:


 El ganador suele disfrutar de menos
bienestar que los que no han ganado.
Las subastas
Las subastas de valor común

 Ejemplos:
 Pujar por un trabajo de albañilería.

 Pujar por los yacimientos de petróleo


situados en alta mar.
Las subastas
Las subastas de valor común

 Pregunta:
 ¿Cómo se puede evitar la maldición del
ganador?
Las subastas
Maximización de los ingresos de una subasta
 Subasta de valor privado:
 Sedebe conseguir que haya el mayor
número posible de postores.

 Subasta de valor común:


 Debe utilizarse una subasta abierta.

 Debe revelarse información sobre el


verdadero valor del objeto.
Las subastas en Internet

 Algunas advertencias:
 No desempeñan ninguna función de
control de calidad.

 Poca interacción con el vendedor.

 Existe la posibilidad de manipular las


pujas.
Resumen

 Un juego es cooperativo si los


jugadores pueden comunicarse y firmar
contratos vinculantes; de lo contrario,
no lo es.

 Un equilibrio de Nash es un conjunto de


estrategias tal que cada jugador obtiene
los mejores resultados posibles, dadas
las estrategias de los demás.
Resumen
 Algunos juegos no tienen equilibrios de
Nash de estrategias puras, pero tienen
uno o más equilibrios de estrategias
mixtas.
 Las estrategias que no son óptimas
para un juego que sólo se juega una
vez pueden ser óptimas para un juego
repetido.
 En un juego consecutivo, los jugadores
pueden mover uno detrás de otro.
Resumen
 Una amenaza es vana cuando no hay
incentivos para llevarla a cabo.

 Para disuadir a otras empresas de


entrar en un mercado, las que ya están
deben convencerlas de que no es
rentable entrar.

 Las situaciones de negociación son


ejemplos de juegos cooperativos.
Resumen

 Las subastas pueden ser de varios


tipos. Esto influye en el aumento de los
ingresos y en el precio pagado por el
comprador.

También podría gustarte